Exportación Completada — 

Relación entre acoso sexual, inseguridad percibida, sexismo ambivalente, estrés percibido y bienestar psicológico en estudiantes universitarias mujeres

Descripción del Articulo

El presente estudio tiene como objetivo principal analizar la relación entre el acoso sexual (A.S.), inseguridad percibida (I.P.), sexismo ambivalente (S.A), estrés percibido (E.P) y el bienestar psicológico (B.P) en estudiantes mujeres universitarias. Así, se analizó si existían diferencias signifi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fernandez Bolivar, Yenifer
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/26948
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/26948
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Acoso sexual en universidades
Acoso sexual de mujeres
Estudiantes universitarias
Sexismo
Stress (Psicología)
Bienestar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El presente estudio tiene como objetivo principal analizar la relación entre el acoso sexual (A.S.), inseguridad percibida (I.P.), sexismo ambivalente (S.A), estrés percibido (E.P) y el bienestar psicológico (B.P) en estudiantes mujeres universitarias. Así, se analizó si existían diferencias significativas de A.S en base al ciclo de estudios. Después, se analizó la relación entre el A.S y las otras variables del estudio tales como la I.S, el S.A, el E.P y el B.P respectivamente. Además, se buscó identificar si existían diferencias en el nivel de E.P y B.P en función al tipo de A.S experimentado. De la misma forma, fue analizada la relación entre I. P y E.P al igual que la relación entre I.P y B.P. Igualmente, se analizó la relación entre S.A. y E.P, y a su vez con el B.P. Finalmente, se analizó la relación entre E.P y B.P. La muestra que se obtuvo fue de 187 estudiantes universitarias mujeres que cursaban el pregrado y cuya nacionalidad es peruana. En este sentido, no se obtuvieron diferencias en el nivel de A.S respecto al ciclo de estudios. Sin embargo, sí se hallaron relaciones positivas bajas entre A.S e I.P, también relaciones positivas muy bajas entre A.S verbal y S.A., más no hubo correlaciones entre A.S y E.P, tampoco entre el A.S y B.P. Respecto a la I.P y el E.P, estás presentan una relación positiva baja. En cuanto a I.P y B.P hubo una relación negativa que oscila de baja a muy baja según las dimensiones del B.P. En relación al S.A, no se halló relación con el E.P ni con el B.P., a diferencia de E.P y B.P que presentaron una relación negativa moderada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).