Diseño hidráulico y estudio de socavación de un puente localizado sobre el Río Virú, Provincia de Virú, departamento de La Libertad

Descripción del Articulo

El Perú al ser un país con un gran número de ríos que se cruzan con vías de comunicación, es necesario el uso de puentes. Debido a su importancia, se tiene que tener especial cuidado de cómo podrían verse afectados los puentes en las épocas de eventos máximos, un caso particular es cuando se ven inf...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fano Loayza, Gonzalo Rodrigo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/29508
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/29508
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Puentes--Diseño y construcción--Perú--Virú (La Libertad : Provincia)
Canales (Ingeniería Hidraúlica)--Perú--Virú (La Libertad : Provincia)
Socavación en puentes--Perú--Virú (La Libertad : Provincia)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id PUCP_42bb9db552e0b3e27086906a4171bb32
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/29508
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Diseño hidráulico y estudio de socavación de un puente localizado sobre el Río Virú, Provincia de Virú, departamento de La Libertad
title Diseño hidráulico y estudio de socavación de un puente localizado sobre el Río Virú, Provincia de Virú, departamento de La Libertad
spellingShingle Diseño hidráulico y estudio de socavación de un puente localizado sobre el Río Virú, Provincia de Virú, departamento de La Libertad
Fano Loayza, Gonzalo Rodrigo
Puentes--Diseño y construcción--Perú--Virú (La Libertad : Provincia)
Canales (Ingeniería Hidraúlica)--Perú--Virú (La Libertad : Provincia)
Socavación en puentes--Perú--Virú (La Libertad : Provincia)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Diseño hidráulico y estudio de socavación de un puente localizado sobre el Río Virú, Provincia de Virú, departamento de La Libertad
title_full Diseño hidráulico y estudio de socavación de un puente localizado sobre el Río Virú, Provincia de Virú, departamento de La Libertad
title_fullStr Diseño hidráulico y estudio de socavación de un puente localizado sobre el Río Virú, Provincia de Virú, departamento de La Libertad
title_full_unstemmed Diseño hidráulico y estudio de socavación de un puente localizado sobre el Río Virú, Provincia de Virú, departamento de La Libertad
title_sort Diseño hidráulico y estudio de socavación de un puente localizado sobre el Río Virú, Provincia de Virú, departamento de La Libertad
author Fano Loayza, Gonzalo Rodrigo
author_facet Fano Loayza, Gonzalo Rodrigo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pehovaz Alvarez, Richard Paul
dc.contributor.author.fl_str_mv Fano Loayza, Gonzalo Rodrigo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Puentes--Diseño y construcción--Perú--Virú (La Libertad : Provincia)
Canales (Ingeniería Hidraúlica)--Perú--Virú (La Libertad : Provincia)
Socavación en puentes--Perú--Virú (La Libertad : Provincia)
topic Puentes--Diseño y construcción--Perú--Virú (La Libertad : Provincia)
Canales (Ingeniería Hidraúlica)--Perú--Virú (La Libertad : Provincia)
Socavación en puentes--Perú--Virú (La Libertad : Provincia)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description El Perú al ser un país con un gran número de ríos que se cruzan con vías de comunicación, es necesario el uso de puentes. Debido a su importancia, se tiene que tener especial cuidado de cómo podrían verse afectados los puentes en las épocas de eventos máximos, un caso particular es cuando se ven influenciados por el fenómeno El Niño, como ocurrió en el año 2017, en el cual el puente del río Virú colapsó. En la presente tesis se busca realizar el diseño hidráulico además del estudio de socavación en la zona en donde ocurrió este derrumbe. Para lo cual, por medio de un modelo hidrológico, se calculan los caudales máximos, los cuales se usan en un modelo hidráulico en donde se calcula el NAME (nivel de aguas extraordinarias), el gálibo y la socavación general como la local en pilares. En primer lugar, por medio del software ArcGis 10.5, se ejecuta la delimitación de la cuenca y subcuencas aguas arriba de la ubicación del puente en cuestión. Luego de procesar la información pluviométrica y obtener posteriormente los hietogramas de cada subcuenca para los tiempos de retorno de 140 y 500 años, con el software HEC-HMS, se hace la modelación hidrológica y se obtiene los caudales de diseño para los modelos de tiempo de retorno de 140 y 500 años en el sitio del puente. Haciendo uso del software HEC-RAS, con el caudal de 140 años se calcula el NAME y gálibo del puente, mientras que el caudal de 500 años es para el cálculo de la socavación. El gálibo en el puente que se obtiene es igual a 3.08 m y el NAME igual a 0.85 m. La socavación general que se obtiene con los métodos utilizados es de 1.0 m usando el método de Lischtvan-Levediev, mientras que por el método de Laursen es de 0.36 m. En la socavación local de pilares, el máximo valor fue de 4.25 m con el método de CSU equation.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-11-26T15:03:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-11-26T15:03:21Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024-10
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-11-26
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/29508
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/29508
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9d8e3ddf-8979-4d8a-9ce9-7415d849ffb8/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7d108290-8389-4d49-8f89-c4d766709d9e/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5b681e4e-1db3-494b-9558-cb4eec0ce41f/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d02d4932-1a73-4882-9617-a72f99c1427d/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8bee44e5-b2ad-4f75-ba2f-66885d3b9d8e/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2861511e-44cb-4484-90ea-e268a2003d59/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4888f96995d17851e28d23a4ad0f8a0a
ac3e6bdcff0f46c00b52facb94995e89
b7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
f6aa7d8bf1969c95d2e7a46970b1a3c9
569451d45255a90f3e956349f8866114
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834737058862596096
