Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de fideos a base de harina de cebada fortificada con zarandaja en Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
El presente estudio de prefactibilidad busca determinar la viabilidad técnica, económica y financiera de la instalación de una planta productora de fideos parcialmente sustituidos por harina de cebada y zarandaja en Lima Metropolitana, usando herramientas y metodologías vistas durante la carrera de...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/29371 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/29371 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Tallarines--Industria y comercio--Perú--Lima Metropolitana Plantas industriales--Perú--Lima Metropolitana Estudios de mercado--Perú--Lima Metropolitana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| Sumario: | El presente estudio de prefactibilidad busca determinar la viabilidad técnica, económica y financiera de la instalación de una planta productora de fideos parcialmente sustituidos por harina de cebada y zarandaja en Lima Metropolitana, usando herramientas y metodologías vistas durante la carrera de ingeniería industrial. El mercado objetivo en estudio está conformado por los sectores socioeconómicos A, B y C de Lima Metropolitana, cuya edad supera los 18 años, puesto que dentro de ese rango están las persona que económicamente pueden comprar el producto, pero siendo de consumo por toda la familia, desde los más jóvenes hasta los ancianos. El consumo per cápita de fideos en el Perú es de 10 kg/año por persona (Scotiabank, 2017), siendo alimento de niños, jóvenes, adultos. Dicho alimento está presente en sopas, ensaladas o como plato principal. Los insumos requeridos durante el proceso productivo son de gran contenido proteico y vitamínico, lo cual brindará energía y buena salud a las personas que lo consumen, principalmente beneficios a nivel digestivo. Por otro lado, a partir del estudio técnico, se definirán los procesos necesarios a implementarse, así como los requerimientos de máquina, equipos, mano de obra, distribución de planta, aspectos ambientales y cronograma del proyecto. Además, se realizará un estudio, ambiental, legal, organizacional y económico financiero, este último con la finalidad de verificar la viabilidad del proyecto. Finalmente, luego de realizar todos los estudios, el proyecto requiere una inversión total de S/ 1.534.430,62 (estructura de capital de 60% aporte propio y 40% deuda); con referencia al COK del proyecto, este es de 11,31%, y con resultados de indicadores económicos y financieros de factibilidad, se obtuvo un VAN E de S/ 928.548,60 y VAN F de S/ 1.021.262,94; y TIRE y TIRF de 33,97% y 41,78%, respectivamente; además de otros ratios financieros como el Costo – Beneficio (B/C) y el Periodo de Recuperación (PRI) analizados en el presente proyecto. De los VAN calculados, se observa que son mayores a cero, además de ser superiores en gran valor a este número, lo cual nos indica que se recuperará la inversión que ha sido para la puesta en marcha del proyecto; en cuanto a los valores TIR, se puede decir que nos da la garantía de que el negocio sea rentable, ya que comparados con el COK y el WACC del proyecto, estos son superiores. Respecto a lo mencionado, se concluye que económica y financieramente el proyecto es viable y rentable. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).