La rendición de cuentas sobre iniciativas de responsabilidad social universitaria desde un enfoque gerencial: estudio de caso sobre la Dirección Académica de Responsabilidad Social de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Descripción del Articulo

La investigación nace del interés por conocer la rendición de cuentas vinculada con iniciativas de responsabilidad social universitaria (RSU). El estudio se centra en la Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). La rendición de cuenta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ramírez Bardi, Ana Lucero, Reyes Ramirez, Rocío del Pilar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/9419
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/9419
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Responsabilidad social de las empresas--Perú
Universidades--Aspectos sociales
Universidades--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id PUCP_46765e182663ab7aca813bd4efaf48ba
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/9419
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv La rendición de cuentas sobre iniciativas de responsabilidad social universitaria desde un enfoque gerencial: estudio de caso sobre la Dirección Académica de Responsabilidad Social de la Pontificia Universidad Católica del Perú
title La rendición de cuentas sobre iniciativas de responsabilidad social universitaria desde un enfoque gerencial: estudio de caso sobre la Dirección Académica de Responsabilidad Social de la Pontificia Universidad Católica del Perú
spellingShingle La rendición de cuentas sobre iniciativas de responsabilidad social universitaria desde un enfoque gerencial: estudio de caso sobre la Dirección Académica de Responsabilidad Social de la Pontificia Universidad Católica del Perú
Ramírez Bardi, Ana Lucero
Responsabilidad social de las empresas--Perú
Universidades--Aspectos sociales
Universidades--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short La rendición de cuentas sobre iniciativas de responsabilidad social universitaria desde un enfoque gerencial: estudio de caso sobre la Dirección Académica de Responsabilidad Social de la Pontificia Universidad Católica del Perú
title_full La rendición de cuentas sobre iniciativas de responsabilidad social universitaria desde un enfoque gerencial: estudio de caso sobre la Dirección Académica de Responsabilidad Social de la Pontificia Universidad Católica del Perú
title_fullStr La rendición de cuentas sobre iniciativas de responsabilidad social universitaria desde un enfoque gerencial: estudio de caso sobre la Dirección Académica de Responsabilidad Social de la Pontificia Universidad Católica del Perú
title_full_unstemmed La rendición de cuentas sobre iniciativas de responsabilidad social universitaria desde un enfoque gerencial: estudio de caso sobre la Dirección Académica de Responsabilidad Social de la Pontificia Universidad Católica del Perú
title_sort La rendición de cuentas sobre iniciativas de responsabilidad social universitaria desde un enfoque gerencial: estudio de caso sobre la Dirección Académica de Responsabilidad Social de la Pontificia Universidad Católica del Perú
author Ramírez Bardi, Ana Lucero
author_facet Ramírez Bardi, Ana Lucero
Reyes Ramirez, Rocío del Pilar
author_role author
author2 Reyes Ramirez, Rocío del Pilar
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pasco Dalla Porta, Mario Marcello
dc.contributor.author.fl_str_mv Ramírez Bardi, Ana Lucero
Reyes Ramirez, Rocío del Pilar
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Responsabilidad social de las empresas--Perú
Universidades--Aspectos sociales
Universidades--Perú
topic Responsabilidad social de las empresas--Perú
Universidades--Aspectos sociales
Universidades--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description La investigación nace del interés por conocer la rendición de cuentas vinculada con iniciativas de responsabilidad social universitaria (RSU). El estudio se centra en la Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). La rendición de cuentas es importante por cuando fomenta la transparencia de una organización respecto de sus distintos stakeholders, promueve la legitimidad social de la organización y posibilita mecanismos de retroalimentación que permitan mejorar la gestión organizacional. En el contexto universitario, la rendición de cuentas sobre iniciativas de RSU es particularmente importante porque contribuye a reforzar el vínculo entre universidad y sociedad y además porque facilita el aprendizaje de los estudiantes. La rendición de cuentas en iniciativas de RSU ha adquirido una creciente importancia en los