Propuesta de adaptación de un proyecto de vivienda social hacia construcción modular y prefabricada

Descripción del Articulo

El Perú presenta un déficit habitacional del 11.2% siendo mayor en la zona rural con un 19.5% frente a la zona urbana con un 8.7% (INEI, 2018). Por otro lado, el Informe Económico de la Construcción (IEC) 2020 evidencia la disminución de créditos desembolsados de Fondo MIVIVIENDA en los primeros mes...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bendezú Choque, Oswaldo Yeferson
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/23765
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/23765
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vivienda popular--Adaptación
Vivienda de bajo costo--Proyectos
Vivienda popular--Arquitectura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id PUCP_362fe4d6d51f7545ef45b4188299f4d2
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/23765
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Propuesta de adaptación de un proyecto de vivienda social hacia construcción modular y prefabricada
title Propuesta de adaptación de un proyecto de vivienda social hacia construcción modular y prefabricada
spellingShingle Propuesta de adaptación de un proyecto de vivienda social hacia construcción modular y prefabricada
Bendezú Choque, Oswaldo Yeferson
Vivienda popular--Adaptación
Vivienda de bajo costo--Proyectos
Vivienda popular--Arquitectura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Propuesta de adaptación de un proyecto de vivienda social hacia construcción modular y prefabricada
title_full Propuesta de adaptación de un proyecto de vivienda social hacia construcción modular y prefabricada
title_fullStr Propuesta de adaptación de un proyecto de vivienda social hacia construcción modular y prefabricada
title_full_unstemmed Propuesta de adaptación de un proyecto de vivienda social hacia construcción modular y prefabricada
title_sort Propuesta de adaptación de un proyecto de vivienda social hacia construcción modular y prefabricada
author Bendezú Choque, Oswaldo Yeferson
author_facet Bendezú Choque, Oswaldo Yeferson
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Murguía Sánchez, Danny Eduardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Bendezú Choque, Oswaldo Yeferson
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Vivienda popular--Adaptación
Vivienda de bajo costo--Proyectos
Vivienda popular--Arquitectura
topic Vivienda popular--Adaptación
Vivienda de bajo costo--Proyectos
Vivienda popular--Arquitectura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description El Perú presenta un déficit habitacional del 11.2% siendo mayor en la zona rural con un 19.5% frente a la zona urbana con un 8.7% (INEI, 2018). Por otro lado, el Informe Económico de la Construcción (IEC) 2020 evidencia la disminución de créditos desembolsados de Fondo MIVIVIENDA en los primeros meses del año 2020 producto de la crisis mundial del COVID 19. En consecuencia, surge la necesidad de abastecer al sector social con viviendas seguras, de calidad y de rápida implementación. La presente tesis propone la adaptación de un proyecto de vivienda social hacia construcción modular y prefabricada en vivienda Techo Propio teniendo enfoque en su distribución de ambientes arquitectónicos y su viabilidad técnica constructiva. La metodología a seguir inicia dando a conocer los materiales modulares y prefabricados usados en la construcción de viviendas en el mundo. Se propone su adaptación en un proyecto de vivienda social en el Perú sin perder el enfoque del público objetivo y la cantidad de recursos disponibles. Seguidamente, con los materiales y procesos constructivos elegidos para el proyecto, se empieza con el apartado técnico, diseño de la vivienda y modelado digital de un prototipo de vivienda proponiendo una distribución de ambientes que se adecue a las necesidades de los usuarios Techo Propio. Por otro lado, para el análisis de factibilidad y viabilidad técnica del proyecto se hace uso de herramientas y métodos de evaluación (Matriz Poder Vs Interés, análisis FODA, cuadros comparativos) con los cuales se identifica los Stakeholders del proyecto y se tiene una evaluación y comparación comercial, estratégica y técnica del proyecto. Finalmente, se presenta un flujograma de procesos desde la factibilidad y viabilidad pasando por el financiamiento y desarrollo del proyecto hasta el cierre del mismo. Asimismo, como último capítulo, se presentan las conclusiones en donde se afirma la viabilidad de la adaptación del proyecto, así como recomendaciones del trabajo de investigación realizado.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-11-11T17:53:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-11-11T17:53:48Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2022
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-11-11
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/23765
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/23765
