Evaluación estructural de construcciones históricas en la costa peruana utilizando tecnologías modernas: el caso del hotel "El Comercio" en Lima

Descripción del Articulo

La conservación de construcciones históricas es de gran importancia no solo por aspectos culturales sino también económicos. Este tipo de construcciones forman parte del patrimonio cultural del mundo y a la vez son una fuente de ingreso debido a la actividad turística que generan. Las culturas que s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chácara Espinoza, César Javier
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/4827
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/4827
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis estructural (Ingeniería)
Ingeniería de estructuras.
Industria de la construcción--Perú.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id PUCP_31b7b7bacddea9f9faa0ad3debf5e7d2
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/4827
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Evaluación estructural de construcciones históricas en la costa peruana utilizando tecnologías modernas: el caso del hotel "El Comercio" en Lima
title Evaluación estructural de construcciones históricas en la costa peruana utilizando tecnologías modernas: el caso del hotel "El Comercio" en Lima
spellingShingle Evaluación estructural de construcciones históricas en la costa peruana utilizando tecnologías modernas: el caso del hotel "El Comercio" en Lima
Chácara Espinoza, César Javier
Análisis estructural (Ingeniería)
Ingeniería de estructuras.
Industria de la construcción--Perú.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Evaluación estructural de construcciones históricas en la costa peruana utilizando tecnologías modernas: el caso del hotel "El Comercio" en Lima
title_full Evaluación estructural de construcciones históricas en la costa peruana utilizando tecnologías modernas: el caso del hotel "El Comercio" en Lima
title_fullStr Evaluación estructural de construcciones históricas en la costa peruana utilizando tecnologías modernas: el caso del hotel "El Comercio" en Lima
title_full_unstemmed Evaluación estructural de construcciones históricas en la costa peruana utilizando tecnologías modernas: el caso del hotel "El Comercio" en Lima
title_sort Evaluación estructural de construcciones históricas en la costa peruana utilizando tecnologías modernas: el caso del hotel "El Comercio" en Lima
author Chácara Espinoza, César Javier
author_facet Chácara Espinoza, César Javier
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Aguilar Vélez, Rafael
dc.contributor.author.fl_str_mv Chácara Espinoza, César Javier
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Análisis estructural (Ingeniería)
Ingeniería de estructuras.
Industria de la construcción--Perú.
topic Análisis estructural (Ingeniería)
Ingeniería de estructuras.
Industria de la construcción--Perú.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description La conservación de construcciones históricas es de gran importancia no solo por aspectos culturales sino también económicos. Este tipo de construcciones forman parte del patrimonio cultural del mundo y a la vez son una fuente de ingreso debido a la actividad turística que generan. Las culturas que se desarrollaron siglos atrás en el Perú dejaron como legado una gran cantidad de construcciones históricas. La falta de mantenimiento y monitoreo permanente en este tipo de construcciones, acompañada con la ocurrencia de movimientos sísmicos y otros fenómenos naturales como lluvias e inundaciones, ponen en riesgo su estabilidad y podrían ocasionar su desaparición. En esta tesis se presenta una herramienta para la evaluación estructural de construcciones existentes que son los ensayos experimentales de identificación modal. Estos ensayos tienen como finalidad la de estimar el comportamiento real de las estructuras mediante la identificación de sus propiedades dinámicas (frecuencias, amortiguamiento y modos de vibración). Estos ensayos son de gran utilidad para el estudio de construcciones históricas porque se alinean con las filosofías modernas de conservación ya que son experimentos no destructivos en los cuales se usa solo el ruido ambiental como fuente de excitación de la estructura. En la costa del Perú, la construcción en la época del virreinato (siglo XVI – XIX) consistió básicamente de muros de adobe y quincha. Inicialmente, con la llegada de los españoles (siglo XVI), se decidió reconstruir la ciudad empleando principalmente adobe como material de construcción. Sin embargo, después del terremoto de 1746, la tendencia del uso de adobe cambió debido a los efectos devastadores y pérdida de vidas que se produjeron en este tipo de construcciones. A partir del siglo XVIII, se empezó a utilizar un sistema de