Índice de Progreso Social de la Provincia de Talara
Descripción del Articulo
Ante la necesidad de usar nuevas métricas que permitan cuantificar de manera holística, transparente y objetiva el desempeño social y ambiental de un país, provincia o distrito; el Social Progress Imperative crea el Indice de Progreso Social, herramienta que permita evaluar a través de sus tres dime...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/16947 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/16947 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Indicadores económicos--Perú--Talara (Piura : Provincia) Indicadores sociales--Perú--Talara (Piura : Provincia) Investigación cuantitativa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | Ante la necesidad de usar nuevas métricas que permitan cuantificar de manera holística, transparente y objetiva el desempeño social y ambiental de un país, provincia o distrito; el Social Progress Imperative crea el Indice de Progreso Social, herramienta que permita evaluar a través de sus tres dimensiones: la satisfacción de las necesidades humanas básicas, los fundamentos de bienestar que permitan mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos y las oportunidades que conlleven a alcanzar su máximo potencial, así mismo, esta herramienta permite comparar los resultados entre economías similares y la gran capacidad de transformar el progreso económico en progreso social a través de mejores políticas de gobierno. El presente estudio permitió calcular el Indice de Progreso Social de la provincia de Talara empleando la metodología del Social Progress Imperative el cual fue desarrollado bajo un enfoque cuantitativo, un diseño no experimental y un alcance descriptivo, obteniendo un resultado de 61.71 puntos y ubicándose de esta menera en un nivel de progreso social medio bajo; asi mismo la dimensión Necesidades Humanas Básicas se ubicó en un nivel de progreso bajo con 52.79 puntos, mientras que la dimensión Fundamentos de Bienestar alcanzó un nivel de progreso medio bajo con 58.42 puntos y finalmente la dimensión Oportunidades que alcanzó mejores resultados al ubicarse en un nivel de progreso social medio alto con 73.91 puntos. Adicionalmente los resultados obtenidos del presente estudio han permitido especificar las fortalezas de la provincia las cuales se presentan a través de los componentes seguridad personal, acceso al conocimiento básico y tolerancia e inclusión por otro lado, los puntos de mejora se muestran mediante los componentes de nutrición y cuidados básicos, agua potable y saneamiento, acceso a información y telecomunicaciones, salud y bienestar, sostenibilidad ambiental y derechos personales. A nivel zonal, destaca la zona compuesta por el distrito de Pariñas (zona 3) quien obtuvo 64.81 puntos, le sigue la zona compuesta por el distrito de Mancora (zona 1) quien consiguió 61.75 puntos, posteriormente la zona compuesta por el distrito La Brea (zona 4) con 59.82 puntos y por último la zona compuesta por los distritos de Los Organos, EL Alto y Lobitos (zona 2) con 57.66 puntos; ubicádose todos en un nivel de progreso social medio bajo, y si bien es cierto todos los distritos se ubican en el mismo nivel de progreso social, la puntuación varía uno del otro lo cual nos indica que existen brechas por cubrir las cuales deben ser atendidas mediante la participación conjunta y estratégica del gobierno local, regional, nacional, la empresa privada y la misma comunidad con la finalidad de mejorar el desempeño social y ambiental de la provincia. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).