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8c963168-00ea-444a-b3f6-e0e1025ccbdb/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/700bb7c2-7e2e-4a7c-96e4-01b353b48fc3/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/adfe9ace-1437-45fc-9c3a-a8d4c59992a1/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9024993b-be2c-4ba6-970b-2a8de4148258/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6ad7bd2b-0c45-4b9b-ba9f-785676429d15/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 74b21dd603337d48db0d005edebc37de
8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
22a76ad03788d7818cff4a236018a306
80b0d4a35913308810d072bf16e9fc64
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736807197016064
spelling Murguía Sánchez, Danny EduardoBendezú Choque, Oswaldo Yeferson2022-11-11T17:53:48Z2022-11-11T17:53:48Z20222022-11-11http://hdl.handle.net/20.500.12404/23765El Perú presenta un déficit habitacional del 11.2% siendo mayor en la zona rural con un 19.5% frente a la zona urbana con un 8.7% (INEI, 2018). Por otro lado, el Informe Económico de la Construcción (IEC) 2020 evidencia la disminución de créditos desembolsados de Fondo MIVIVIENDA en los primeros meses del año 2020 producto de la crisis mundial del COVID 19. En consecuencia, surge la necesidad de abastecer al sector social con viviendas seguras, de calidad y de rápida implementación. La presente tesis propone la adaptación de un proyecto de vivienda social hacia construcción modular y prefabricada en vivienda Techo Propio teniendo enfoque en su distribución de ambientes arquitectónicos y su viabilidad técnica constructiva. La metodología a seguir inicia dando a conocer los materiales modulares y prefabricados usados en la construcción de viviendas en el mundo. Se propone su adaptación en un proyecto de vivienda social en el Perú sin perder el enfoque del público objetivo y la cantidad de recursos disponibles. Seguidamente, con los materiales y procesos constructivos elegidos para el proyecto, se empieza con el apartado técnico, diseño de la vivienda y modelado digital de un prototipo de vivienda proponiendo una distribución de ambientes que se adecue a las necesidades de los usuarios Techo Propio. Por otro lado, para el análisis de factibilidad y viabilidad técnica del proyecto se hace uso de herramientas y métodos de evaluación (Matriz Poder Vs Interés, análisis FODA, cuadros comparativos) con los cuales se identifica los Stakeholders del proyecto y se tiene una evaluación y comparación comercial, estratégica y técnica del proyecto. Finalmente, se presenta un flujograma de procesos desde la factibilidad y viabilidad pasando por el financiamiento y desarrollo del proyecto hasta el cierre del mismo. Asimismo, como último capítulo, se presentan las conclusiones en donde se afirma la viabilidad de la adaptación del proyecto, así como recomendaciones del trabajo de investigación realizado.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Vivienda popular--AdaptaciónVivienda de bajo costo--ProyectosVivienda popular--Arquitecturahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Propuesta de adaptación de un proyecto de vivienda social hacia construcción modular y prefabricadainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero CivilTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Civil42283195https://orcid.org/0000-0003-1009-405875286497732016Brioso Lescano, Xavier MaxMurguia Sanchez, Danny EduardoFuentes Hurtado, Diego Alfredohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALBENDEZU_CHOQUE_OSWALDO_YEFERSON_PROPUESTA_ADAPTACION_PROYECTO.pdfBENDEZU_CHOQUE_OSWALDO_YEFERSON_PROPUESTA_ADAPTACION_PROYECTO.pdfTexto completoapplication/pdf12096403https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8c963168-00ea-444a-b3f6-e0e1025ccbdb/download74b21dd603337d48db0d005edebc37deMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/700bb7c2-7e2e-4a7c-96e4-01b353b48fc3/download8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/adfe9ace-1437-45fc-9c3a-a8d4c59992a1/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILBENDEZU_CHOQUE_OSWALDO_YEFERSON_PROPUESTA_ADAPTACION_PROYECTO.pdf.jpgBENDEZU_CHOQUE_OSWALDO_YEFERSON_PROPUESTA_ADAPTACION_PROYECTO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9393https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9024993b-be2c-4ba6-970b-2a8de4148258/download22a76ad03788d7818cff4a236018a306MD54falseAnonymousREADTEXTBENDEZU_CHOQUE_OSWALDO_YEFERSON_PROPUESTA_ADAPTACION_PROYECTO.pdf.txtBENDEZU_CHOQUE_OSWALDO_YEFERSON_PROPUESTA_ADAPTACION_PROYECTO.pdf.txtExtracted texttext/plain214183https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6ad7bd2b-0c45-4b9b-ba9f-785676429d15/download80b0d4a35913308810d072bf16e9fc64MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/23765oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/237652025-03-04 18:54:38.648http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.836569
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).