Prácticas que inciden en la calidad de vida de las familias usuarias del Programa Juntos en el distrito de Acolla-Jauja

Descripción del Articulo

El presente trabajo de tesis, surge de la preocupación por conocer si el programa social JUNTOS en Acolla, ha contribuido con su intervención a que las familias usuarias incorporen en su vida diaria nuevas prácticas de educación, salud, nutrición, generación de ingresos y ciudadanía que les permita...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Benel Calderón, Rosa Luz, Espinoza Jara, Leonor, Misari Atanacio, Julissa Silvia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/12994
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/12994
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad de vida--Perú--Junín
Desarrollo social--Perú--Junín
Programas sociales--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
id PUCP_33bb1a68f1e104b94ced8d275516e0be
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/12994
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Prácticas que inciden en la calidad de vida de las familias usuarias del Programa Juntos en el distrito de Acolla-Jauja
title Prácticas que inciden en la calidad de vida de las familias usuarias del Programa Juntos en el distrito de Acolla-Jauja
spellingShingle Prácticas que inciden en la calidad de vida de las familias usuarias del Programa Juntos en el distrito de Acolla-Jauja
Benel Calderón, Rosa Luz
Calidad de vida--Perú--Junín
Desarrollo social--Perú--Junín
Programas sociales--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
title_short Prácticas que inciden en la calidad de vida de las familias usuarias del Programa Juntos en el distrito de Acolla-Jauja
title_full Prácticas que inciden en la calidad de vida de las familias usuarias del Programa Juntos en el distrito de Acolla-Jauja
title_fullStr Prácticas que inciden en la calidad de vida de las familias usuarias del Programa Juntos en el distrito de Acolla-Jauja
title_full_unstemmed Prácticas que inciden en la calidad de vida de las familias usuarias del Programa Juntos en el distrito de Acolla-Jauja
title_sort Prácticas que inciden en la calidad de vida de las familias usuarias del Programa Juntos en el distrito de Acolla-Jauja
author Benel Calderón, Rosa Luz
author_facet Benel Calderón, Rosa Luz
Espinoza Jara, Leonor
Misari Atanacio, Julissa Silvia
author_role author
author2 Espinoza Jara, Leonor
Misari Atanacio, Julissa Silvia
author2_role author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Tovar Samanez, María Teresa
dc.contributor.author.fl_str_mv Benel Calderón, Rosa Luz
Espinoza Jara, Leonor
Misari Atanacio, Julissa Silvia
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Calidad de vida--Perú--Junín
Desarrollo social--Perú--Junín
Programas sociales--Perú
topic Calidad de vida--Perú--Junín
Desarrollo social--Perú--Junín
Programas sociales--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
description El presente trabajo de tesis, surge de la preocupación por conocer si el programa social JUNTOS en Acolla, ha contribuido con su intervención a que las familias usuarias incorporen en su vida diaria nuevas prácticas de educación, salud, nutrición, generación de ingresos y ciudadanía que les permita desarrollar capacidades y los impulse a convertirse en sujetos de su propio desarrollo para mejorar su calidad de vida. Partiendo de un estudio de casos elaborado con la participación de 3 familias usuarias del programa JUNTOS, 02 docentes de Instituciones Educativas y 02 profesionales de salud, 08 madres y 08 niños usuarios del programa, la investigación ha encontrado que las familias usuarias valoran la importancia de la educación de sus hijos, sin embargo, en lo referente a salud se ha identificado que las prácticas y hábitos saludables orientados al cuidado y prevención de su salud aún no han sido incorporadas en su práctica cotidiana, situación que contribuye en la prevalencia de diversas enfermedades en el Distrito. Así mismo hemos observado una deficiente planificación y articulación de las actividades grupales dirigidas a las usuarias, por parte de los sectores involucrados, gobierno local, sociedad civil y el programa JUNTOS, evidenciándose en una inadecuada programación, metodología, horarios, ambiente, facilitadores que desconocen la realidad y están poco comprometidos con las actividades que realizan, aspectos que limitan la participación de las usuarias, traduciéndose en pobres resultados de aprendizajes y puesta en práctica por parte de las usuarias del programa. La investigación recoge los enfoques de la Gerencia Social poniendo énfasis en el fortalecimiento de capacidades propuesta por Amartya Sen que considera a la persona como actor de su propio desarrollo. Teniendo en cuenta este enfoque, se ha podido constatar que las familias usuarias valoran la educación como una oportunidad para mejorar su calidad de vida, sin embargo, no todos los padres se involucran en el proceso educativo de sus hijos por diversas razones. comunes de desarrollo social, propuestos desde sus respectivas instituciones. oportuno, cumplimiento del calendario de vacunación, controles prenatales y actividades preventivo promocionales son poco valorados, la asistencia al centro de salud o actividades programadas por el personal de salud, es mas de cumplimiento para figurar en los padrones de asistencia que el programa JUNTOS solicita como requisito para la entrega de la transferencia monetaria, mas no como buenas prácticas de cuidados de la salud, con todo lo descrito se evidencia que las familias acuden voluntariamente al establecimiento