construcción mixto en base a madera, caña y barro el cual se conoce como quincha. A partir del mismo siglo, se decidió limitar el uso de adobe solo para el primer nivel y se utilizó quincha para los niveles superiores de las construcciones. El caso de estudio de esta tesis es el hotel “El Comercio”, una construcción de tres pisos del siglo XIX de adobe y quincha la cual está ubicada frente al Palacio de Gobierno y a una cuadra de la Plaza de Armas de Lima. Los ensayos de identificación modal permitieron estimar experimentalmente nueve modos de vibración, con sus respectivas frecuencias y amortiguamientos. A partir de los resultados experimentales se pudo apreciar que una de las fachadas del edificio tiene un comportamiento diferente al resto de la estructura lo cual es un indicador de daño. Para complementar la evaluación estructural del hotel, se construyó un modelo numérico en elementos finitos en el cual se modelaron los muros y el sistema de entrepiso de la estructura. A partir de los resultados experimentales y el modelo numérico, se realizó un proceso de calibración preliminar para completar la evaluación estructural. Los resultados muestran la dificultad de realizar modelos numéricos precisos en construcciones que presentan daño extenso con condiciones de frontera y características mecánicas de los materiales inciertas. Se muestra que también la utilidad de los estudios experimentales ya que con ellos se consiguió caracterizar apropiadamente la respuesta real de la edificación.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2013-10-14T17:01:09Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2013-10-14T17:01:09Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2013
dc.date.issued.fl_str_mv 2013-10-14
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/4827
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/4827
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/49cb5074-9e69-4538-8c94-3833264c483e/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/53ce72bc-d7c3-4ddf-bef1-79372d92aefb/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/920c2e57-93ee-42bb-95e2-534ac9bacd21/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5943ebee-95ff-4dab-8207-742fa7875510/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/13e8e1ef-292d-4f66-afb9-f3b63e95618c/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f00e0f85-bb25-4100-872b-45fa68c8917a/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f2682271-ad0e-4c21-a821-5e867527743a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv bb3e18579a1d993ccbbdfb8c78913924
b46801082d970f9e5fd30ef1dce8c9a3
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
80945084b8ece55631698bc1b61b8f2e
f1ca62703b3f85b0b067aeb8a76ffe0a
d22363025e7a289dba942d2ec770900e
8faceba0bc9c0b34a7bea930a7d7a886
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736948517797888
spelling Aguilar Vélez, RafaelChácara Espinoza, César Javier2013-10-14T17:01:09Z2013-10-14T17:01:09Z20132013-10-14http://hdl.handle.net/20.500.12404/4827La conservación de construcciones históricas es de gran importancia no solo por aspectos culturales sino también económicos. Este tipo de construcciones forman parte del patrimonio cultural del mundo y a la vez son una fuente de ingreso debido a la actividad turística que generan. Las culturas que se desarrollaron siglos atrás en el Perú dejaron como legado una gran cantidad de construcciones históricas. La falta de mantenimiento y monitoreo permanente en este tipo de construcciones, acompañada con la ocurrencia de movimientos sísmicos y otros fenómenos naturales como lluvias e inundaciones, ponen en riesgo su estabilidad y podrían ocasionar su desaparición. En esta tesis se presenta una herramienta para la evaluación estructural de construcciones existentes que son los ensayos experimentales de identificación modal. Estos ensayos tienen como finalidad la de estimar el comportamiento real de las estructuras mediante la identificación de sus propiedades dinámicas (frecuencias, amortiguamiento y modos de vibración). Estos ensayos son de gran utilidad para el estudio de construcciones históricas porque se alinean con las filosofías modernas de conservación ya que son experimentos no destructivos en los cuales se usa solo el ruido ambiental como fuente de excitación de la estructura. En la costa del Perú, la construcción en la época del virreinato (siglo XVI – XIX) consistió básicamente de muros de adobe y quincha. Inicialmente, con la llegada de los españoles (siglo XVI), se decidió reconstruir la ciudad empleando principalmente adobe como material de construcción. Sin embargo, después del terremoto de 1746, la tendencia del uso de adobe cambió debido a los efectos devastadores y pérdida de vidas que se produjeron en este tipo de construcciones. A partir del