Iglesia con rostro amazónico: presencia pública de la Iglesia Católica peruana mediante la agenda panamazónica desde la conferencia de Aparecida hasta “Querida Amazonía” (2007-2020)

Descripción del Articulo

El presente estudio se pregunta por los factores que incidieron en el fortalecimiento de la presencia pública de la Iglesia católica peruana en la promoción de la agenda panamazónica desde la conferencia de obispos de Aparecida (2007) hasta la publicación de la exhortación apostólica "Querida A...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lucar Oba, Leon Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/21372
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/21372
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Francisco, Papa, 1936-
Iglesia Católica--Perú--Amazonía, Región
Religión y sociedad civil--Perú--Amazonía, Región
Pueblos indígenas--Perú--Amazonía, Región
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
Descripción
Sumario:El presente estudio se pregunta por los factores que incidieron en el fortalecimiento de la presencia pública de la Iglesia católica peruana en la promoción de la agenda panamazónica desde la conferencia de obispos de Aparecida (2007) hasta la publicación de la exhortación apostólica "Querida Amazonía" (2020) del papa Francisco. Para ello, se propone que el contexto de movilización de las demandas indígenas en la Amazonía peruana durante la primera década del siglo XXI llevó a organismos y agentes pastorales de la Iglesia católica a involucrarse más activamente en la agenda amazónica debido a su enraizamiento social y presencia histórica en dicho territorio a través de la conformación de redes socioeclesiales y la generación de espacios públicos eclesiales fortalecidos por el liderazgo del papa Francisco. En esa línea, se exploran los siguientes factores: (i) la dinámica conjunta entre jerarquía eclesiástica y sociedad civil eclesial; (ii) los recursos materiales e ideacionales que dispone la Iglesia; (iii) los recursos organizacionales de la Iglesia a partir de la conformación de redes socioeclesiales; y (iv) el liderazgo del papa Francisco. Así, a partir del análisis del estudio de caso desde un método histórico comparativo, se realiza una ponderación del peso de los factores señalados, donde la clave discursiva del liderazgo de Francisco en torno a la representación social de la Panamazonía ejerce un rol cohesionador en las redes socioeclesiales de diversos actores e iniciativas locales y globales vinculadas a la protección del medioambiente y la defensa de los pueblos indígenas amazónicos bajo el enfoque de la ecología integral. En conjunto, se evidencia la relación entre religión y política a partir de la dimensión política de la fe, en la cual el compromiso creyente con la realidad del sujeto territorial amazónico se posiciona en dinámicas de poder, influencia y resistencia que se sitúan desde el nivel local hasta el global.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).