Análisis de vulnerabilidad de un módulo de una institución educativa en una zona altamente sísmica en el Perú mediante la metodología HAZUS

Descripción del Articulo

Durante muchos años se ha observado en el Perú una alta actividad sísmica, lo que ha evidenciado las que las edificaciones con desempeño sísmico deficientes no solo han sufrido daños estructurales importantes y pérdidas materiales, sino incluso de vidas humanas. Por ello, es sustancial implementar t...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Portocarrero Carbajal, Nelly María
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/28796
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/28796
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sismología--Edificios
Construcciones antisísmicas--Perú--Lima
Construcciones escolares--Perú--Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id PUCP_3d421318f3399e3d8c49517017610ca7
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/28796
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Análisis de vulnerabilidad de un módulo de una institución educativa en una zona altamente sísmica en el Perú mediante la metodología HAZUS
title Análisis de vulnerabilidad de un módulo de una institución educativa en una zona altamente sísmica en el Perú mediante la metodología HAZUS
spellingShingle Análisis de vulnerabilidad de un módulo de una institución educativa en una zona altamente sísmica en el Perú mediante la metodología HAZUS
Portocarrero Carbajal, Nelly María
Sismología--Edificios
Construcciones antisísmicas--Perú--Lima
Construcciones escolares--Perú--Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Análisis de vulnerabilidad de un módulo de una institución educativa en una zona altamente sísmica en el Perú mediante la metodología HAZUS
title_full Análisis de vulnerabilidad de un módulo de una institución educativa en una zona altamente sísmica en el Perú mediante la metodología HAZUS
title_fullStr Análisis de vulnerabilidad de un módulo de una institución educativa en una zona altamente sísmica en el Perú mediante la metodología HAZUS
title_full_unstemmed Análisis de vulnerabilidad de un módulo de una institución educativa en una zona altamente sísmica en el Perú mediante la metodología HAZUS
title_sort Análisis de vulnerabilidad de un módulo de una institución educativa en una zona altamente sísmica en el Perú mediante la metodología HAZUS
author Portocarrero Carbajal, Nelly María
author_facet Portocarrero Carbajal, Nelly María
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Soto Oblea, Jonathan
dc.contributor.author.fl_str_mv Portocarrero Carbajal, Nelly María
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Sismología--Edificios
Construcciones antisísmicas--Perú--Lima
Construcciones escolares--Perú--Lima
topic Sismología--Edificios
Construcciones antisísmicas--Perú--Lima
Construcciones escolares--Perú--Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description Durante muchos años se ha observado en el Perú una alta actividad sísmica, lo que ha evidenciado las que las edificaciones con desempeño sísmico deficientes no solo han sufrido daños estructurales importantes y pérdidas materiales, sino incluso de vidas humanas. Por ello, es sustancial implementar tanto medidas de prevención, como de reforzamiento a estas mediante una adecuada evaluación para determinar la susceptibilidad de las estructuras frente a los terremotos. La presente tesis se centra en examinar de vulnerabilidad sísmica en una infraestructura esencial, la cual se dispone a atender emergencias, además de resguardar la seguridad y bienestar del ser humano luego de una actividad telúrica. En ese sentido, se estudia el comportamiento de una institución educativa, en una zona que presenta gran probabilidad de daño para poder identificar las variables más importantes con relación a este tipo de edificación. Así mismo, este tema de investigación contiene el método empleado para estimar la vulnerabilidad de la institución educativa, así como el riesgo sísmico de la misma, en la ciudad de Lima. Con este propósito y para obtener los límites de daño y relacionar este último con la capacidad estructural se obtiene una curva de capacidad para cada dirección de análisis (x e y), a partir de un análisis estático no lineal. Además, se desarrollan curvas de fragilidad que permiten representar cuán vulnerable se encuentra la edificación en términos probabilísticos. Esto último se realizará en base a la metodología HAZUS, la cual permitirá producir estimaciones de daños y pérdidas para la mitigación del riesgo sísmico. Del presente estudio se concluye principalmente que esta estructura esencial presentaría un daño moderado ante un sismo raro. Así mismo, según los valores de desplazamiento espectral en el eje “x” e “y”, la respuesta ante un sismo raro, tiene una clasificación de “resguardo de vida” en una dirección y “cerca al colapso” en otra.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-09-03T19:51:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-09-03T19:51:07Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-09-03
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/28796
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/28796
