Planeamiento estratégico del acceso al conocimiento básico como pilares del índice del progreso social regional

Descripción del Articulo

El presente documento tiene como propósito presentar el Planeamiento Estratégico para el Acceso a los Conocimiento Básicos en el Perú del 2016 al 2027, elaborado siguiendo el Modelo Secuencial del Proceso Estratégico propuesto por D’Alessio (2015). Se toma como base el estudio Índice de Progreso Soc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Asmat Vásquez, Juan Antonio, Awapara Huayamares, Omar Alexander, Cruz Esteban, Eduardo Angel Dionicio, Laura Chuquillanqui, Melissa Gisella
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/12291
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/12291
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación--Perú
Desarrollo social--Planificación
Planificación de estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El presente documento tiene como propósito presentar el Planeamiento Estratégico para el Acceso a los Conocimiento Básicos en el Perú del 2016 al 2027, elaborado siguiendo el Modelo Secuencial del Proceso Estratégico propuesto por D’Alessio (2015). Se toma como base el estudio Índice de Progreso Social Regional Perú 2016 publicado por CENTRUM Católica Graduate Business School de la Pontificia Universidad Católica del Perú y el Social Progress Imperative, el cual plasma la realidad del Perú y sus regiones en seis indicadores clave que son: (a) la tasa de analfabetismo, (b) la tasa de matrícula en primaria, (c) la tasa de matrícula en secundaria, (d) el logro en la Evaluación Censal de Estudiantes en Lenguaje, (e) el logro en la Evaluación Censal de Estudiantes en Matemáticas y (f) la brecha de género en matrícula secundaria. Cada una de las seis variables es tomada para formular los objetivos de largo plazo que deben ser alcanzados al 2027 y los objetivos de corto plazo que medirán el progreso en cada una de las regiones. Las estrategias propuestas para lograr los objetivos se enfocan, por un lado, en incrementar la cobertura de la educación a nivel nacional y por otro, en mejorar la calidad de los servicios educativos que brinda el Estado. Este segundo grupo de estrategias propuestas, son las que mayor impacto tendrán en mejorar el acceso a los conocimientos básicos ya que, los indicadores de logros académicos son los que requieren un mayor impulso en todas las regiones. Para la formulación de estas estrategias se tomó como base el estudio McKinsey de 2007 titulado Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos, el cual detalla las estrategias que utilizaron países referentes en educación como son Finlandia, Singapur y Gran Bretaña, entre otros. Finalmente se propone un plan de monitoreo y perspectivas de control que ayudarán a evaluar los resultados de las estrategias propuestas. Las implementaciones de las estrategias propuestas, complementada con estrategias en las otras dimensiones del Índice de Progreso Social Regional, permitirán cambiar el mapa de progreso en el Perú y su posición global
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).