de salud sólo cuando están enfermos y necesitan atención médica. Las familias usuarias de JUNTOS se caracterizan por ser población en situación de pobreza o pobreza extrema, por lo cual sus ingresos económicos son insuficientes para cubrir sus diversas necesidades, por ello existen algunas familias que tratan de generar ingresos realizando pequeñas actividades por iniciativa propia. Sin embargo, otras familias del programa, tienen temor de generar ingresos económicos o acceder a un empleo, aunque sea de tipo temporal, porque consideran que ello puede ser motivo para ser retiradas del programa, esto constituye una limitante para el desarrollo de capacidades de las familias usuarias. En relación al ejercicio de derechos se ha observado que algunas mujeres han logrado un nivel de empoderamiento en sus hogares, gracias a la transferencia económica que reciben del programa. En el espacio público se observa que el ejercicio de su ciudadanía es muy débil porque no formulan sus quejas en los niveles competentes cuando reciben algún trato discriminatorio o se ven afectados sus derechos por las instituciones del estado o de la comunidad. Un aspecto que llama la atención es que las madres usuarias del programa tienen mucho interés por ser beneficiarias de los diferentes programas sociales del Estado en la localidad, lo cual evidencia una relación de dependencia de las familias con el Estado. Para la Gerencia Social la tesis pone en evidencia la necesidad de fortalecer la coordinación intersectorial identificando aquellos mecanismos que hagan viable la participación de todos los actores involucrados en la consecución de objetivos Esto tiene que ver con analizar el modelo organizacional identificando necesidades y oportunidades, dentro de un proceso de mejora continua que impacte positivamente en la calidad de vida de los usuarios del Programa. En este sentido, la relación con los usuarios debe tener un componente de desarrollo de capacidades en el corto plazo, dotando a los padres de capacitación técnico productivo que les permita no ser dependientes indefinidos de los programas sociales del Estado, y que al momento del egreso del programa cuenten con las herramientas necesarias para atender directamente sus propias necesidades. Asimismo, el programa debe articular con otras instituciones para implementar capacitaciones para las usuarias y usuarios de JUNTOS a fin de promover el liderazgo, planificación, organización y participación en la comunidad.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-13T17:46:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-13T17:46:44Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2018
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-11-13
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/12994
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/12994
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/52a01484-468c-421d-8717-eba83c39aae1/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4da882f5-df85-475c-9065-513014b1a581/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/089895e1-e85e-4c90-9366-9b8499300319/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cd36164d-c047-4952-a9cf-bc2c1110d6db/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/45152c3a-3d59-4e1a-824a-7f56d4cbf394/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5023e90b9461147763a8fc5a4f56bb80
63e069777db1d022a8dc5e82df4e9160
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
b4834c8b52199de9f2a11a60b9efe1b9
efba87fea475ab34c19b02e6111d2d65
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1839177108482424832
spelling Tovar Samanez, María TeresaBenel Calderón, Rosa LuzEspinoza Jara, LeonorMisari Atanacio, Julissa Silvia2018-11-13T17:46:44Z2018-11-13T17:46:44Z20182018-11-13http://hdl.handle.net/20.500.12404/12994El presente trabajo de tesis, surge de la preocupación por conocer si el programa social JUNTOS en Acolla, ha contribuido con su intervención a que las familias usuarias incorporen en su vida diaria nuevas prácticas de educación, salud, nutrición, generación de ingresos y ciudadanía que les permita desarrollar capacidades y los impulse a convertirse en sujetos de su propio desarrollo para mejorar su calidad de vida. Partiendo de un estudio de casos elaborado con la participación de 3 familias usuarias del programa JUNTOS, 02 docentes de Instituciones Educativas y 02 profesionales de salud, 08 madres y 08 niños usuarios del programa, la investigación ha encontrado que las familias usuarias valoran la importancia de la educación de sus hijos, sin embargo, en lo referente a salud se ha identificado que las prácticas y hábitos saludables orientados al cuidado y prevención de su salud aún no han sido incorporadas en su práctica cotidiana, situación que contribuye en la prevalencia de diversas enfermedades en el Distrito. Así mismo hemos observado una deficiente planificación y articulación de las actividades grupales dirigidas a las usuarias, por parte de los sectores involucrados, gobierno local, sociedad civil y el programa JUNTOS, evidenciándose en una inadecuada programación, metodología, horarios, ambiente, facilitadores que desconocen la realidad y están poco comprometidos con las actividades que realizan, aspectos que limitan la participación de las usuarias, traduciéndose en pobres resultados de aprendizajes y puesta en práctica por parte de las usuarias del programa. La investigación recoge los enfoques de la Gerencia Social poniendo énfasis en el fortalecimiento de capacidades propuesta por Amartya Sen que considera a la persona como actor de su propio