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ec263d94-3c94-4650-838a-343d7c7a54b6/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6cdacb9b-8af5-4c84-8db8-4fb8c2122a2a/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9f55702b-aaa0-475c-bf2a-307272f1b90f/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d9f312e7-5c39-403c-ab3a-fc3d2f0d6317/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9d2c3d47-7a2f-4396-8b20-2073a0de124e/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e72470b8-3656-411a-8590-19046d544bf7/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b1ee428e2d884b71b910ea0f1eae93d1
007a5b627911df501a0746406ab0f06c
8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
25aca464c026f45c00048d6420c362ad
eccc368aab2ef61c184bb077adcb65fc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834737131652644864
spelling Soto Oblea, JonathanPortocarrero Carbajal, Nelly María2024-09-03T19:51:07Z2024-09-03T19:51:07Z20242024-09-03http://hdl.handle.net/20.500.12404/28796Durante muchos años se ha observado en el Perú una alta actividad sísmica, lo que ha evidenciado las que las edificaciones con desempeño sísmico deficientes no solo han sufrido daños estructurales importantes y pérdidas materiales, sino incluso de vidas humanas. Por ello, es sustancial implementar tanto medidas de prevención, como de reforzamiento a estas mediante una adecuada evaluación para determinar la susceptibilidad de las estructuras frente a los terremotos. La presente tesis se centra en examinar de vulnerabilidad sísmica en una infraestructura esencial, la cual se dispone a atender emergencias, además de resguardar la seguridad y bienestar del ser humano luego de una actividad telúrica. En ese sentido, se estudia el comportamiento de una institución educativa, en una zona que presenta gran probabilidad de daño para poder identificar las variables más importantes con relación a este tipo de edificación. Así mismo, este tema de investigación contiene el método empleado para estimar la vulnerabilidad de la institución educativa, así como el riesgo sísmico de la misma, en la ciudad de Lima. Con este propósito y para obtener los límites de daño y relacionar este último con la capacidad estructural se obtiene una curva de capacidad para cada dirección de análisis (x e y), a partir de un análisis estático no lineal. Además, se desarrollan curvas de fragilidad que permiten representar cuán vulnerable se encuentra la edificación en términos probabilísticos. Esto último se realizará en base a la metodología HAZUS, la cual permitirá producir estimaciones de daños y pérdidas para la mitigación del riesgo sísmico. Del presente estudio se concluye principalmente que esta estructura esencial presentaría un daño moderado ante un sismo raro. Así mismo, según los valores de desplazamiento espectral en el eje “x” e “y”, la respuesta ante un sismo raro, tiene una clasificación de “resguardo de vida” en una dirección y “cerca al colapso” en otra.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Sismología--EdificiosConstrucciones antisísmicas--Perú--LimaConstrucciones escolares--Perú--Limahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Análisis de vulnerabilidad de un módulo de una institución educativa en una zona altamente sísmica en el Perú mediante la metodología HAZUSinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero CivilTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Civil45532183https://orcid.org/0000-0001-5267-089972363863732016Tarque Ruiz, Sabino NicolaSoto Oblea, Edward JonathanLoa Canales, Gustavo Juan Franklinhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALPORTOCARRERO_CARBAJAL_NELLY_MARÍA.pdfPORTOCARRERO_CARBAJAL_NELLY_MARÍA.pdfTexto completoapplication/pdf3145150https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ec263d94-3c94-4650-838a-343d7c7a54b6/downloadb1ee428e2d884b71b910ea0f1eae93d1MD51trueAnonymousREADPORTOCARRERO_CARBAJAL_NELLY_MARÍA_T.pdfPORTOCARRERO_CARBAJAL_NELLY_MARÍA_T.pdfReporte de originalidadapplication/pdf15507683https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6cdacb9b-8af5-4c84-8db8-4fb8c2122a2a/download007a5b627911df501a0746406ab0f06cMD52falseAnonymousREAD2500-01-01CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9f55702b-aaa0-475c-bf2a-307272f1b90f/download8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d9f312e7-5c39-403c-ab3a-fc3d2f0d6317/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54falseAnonymousREADTHUMBNAILPORTOCARRERO_CARBAJAL_NELLY_MARÍA.pdf.jpgPORTOCARRERO_CARBAJAL_NELLY_MARÍA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg18044https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9d2c3d47-7a2f-4396-8b20-2073a0de124e/download25aca464c026f45c00048d6420c362adMD55falseAnonymousREADPORTOCARRERO_CARBAJAL_NELLY_MARÍA_T.pdf.jpgPORTOCARRERO_CARBAJAL_NELLY_MARÍA_T.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6488https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e72470b8-3656-411a-8590-19046d544bf7/downloadeccc368aab2ef61c184bb077adcb65fcMD56falseAnonymousREAD2500-01-0120.500.12404/28796oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/287962024-09-10 08:32:41.454http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.987529
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).