últimos años. Muchas universidades, sobre todo en países desarrollados, aplican estándares rigurosos en la rendición de cuentas realizada hacia sus stakeholders. Desafortunadamente, en el caso de las universidades de la región, del país y de la PUCP en particular, suele haber un limitado conocimiento teórico y práctico sobre la manera de rendir cuentas hacia los stakeholders vinculados con dichas iniciativas. Así mismo, la rendición de cuentas se suele implementar de manera parcial en aspectos como diversidad de contenidos relevantes, inclusión de los principales stakeholders involucrados, regularidad y forma apropiada de presentación de la información. Esto dificulta no solo la transmisión de información sino el feedback necesario para generar las mejoras de gestión pertinentes. En ese sentido, la presente investigación se propone como objetivo general comprender la manera en que la DARS rinde cuentas sobre sus iniciativas de RSU hacia sus distintos stakeholders, identificando fortalezas y debilidades. Sobre esa base, el estudio se plantea diversos objetivos específicos relacionados con la definición de un marco teórico sobre responsabilidad social universitaria y rendición de cuentas, la identificación de buenas prácticas, la descripción de los tipos y herramientas de rendición de cuentas utilizados en la DARS, y la comprensión de las perspectivas de los stakeholders sobre dicha actividad. El marco teórico examina diversos enfoques sobre responsabilidad social universitaria y sobre los tipos de rendición de cuentas, tomando como base al enfoque gerencial y al tipo gerencial, respectivamente. Así mismo, se presentan distintos criterios sobre la rendición de cuentas, incluyendo las variantes vertical y horizontal, ex ante y ex post. Luego de ello se describen algunas herramientas básicas para aplicar la rendición de cuentas en forma estandarizada, incluyendo la norma de Principios de Accountability AA1000APS y la Iniciativa de Reporte Global (GRI), así como herramientas construidas por las organizaciones ad hoc. A XI continuación, se aborda el tema de los stakeholders, precisando algunas formas de clasificarlos. Finalmente, se documentan distintas experiencias y estudios vinculados con la rendición de cuentas en iniciativas de RSU. El marco contextual de la investigación proporciona información sobre la normatividad nacional relacionada con la responsabilidad social en las universidades y la rendición de cuentas hacia los actores vinculados. Luego de ello se describen brevemente las experiencias de varias universidades en el país, incluyendo aquellas del Consorcio de Universidades. De ese modo, se identifica qué contenidos informan, qué stakeholders incluyen, con qué frecuencia reportan la información y a través de qué medios lo hacen. La metodología de la investigación tuvo un enfoque mixto, un alcance descriptivo y se basó en el diseño tipo estudio de caso, centrado en la DARS y en las iniciativas ejecutadas por los docentes de la PUCP. Para recolectar la información se aplicaron las técnicas de análisis documental, entrevistas en profundidad y encuestas. La recolección de información busca comprender cómo funciona la rendición de cuentas que realiza la DARS, sobre la base de la información proporcionada por el staff administrativo de dicha dirección y la documentación interna revisada, la cual es complementada con aquella proporcionada por stakeholders tales como los docentes ejecutores, los beneficiarios de las iniciativas y los docentes y estudiantes que conforman la comunidad universitaria. El hallazgo principal de la investigación es que la DARS desarrolla la rendición de cuentas en forma parcial, pues no informa suficientemente a sus stakeholders sobre los diversos contenidos identificados como relevantes (estratégicos, financieros, sociales, laborales, ambientales y audiovisuales). La DARS enfatiza la comunicación de algunos contenidos estratégicos y financieros hacia el Rectorado, Equipo Rectoral y a la Oficina de Contabilidad de la PUCP, así como de algunos contenidos estratégicos y audiovisuales hacia la comunidad universitaria (docentes y estudiantes). Por su parte, los docentes ejecutores de las iniciativas desarrollan la rendición de cuentas más detallada, pero existen variaciones notorias en dicha acción a nivel de los contenidos, medios y destinatarios de la comunicación. Todo esto dificulta la transparencia de la gestión de la DARS hacia sus stakeholders e impide aprovechar mecanismos de retroalimentación que permitan optimizar dicha gestión. Dichos hallazgos son complementados mediante la propuesta de una secuencia de pasos para realizar una apropiada rendición de cuentas. A ello se agregan algunas recomendaciones finales sobre cómo mejorar la gestión de la DARS en los temas investigados.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2017-09-29T21:00:19Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2017-09-29T21:00:19Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2017