desarrollo. Teniendo en cuenta este enfoque, se ha podido constatar que las familias usuarias valoran la educación como una oportunidad para mejorar su calidad de vida, sin embargo, no todos los padres se involucran en el proceso educativo de sus hijos por diversas razones. comunes de desarrollo social, propuestos desde sus respectivas instituciones. oportuno, cumplimiento del calendario de vacunación, controles prenatales y actividades preventivo promocionales son poco valorados, la asistencia al centro de salud o actividades programadas por el personal de salud, es mas de cumplimiento para figurar en los padrones de asistencia que el programa JUNTOS solicita como requisito para la entrega de la transferencia monetaria, mas no como buenas prácticas de cuidados de la salud, con todo lo descrito se evidencia que las familias acuden voluntariamente al establecimiento de salud sólo cuando están enfermos y necesitan atención médica. Las familias usuarias de JUNTOS se caracterizan por ser población en situación de pobreza o pobreza extrema, por lo cual sus ingresos económicos son insuficientes para cubrir sus diversas necesidades, por ello existen algunas familias que tratan de generar ingresos realizando pequeñas actividades por iniciativa propia. Sin embargo, otras familias del programa, tienen temor de generar ingresos económicos o acceder a un empleo, aunque sea de tipo temporal, porque consideran que ello puede ser motivo para ser retiradas del programa, esto constituye una limitante para el desarrollo de capacidades de las familias usuarias. En relación al ejercicio de derechos se ha observado que algunas mujeres han logrado un nivel de empoderamiento en sus hogares, gracias a la transferencia económica que reciben del programa. En el espacio público se observa que el ejercicio de su ciudadanía es muy débil porque no formulan sus quejas en los niveles competentes cuando reciben algún trato discriminatorio o se ven afectados sus derechos por las instituciones del estado o de la comunidad. Un aspecto que llama la atención es que las madres usuarias del programa tienen mucho interés por ser beneficiarias de los diferentes programas sociales del Estado en la localidad, lo cual evidencia una relación de dependencia de las familias con el Estado. Para la Gerencia Social la tesis pone en evidencia la necesidad de fortalecer la coordinación intersectorial identificando aquellos mecanismos que hagan viable la participación de todos los actores involucrados en la consecución de objetivos Esto tiene que ver con analizar el modelo organizacional identificando necesidades y oportunidades, dentro de un proceso de mejora continua que impacte positivamente en la calidad de vida de los usuarios del Programa. En este sentido, la relación con los usuarios debe tener un componente de desarrollo de capacidades en el corto plazo, dotando a los padres de capacitación técnico productivo que les permita no ser dependientes indefinidos de los programas sociales del Estado, y que al momento del egreso del programa cuenten con las herramientas necesarias para atender directamente sus propias necesidades. Asimismo, el programa debe articular con otras instituciones para implementar capacitaciones para las usuarias y usuarios de JUNTOS a fin de promover el liderazgo, planificación, organización y participación en la comunidad.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Calidad de vida--Perú--JunínDesarrollo social--Perú--JunínProgramas sociales--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00Prácticas que inciden en la calidad de vida de las familias usuarias del Programa Juntos en el distrito de Acolla-Jaujainfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Gerencia Social con mención en Gerencia de Programas y Proyectos de DesarrolloMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoGerencia Social con mención en Gerencia de Programas y Proyectos de Desarrollo314397https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALBenel Calderón_Espinoza Jara_Misari Atanacio_Prácticas_inciden_calidad1.pdfBenel Calderón_Espinoza Jara_Misari Atanacio_Prácticas_inciden_calidad1.pdfTexto completoapplication/pdf3247954https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/52a01484-468c-421d-8717-eba83c39aae1/download5023e90b9461147763a8fc5a4f56bb80MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81030https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4da882f5-df85-475c-9065-513014b1a581/download63e069777db1d022a8dc5e82df4e9160MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/089895e1-e85e-4c90-9366-9b8499300319/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILBenel Calderón_Espinoza Jara_Misari Atanacio_Prácticas_inciden_calidad1.pdf.jpgBenel Calderón_Espinoza Jara_Misari Atanacio_Prácticas_inciden_calidad1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg18164https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cd36164d-c047-4952-a9cf-bc2c1110d6db/downloadb4834c8b52199de9f2a11a60b9efe1b9MD54falseAnonymousREADTEXTBenel Calderón_Espinoza Jara_Misari Atanacio_Prácticas_inciden_calidad1.pdf.txtBenel Calderón_Espinoza Jara_Misari Atanacio_Prácticas_inciden_calidad1.pdf.txtExtracted texttext/plain355699https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/45152c3a-3d59-4e1a-824a-7f56d4cbf394/downloadefba87fea475ab34c19b02e6111d2d65MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/12994oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/129942025-07-18 12:58:07.64http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.394457
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).