¿Cómo se forman los liderazgos sociales y la participación ciudadana activa de mujeres campesinas, comuneras y rurales en el Perú? Caso del distrito de Ocongate, Quispicanchi, Cusco (2010-2023)

Descripción del Articulo

Diversos estudios han dado cuenta de factores que propician la baja participación de las mujeres en el ámbito público. Sin embargo, luego de una serie de fenómenos sociopolíticos y económicos, se ha evidenciado como esta realidad se ha ido transformando, de tal forma que las mujeres comienzan a acce...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huamani Caceres, Gabriela Stefania
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31891
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/31891
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mujeres rurales--Perú--Ocongate (Cuzco : Distrito)--Condiciones sociales
Liderazgo en mujeres--Perú--Ocongate (Cuzco : Distrito)
Participación social--Perú--Ocongate (Cuzco : Distrito)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
Descripción
Sumario:Diversos estudios han dado cuenta de factores que propician la baja participación de las mujeres en el ámbito público. Sin embargo, luego de una serie de fenómenos sociopolíticos y económicos, se ha evidenciado como esta realidad se ha ido transformando, de tal forma que las mujeres comienzan a acceder progresivamente a puesto de poder. Esta realidad no solo se refleja en el ámbito urbano, sino también rural en el Perú. En ese sentido, se pretende explicar cómo en un país patriarcal y machista, donde las mujeres consistentemente tenían una baja participación, sobre todo en el ámbito rural, pueden emergen liderazgos de origen campesino, rural y comunal, que ocupan cargos de liderazgo antes copados por varones y que cuentan con una participación ciudadana activa. Para ello, se tomó como caso de estudio al distrito de Ocongate (región de Cusco), espacio representativo de la ruralidad del sur andino y, de una progresiva emergencia de liderazgos femeninos. Se entrevistó a catorce mujeres, lideresas quechuablantes de su comunidad; así como a actores relevantes. Se argumenta que, una mujer ocongateña se convierte en lideresa con experiencias que se van sumando a lo largo de su vida, las cuales traen consigo aprendizajes y rupturas, a través de la confluencia de variables como la pertenencia a redes de sociabilidad, la capacitación por parte de ONGs jesuitas y el contexto sociopolítico. Así también se estudian las variables de índole personal (número de hijos, estado civil y nivel de instrucción), que presentan menor relevancia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).