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-09-29
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/9419
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/9419
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8e7de6ac-2a6e-4410-af84-50375677f640/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3094fa24-ddd6-4c11-879e-55b18cebada0/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/38189093-f1e3-4865-9ae3-7f25f9789145/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1b03501b-a5fc-42a6-8179-4212454bde9f/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e4c04c21-31bb-48df-bd75-6eaa28a9da07/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 15de0b9ab9660d654ab716458ea8904f
73abee61e377f73f1d5fc0522cf9cde0
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
70a7c13268adfbbe0173519ec3625f11
065ee0448c53e59d1ebfbcb8cf5f976a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834737040252469248
spelling Pasco Dalla Porta, Mario MarcelloRamírez Bardi, Ana LuceroReyes Ramirez, Rocío del Pilar2017-09-29T21:00:19Z2017-09-29T21:00:19Z20172017-09-29http://hdl.handle.net/20.500.12404/9419La investigación nace del interés por conocer la rendición de cuentas vinculada con iniciativas de responsabilidad social universitaria (RSU). El estudio se centra en la Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). La rendición de cuentas es importante por cuando fomenta la transparencia de una organización respecto de sus distintos stakeholders, promueve la legitimidad social de la organización y posibilita mecanismos de retroalimentación que permitan mejorar la gestión organizacional. En el contexto universitario, la rendición de cuentas sobre iniciativas de RSU es particularmente importante porque contribuye a reforzar el vínculo entre universidad y sociedad y además porque facilita el aprendizaje de los estudiantes. La rendición de cuentas en iniciativas de RSU ha adquirido una creciente importancia en los últimos años. Muchas universidades, sobre todo en países desarrollados, aplican estándares rigurosos en la rendición de cuentas realizada hacia sus stakeholders. Desafortunadamente, en el caso de las universidades de la región, del país y de la PUCP en particular, suele haber un limitado conocimiento teórico y práctico sobre la manera de rendir cuentas hacia los stakeholders vinculados con dichas iniciativas. Así mismo, la rendición de cuentas se suele implementar de manera parcial en aspectos como diversidad de contenidos relevantes, inclusión de los principales stakeholders involucrados, regularidad y forma apropiada de presentación de la información. Esto dificulta no solo la transmisión de información sino el feedback necesario para generar las mejoras de gestión pertinentes. En ese sentido, la presente investigación se propone como objetivo general comprender la manera en que la DARS rinde cuentas sobre sus iniciativas de RSU hacia sus distintos stakeholders, identificando fortalezas y debilidades. Sobre esa base, el estudio se plantea diversos objetivos específicos relacionados con la definición de un marco teórico sobre responsabilidad social universitaria y rendición de cuentas, la identificación de buenas prácticas, la descripción de los tipos y herramientas de rendición de cuentas utilizados en la DARS, y la comprensión de las perspectivas de los stakeholders sobre dicha actividad. El marco teórico examina diversos enfoques sobre responsabilidad social universitaria y sobre los tipos de rendición de cuentas, tomando como base al enfoque gerencial y al tipo gerencial, respectivamente. Así mismo, se presentan distintos criterios sobre la rendición de cuentas, incluyendo las variantes vertical y horizontal, ex ante y ex post. Luego de ello se describen algunas herramientas básicas para aplicar la rendición de cuentas en forma estandarizada, incluyendo la norma de Principios de Accountability AA1000APS y la Iniciativa de Reporte Global (GRI), así como herramientas construidas por las organizaciones ad hoc. A XI continuación, se aborda el tema de los stakeholders, precisando algunas formas de clasificarlos. Finalmente, se documentan distintas experiencias y estudios vinculados con la rendición de cuentas en iniciativas de RSU. El marco contextual de la investigación proporciona información sobre la normatividad