spelling Pehovaz Alvarez, Richard PaulFano Loayza, Gonzalo Rodrigo2024-11-26T15:03:21Z2024-11-26T15:03:21Z2024-102024-11-26http://hdl.handle.net/20.500.12404/29508El Perú al ser un país con un gran número de ríos que se cruzan con vías de comunicación, es necesario el uso de puentes. Debido a su importancia, se tiene que tener especial cuidado de cómo podrían verse afectados los puentes en las épocas de eventos máximos, un caso particular es cuando se ven influenciados por el fenómeno El Niño, como ocurrió en el año 2017, en el cual el puente del río Virú colapsó. En la presente tesis se busca realizar el diseño hidráulico además del estudio de socavación en la zona en donde ocurrió este derrumbe. Para lo cual, por medio de un modelo hidrológico, se calculan los caudales máximos, los cuales se usan en un modelo hidráulico en donde se calcula el NAME (nivel de aguas extraordinarias), el gálibo y la socavación general como la local en pilares. En primer lugar, por medio del software ArcGis 10.5, se ejecuta la delimitación de la cuenca y subcuencas aguas arriba de la ubicación del puente en cuestión. Luego de procesar la información pluviométrica y obtener posteriormente los hietogramas de cada subcuenca para los tiempos de retorno de 140 y 500 años, con el software HEC-HMS, se hace la modelación hidrológica y se obtiene los caudales de diseño para los modelos de tiempo de retorno de 140 y 500 años en el sitio del puente. Haciendo uso del software HEC-RAS, con el caudal de 140 años se calcula el NAME y gálibo del puente, mientras que el caudal de 500 años es para el cálculo de la socavación. El gálibo en el puente que se obtiene es igual a 3.08 m y el NAME igual a 0.85 m. La socavación general que se obtiene con los métodos utilizados es de 1.0 m usando el método de Lischtvan-Levediev, mientras que por el método de Laursen es de 0.36 m. En la socavación local de pilares, el máximo valor fue de 4.25 m con el método de CSU equation.Peru, being a country with a large number of rivers that intersect with communication routes, it is necessary to use bridges. Due to its importance, special care must be taken regarding how bridges could be affected in times of maximum events, a particular case is when they are influenced by the El Niño phenomenon, as occurred in 2017, in which the Virú river bridge collapsed. The present thesis seeks to carry out the hydraulic design in addition to the scour study in the area where this landslide occurred, for which the precipitation patterns in the place are determined through the hydrological study, the hydrological model is carried out to find the maximum flows, which are used to carry out the hydraulic model in order to calculate the NAME (Extraordinary Maximum Water Level), the gauge and both the general scour and the local scour in pillars. First, using the ArcGis 10.5 software, the delimitation of the basin and sub-basins upstream of the location of the target bridge is executed. After processing the rainfall information and subsequently obtaining the hyetographs of each sub-basins for the return times of 140 and 500 years, with the HEC-HMS software, the hydrological modeling is done and the design flows for the 140- and 500-year return time models at the bridge site are obtained. Making use of the HEC-RAS software, with the flow of 140 years NAME and the gauge of the bridge are calculated, while the flow of 500 years is for the calculation of scour. The gauge on the bridge that is obtained is equal to 3.08 m and the NAME equal to 0.85 m. The general scour obtained with the methods used is 1.0 m using the Lischtvan-Levediev method, while by the Laursen method it is 0.36 m. In the local scour of pillars, the maximum value was 4.25 m with the CSU equation method.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Puentes--Diseño y construcción--Perú--Virú (La Libertad : Provincia)Canales (Ingeniería Hidraúlica)--Perú--Virú (La Libertad : Provincia)Socavación en puentes--Perú--Virú (La Libertad : Provincia)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Diseño hidráulico y estudio de socavación de un puente localizado sobre el Río Virú, Provincia de Virú, departamento de La Libertadinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero CivilTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Civil07480773https://orcid.org/0000-0002-3785-270472022398732016García Naranjo Bustos, Manuel EnriquePehovaz Alvarez, Richard PaulRosas Barturen, Miluska Anthuannethttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALFANO_LOAYZA_GONZALO_RODRIGO_DISEÑO_HIDRAULICO.pdfFANO_LOAYZA_GONZALO_RODRIGO_DISEÑO_HIDRAULICO.pdfTexto completoapplication/pdf9314287https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9d8e3ddf-8979-4d8a-9ce9-7415d849ffb8/download4888f96995d17851e28d23a4ad0f8a0aMD51trueAnonymousREADFANO_LOAYZA_GONZALO_RODRIGO_T.pdfFANO_LOAYZA_GONZALO_RODRIGO_T.pdfReporte de originalidadapplication/pdf20080603https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7d108290-8389-4d49-8f89-c4d766709d9e/downloadac3e6bdcff0f46c00b52facb94995e89MD52falseAnonymousREAD2500-01-01CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5b681e4e-1db3-494b-9558-cb4eec0ce41f/downloadb7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2aMD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d02d4932-1a73-4882-9617-a72f99c1427d/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54falseAnonymousREADTHUMBNAILFANO_LOAYZA_GONZALO_RODRIGO_DISEÑO_HIDRAULICO.pdf.jpgFANO_LOAYZA_GONZALO_RODRIGO_DISEÑO_HIDRAULICO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg20707https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8bee44e5-b2ad-4f75-ba2f-66885d3b9d8e/downloadf6aa7d8bf1969c95d2e7a46970b1a3c9MD55falseAnonymousREADFANO_LOAYZA_GONZALO_RODRIGO_T.pdf.jpgFANO_LOAYZA_GONZALO_RODRIGO_T.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg16803https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2861511e-44cb-4484-90ea-e268a2003d59/download569451d45255a90f3e956349f8866114MD56falseAnonymousREAD2500-01-0120.500.12404/29508oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/295082025-01-30 12:09:23.175http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.93557
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).