siglo XVIII, se empezó a utilizar un sistema de construcción mixto en base a madera, caña y barro el cual se conoce como quincha. A partir del mismo siglo, se decidió limitar el uso de adobe solo para el primer nivel y se utilizó quincha para los niveles superiores de las construcciones. El caso de estudio de esta tesis es el hotel “El Comercio”, una construcción de tres pisos del siglo XIX de adobe y quincha la cual está ubicada frente al Palacio de Gobierno y a una cuadra de la Plaza de Armas de Lima. Los ensayos de identificación modal permitieron estimar experimentalmente nueve modos de vibración, con sus respectivas frecuencias y amortiguamientos. A partir de los resultados experimentales se pudo apreciar que una de las fachadas del edificio tiene un comportamiento diferente al resto de la estructura lo cual es un indicador de daño. Para complementar la evaluación estructural del hotel, se construyó un modelo numérico en elementos finitos en el cual se modelaron los muros y el sistema de entrepiso de la estructura. A partir de los resultados experimentales y el modelo numérico, se realizó un proceso de calibración preliminar para completar la evaluación estructural. Los resultados muestran la dificultad de realizar modelos numéricos precisos en construcciones que presentan daño extenso con condiciones de frontera y características mecánicas de los materiales inciertas. Se muestra que también la utilidad de los estudios experimentales ya que con ellos se consiguió caracterizar apropiadamente la respuesta real de la edificación.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Análisis estructural (Ingeniería)Ingeniería de estructuras.Industria de la construcción--Perú.https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Evaluación estructural de construcciones históricas en la costa peruana utilizando tecnologías modernas: el caso del hotel "El Comercio" en Limainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero CivilTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Civil40591707https://orcid.org/0000-0002-8175-8950732016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALCHACARA_CESAR_EVALUACION_ESTRUCTURAL_CONSTRUCCION_TECNOLOGIAS_MODERNAS_HOTEL_EL COMERCIO.pdfCHACARA_CESAR_EVALUACION_ESTRUCTURAL_CONSTRUCCION_TECNOLOGIAS_MODERNAS_HOTEL_EL COMERCIO.pdfapplication/pdf3589959https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/49cb5074-9e69-4538-8c94-3833264c483e/downloadbb3e18579a1d993ccbbdfb8c78913924MD51trueAnonymousREADCHACARA_CESAR_EVALUACION_ESTRUCTURAL_CONSTRUCCION_TECNOLOGIAS_MODERNAS_HOTEL_EL COMERCIO_ANEXOS.pdfCHACARA_CESAR_EVALUACION_ESTRUCTURAL_CONSTRUCCION_TECNOLOGIAS_MODERNAS_HOTEL_EL COMERCIO_ANEXOS.pdfapplication/pdf2364530https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/53ce72bc-d7c3-4ddf-bef1-79372d92aefb/downloadb46801082d970f9e5fd30ef1dce8c9a3MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/920c2e57-93ee-42bb-95e2-534ac9bacd21/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTEXTCHACARA_CESAR_EVALUACION_ESTRUCTURAL_CONSTRUCCION_TECNOLOGIAS_MODERNAS_HOTEL_EL COMERCIO.pdf.txtCHACARA_CESAR_EVALUACION_ESTRUCTURAL_CONSTRUCCION_TECNOLOGIAS_MODERNAS_HOTEL_EL COMERCIO.pdf.txtExtracted texttext/plain160875https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5943ebee-95ff-4dab-8207-742fa7875510/download80945084b8ece55631698bc1b61b8f2eMD58falseAnonymousREADCHACARA_CESAR_EVALUACION_ESTRUCTURAL_CONSTRUCCION_TECNOLOGIAS_MODERNAS_HOTEL_EL COMERCIO_ANEXOS.pdf.txtCHACARA_CESAR_EVALUACION_ESTRUCTURAL_CONSTRUCCION_TECNOLOGIAS_MODERNAS_HOTEL_EL COMERCIO_ANEXOS.pdf.txtExtracted texttext/plain5354https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/13e8e1ef-292d-4f66-afb9-f3b63e95618c/downloadf1ca62703b3f85b0b067aeb8a76ffe0aMD510falseAnonymousREADTHUMBNAILCHACARA_CESAR_EVALUACION_ESTRUCTURAL_CONSTRUCCION_TECNOLOGIAS_MODERNAS_HOTEL_EL COMERCIO.pdf.jpgCHACARA_CESAR_EVALUACION_ESTRUCTURAL_CONSTRUCCION_TECNOLOGIAS_MODERNAS_HOTEL_EL COMERCIO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg35499https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f00e0f85-bb25-4100-872b-45fa68c8917a/downloadd22363025e7a289dba942d2ec770900eMD59falseAnonymousREADCHACARA_CESAR_EVALUACION_ESTRUCTURAL_CONSTRUCCION_TECNOLOGIAS_MODERNAS_HOTEL_EL COMERCIO_ANEXOS.pdf.jpgCHACARA_CESAR_EVALUACION_ESTRUCTURAL_CONSTRUCCION_TECNOLOGIAS_MODERNAS_HOTEL_EL COMERCIO_ANEXOS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg36558https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f2682271-ad0e-4c21-a821-5e867527743a/download8faceba0bc9c0b34a7bea930a7d7a886MD511falseAnonymousREAD20.500.12404/4827oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/48272025-03-12 18:05:29.43http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.987529
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).