Propuesta estratégica que impulse la sostenibilidad de una organización sin fines de lucro. Caso: asociación Aprendo Contigo
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como objetivo desarrollar una propuesta estratégica que impulse la sostenibilidad de la organización Aprendo Contigo en base al diagnóstico y análisis de los principales factores que comprometen su continuidad. Aprendo Contigo es una asociación dedicada a la pedagogía...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/12303 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/12303 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Planificación estratégica Niños enfermos--Educación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
id |
PUCP_486c79479387fb5aaf232e3dc044df6a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/12303 |
network_acronym_str |
PUCP |
network_name_str |
PUCP-Tesis |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Propuesta estratégica que impulse la sostenibilidad de una organización sin fines de lucro. Caso: asociación Aprendo Contigo |
title |
Propuesta estratégica que impulse la sostenibilidad de una organización sin fines de lucro. Caso: asociación Aprendo Contigo |
spellingShingle |
Propuesta estratégica que impulse la sostenibilidad de una organización sin fines de lucro. Caso: asociación Aprendo Contigo Araujo López, Sahori Virginia Planificación estratégica Niños enfermos--Educación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
title_short |
Propuesta estratégica que impulse la sostenibilidad de una organización sin fines de lucro. Caso: asociación Aprendo Contigo |
title_full |
Propuesta estratégica que impulse la sostenibilidad de una organización sin fines de lucro. Caso: asociación Aprendo Contigo |
title_fullStr |
Propuesta estratégica que impulse la sostenibilidad de una organización sin fines de lucro. Caso: asociación Aprendo Contigo |
title_full_unstemmed |
Propuesta estratégica que impulse la sostenibilidad de una organización sin fines de lucro. Caso: asociación Aprendo Contigo |
title_sort |
Propuesta estratégica que impulse la sostenibilidad de una organización sin fines de lucro. Caso: asociación Aprendo Contigo |
author |
Araujo López, Sahori Virginia |
author_facet |
Araujo López, Sahori Virginia Díaz Cobeña, José Jesús Goñi Vega, Jesús Hernán |
author_role |
author |
author2 |
Díaz Cobeña, José Jesús Goñi Vega, Jesús Hernán |
author2_role |
author author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
McBride Gonzalez, Daniel |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Araujo López, Sahori Virginia Díaz Cobeña, José Jesús Goñi Vega, Jesús Hernán |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Planificación estratégica Niños enfermos--Educación |
topic |
Planificación estratégica Niños enfermos--Educación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
description |
La presente investigación tiene como objetivo desarrollar una propuesta estratégica que impulse la sostenibilidad de la organización Aprendo Contigo en base al diagnóstico y análisis de los principales factores que comprometen su continuidad. Aprendo Contigo es una asociación dedicada a la pedagogía hospitalaria; es decir, a la educación de niños y adolescentes hospitalizados, en el Instituto Nacional del Niño (INSN) y en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN). Asimismo, promueve la institucionalización y el desarrollo de la pedagogía hospitalaria en el Perú desde hace 17 años. Sin embargo, pese a ser el máximo exponente de esta disciplina a nivel nacional, Aprendo Contigo solo tiene un alcance de 1.2% en el total de la población vulnerada. Para elaborar la propuesta estratégica, se desarrolló en primera instancia un marco analítico con la finalidad de determinar las variables que faciliten la comprensión de la actual situación de Aprendo Contigo. Este proceso de construcción requirió de la revisión de fuentes secundarias y la opinión de expertos en el tema. Por ello, se optó por evaluar el ambiente interno y externo de Aprendo Contigo a fin de obtener los problemas estratégicos que afectan su sostenibilidad. Para la evaluación de los factores internos se tuvo acceso a documentos institucionales, se realizaron entrevistas a profundidad con los líderes de la organización, se desarrollaron focus group con los voluntarios y se llevó a cabo una encuesta dirigida al personal administrativo. Respecto al estudio del entorno, se concretaron entrevistas a profundidad con un experto en captación de fondos, con la Coordinadora de Servicios de Educación Básica Especial de la Dirección de Educación Básica Especial (DEBE) del Ministerio de Educación del Perú y con el Coordinador de Escuelas y Aulas Hospitalarias del Ministerio de Educación de Chile. Con la información recolectada se elaboró el diagnóstico organizacional y se determinó que los problemas estratégicos giraban en torno a que la organización mantiene una visión cortoplacista, carece de procesos de planeamiento estratégico y requiere de fortalecer sus competencias de gestión. La propuesta estratégica inició con un taller estratégico conformado por los miembros del Comité Ejecutivo donde se redefinió la visión, misión y valores de la organización; y se elaboró un mapa estratégico preliminar que respondiese a los problemas identificados. Con ello, se definieron objetivos estratégicos en función de la perspectiva del beneficiario, finanzas, procesos internos y de aprendizaje y crecimiento personal. Estos fueron complementados con indicadores, metas e iniciativas estratégicas para cada uno. Finalmente, la propuesta estratégica fue aceptada y validada por los miembros del Comité Ejecutivo de Aprendo Contigo. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2018-07-16T20:41:32Z |
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2018-07-16T20:41:32Z |
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018-07-16 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/12303 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/12303 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Tesis |