nacional relacionada con la responsabilidad social en las universidades y la rendición de cuentas hacia los actores vinculados. Luego de ello se describen brevemente las experiencias de varias universidades en el país, incluyendo aquellas del Consorcio de Universidades. De ese modo, se identifica qué contenidos informan, qué stakeholders incluyen, con qué frecuencia reportan la información y a través de qué medios lo hacen. La metodología de la investigación tuvo un enfoque mixto, un alcance descriptivo y se basó en el diseño tipo estudio de caso, centrado en la DARS y en las iniciativas ejecutadas por los docentes de la PUCP. Para recolectar la información se aplicaron las técnicas de análisis documental, entrevistas en profundidad y encuestas. La recolección de información busca comprender cómo funciona la rendición de cuentas que realiza la DARS, sobre la base de la información proporcionada por el staff administrativo de dicha dirección y la documentación interna revisada, la cual es complementada con aquella proporcionada por stakeholders tales como los docentes ejecutores, los beneficiarios de las iniciativas y los docentes y estudiantes que conforman la comunidad universitaria. El hallazgo principal de la investigación es que la DARS desarrolla la rendición de cuentas en forma parcial, pues no informa suficientemente a sus stakeholders sobre los diversos contenidos identificados como relevantes (estratégicos, financieros, sociales, laborales, ambientales y audiovisuales). La DARS enfatiza la comunicación de algunos contenidos estratégicos y financieros hacia el Rectorado, Equipo Rectoral y a la Oficina de Contabilidad de la PUCP, así como de algunos contenidos estratégicos y audiovisuales hacia la comunidad universitaria (docentes y estudiantes). Por su parte, los docentes ejecutores de las iniciativas desarrollan la rendición de cuentas más detallada, pero existen variaciones notorias en dicha acción a nivel de los contenidos, medios y destinatarios de la comunicación. Todo esto dificulta la transparencia de la gestión de la DARS hacia sus stakeholders e impide aprovechar mecanismos de retroalimentación que permitan optimizar dicha gestión. Dichos hallazgos son complementados mediante la propuesta de una secuencia de pasos para realizar una apropiada rendición de cuentas. A ello se agregan algunas recomendaciones finales sobre cómo mejorar la gestión de la DARS en los temas investigados.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Responsabilidad social de las empresas--PerúUniversidades--Aspectos socialesUniversidades--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04La rendición de cuentas sobre iniciativas de responsabilidad social universitaria desde un enfoque gerencial: estudio de caso sobre la Dirección Académica de Responsabilidad Social de la Pontificia Universidad Católica del Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en Gestión con mención en Gestión EmpresarialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Gestión y Alta DirecciónGestión con mención en Gestión Empresarial413406https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALRamírez Bardi_Reyes Ramirez_Rendición_cuentas_iniciativa1.pdfRamírez Bardi_Reyes Ramirez_Rendición_cuentas_iniciativa1.pdfTexto completo y anexosapplication/pdf57511532https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8e7de6ac-2a6e-4410-af84-50375677f640/download15de0b9ab9660d654ab716458ea8904fMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8810https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3094fa24-ddd6-4c11-879e-55b18cebada0/download73abee61e377f73f1d5fc0522cf9cde0MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/38189093-f1e3-4865-9ae3-7f25f9789145/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILRamírez Bardi_Reyes Ramirez_Rendición_cuentas_iniciativa1.pdf.jpgRamírez Bardi_Reyes Ramirez_Rendición_cuentas_iniciativa1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12357https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1b03501b-a5fc-42a6-8179-4212454bde9f/download70a7c13268adfbbe0173519ec3625f11MD54falseAnonymousREADTEXTRamírez Bardi_Reyes Ramirez_Rendición_cuentas_iniciativa1.pdf.txtRamírez Bardi_Reyes Ramirez_Rendición_cuentas_iniciativa1.pdf.txtExtracted texttext/plain435654https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e4c04c21-31bb-48df-bd75-6eaa28a9da07/download065ee0448c53e59d1ebfbcb8cf5f976aMD55falseAnonymousREAD20.500.12404/9419oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/94192025-03-12 18:09:38.669http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.88985
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).