Rasgos de personalidad y conductas de salud en estudiantes universitarios

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo es analizar las posibles relaciones entre las conductas de salud y los rasgos de personalidad en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana. Participaron 99 estudiantes entre los 18 y los 22 años (M= 18.27; DE= 2.08), de ambos sexos y de las facultades d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salinas Becerra, Laura Berenice
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/18328
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/18328
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Personalidad
Conducta de salud
Estudiantes universitarios--Investigaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo es analizar las posibles relaciones entre las conductas de salud y los rasgos de personalidad en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana. Participaron 99 estudiantes entre los 18 y los 22 años (M= 18.27; DE= 2.08), de ambos sexos y de las facultades de Letras y de Ciencias. Un objetivo secundario fue describir si existen relaciones entre las variables de estudio y los factores sociodemográficos. La medición de la personalidad se llevó a cabo con el NEO-FFI (Costa y McCrae, 1992) y las conductas de salud con la adaptación del CEVJU de Chau y Saravia (2014). En cuanto al objetivo de la investigación, los resultados mostraron que neuroticismo correlaciona de forma inversa y pequeña con organización de sueño (r=-.27; p<0.01), así como conciencia correlaciona de forma directa y pequeña con organización de sueño (r=.28; p<0.01). Además, se hallaron diferencias significativas entre neuroticismo y agradabilidad con relación al sexo. Así como, que extraversión se relaciona de manera inversa con la edad del estudiante (r= -.30, p< 0.01). Se discuten las posibles explicaciones de estos hallazgos, se reportan las limitaciones de la investigación y se proponen algunas recomendaciones para futuros estudios.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).