collection |
PUCP-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6501af0e-0324-4e47-9aa6-afa599a43020/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/beedd6b7-ffd9-4ab0-9309-47c134a1b0b3/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7f1795f9-7cc5-4a4d-9ba3-53c2603cec0b/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/43e6ad4b-8e82-4aee-8d9d-7a7b2566ffd6/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/acead94d-47d6-490f-bddf-af6188449f65/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
25cd7e64ca0600de9c9eb4c1c406ca7d 1e8ccc6c555ef1511689585c81af79dd 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 0bb606b514e00371d9f0969a43461b54 9c479beed8c1b7c141649ae1ce0817e1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
_version_ |
1834736977360977920 |
spelling |
McBride Gonzalez, DanielAraujo López, Sahori VirginiaDíaz Cobeña, José JesúsGoñi Vega, Jesús Hernán2018-07-16T20:41:32Z2018-07-16T20:41:32Z20182018-07-16http://hdl.handle.net/20.500.12404/12303La presente investigación tiene como objetivo desarrollar una propuesta estratégica que impulse la sostenibilidad de la organización Aprendo Contigo en base al diagnóstico y análisis de los principales factores que comprometen su continuidad. Aprendo Contigo es una asociación dedicada a la pedagogía hospitalaria; es decir, a la educación de niños y adolescentes hospitalizados, en el Instituto Nacional del Niño (INSN) y en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN). Asimismo, promueve la institucionalización y el desarrollo de la pedagogía hospitalaria en el Perú desde hace 17 años. Sin embargo, pese a ser el máximo exponente de esta disciplina a nivel nacional, Aprendo Contigo solo tiene un alcance de 1.2% en el total de la población vulnerada. Para elaborar la propuesta estratégica, se desarrolló en primera instancia un marco analítico con la finalidad de determinar las variables que faciliten la comprensión de la actual situación de Aprendo Contigo. Este proceso de construcción requirió de la revisión de fuentes secundarias y la opinión de expertos en el tema. Por ello, se optó por evaluar el ambiente interno y externo de Aprendo Contigo a fin de obtener los problemas estratégicos que afectan su sostenibilidad. Para la evaluación de los factores internos se tuvo acceso a documentos institucionales, se realizaron entrevistas a profundidad con los líderes de la organización, se desarrollaron focus group con los voluntarios y se llevó a cabo una encuesta dirigida al personal administrativo. Respecto al estudio del entorno, se concretaron entrevistas a profundidad con un experto en captación de fondos, con la Coordinadora de Servicios de Educación Básica Especial de la Dirección de Educación Básica Especial (DEBE) del Ministerio de Educación del Perú y con el Coordinador de Escuelas y Aulas Hospitalarias del Ministerio de Educación de Chile. Con la información recolectada se elaboró el diagnóstico organizacional y se determinó que los problemas estratégicos giraban en torno a que la organización mantiene una visión cortoplacista, carece de procesos de planeamiento estratégico y requiere de fortalecer sus competencias de gestión. La propuesta estratégica inició con un taller estratégico conformado por los miembros del Comité Ejecutivo donde se redefinió la visión, misión y valores de la organización; y se elaboró un mapa estratégico preliminar que respondiese a los problemas identificados. Con ello, se definieron objetivos estratégicos en función de la perspectiva del beneficiario, finanzas, procesos internos y de aprendizaje y crecimiento personal. Estos fueron complementados con indicadores, metas e iniciativas estratégicas para cada uno. Finalmente, la propuesta estratégica fue aceptada y validada por los miembros del Comité Ejecutivo de Aprendo Contigo.Trabajo de Suficiencia ProfesionalspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/Planificación estratégicaNiños enfermos--Educaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02Propuesta estratégica que impulse la sostenibilidad de una organización sin fines de lucro. Caso: asociación Aprendo Contigoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en Gestión con mención en Gestión EmpresarialLicenciado en Gestión con mención en Gestión PúblicaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Gestión y Alta DirecciónGestión con mención en Gestión EmpresarialGestión con mención en Gestión Pública413406417106https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8919https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6501af0e-0324-4e47-9aa6-afa599a43020/download25cd7e64ca0600de9c9eb4c1c406ca7dMD52falseAnonymousREADORIGINALAraujo López_Díaz Cobeña_Goñi Vega_Propuesta_estratégica_impulse1.pdfAraujo López_Díaz Cobeña_Goñi Vega_Propuesta_estratégica_impulse1.pdfTexto completo y anexosapplication/pdf3644192https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/beedd6b7-ffd9-4ab0-9309-47c134a1b0b3/download1e8ccc6c555ef1511689585c81af79ddMD51trueAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7f1795f9-7cc5-4a4d-9ba3-53c2603cec0b/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILAraujo López_Díaz Cobeña_Goñi Vega_Propuesta_estratégica_impulse1.pdf.jpgAraujo López_Díaz Cobeña_Goñi Vega_Propuesta_estratégica_impulse1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15421https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/43e6ad4b-8e82-4aee-8d9d-7a7b2566ffd6/download0bb606b514e00371d9f0969a43461b54MD54falseAnonymousREADTEXTAraujo López_Díaz Cobeña_Goñi Vega_Propuesta_estratégica_impulse1.pdf.txtAraujo López_Díaz Cobeña_Goñi Vega_Propuesta_estratégica_impulse1.pdf.txtExtracted texttext/plain342288https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/acead94d-47d6-490f-bddf-af6188449f65/download9c479beed8c1b7c141649ae1ce0817e1MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/12303oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/123032025-03-12 18:06:44.553http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.887938 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).