Ansiedad y afrontamiento en pacientes adolescentes de traumatología

Descripción del Articulo

En el área de Traumatología, los pacientes que sufren fracturas y requieran ser intervenidos quirúrgicamente, pueden presentar manifestaciones como la ansiedad, lo cual podría aumentar la percepción del dolor postoperatorio, y resultar en una estancia hospitalaria y recuperación más larga y difícil....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Coloma López, Camila
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/19479
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/19479
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adolescencia
Ansiedad (Psicología)
Adaptación (Psicología)
Traumatología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:En el área de Traumatología, los pacientes que sufren fracturas y requieran ser intervenidos quirúrgicamente, pueden presentar manifestaciones como la ansiedad, lo cual podría aumentar la percepción del dolor postoperatorio, y resultar en una estancia hospitalaria y recuperación más larga y difícil. Si los pacientes utilizan un afrontamiento adaptativo ante la hospitalización e intervención quirúrgica, los niveles de ansiedad podrían disminuir. La presente investigación tiene como objetivo principal analizar la relación entre ansiedad y afrontamiento en un grupo de 36 adolescentes entre 10 y 19 años hospitalizados y en consulta externa en el área de Traumatología de tres hospitales de Lima Metropolitana. Para ello, los instrumentos utilizados son el Inventario de autoevaluación Ansiedad Estado-Rasgo en niños (STAIC) en la versión española de Seisdedos (1989) y la Escala de Afrontamiento para adolescentes (ACS) en la versión española de Pereña y Seisdedos (1997). Los resultados mostraron correlaciones inversas y significativas entre ansiedad estado y el estilo referencia a los otros (r=-.331, p<0.01), y la estrategia acción social (r=-.439, p<0.05), al igual que entre ansiedad estado/rasgo y la estrategia fijarse en lo positivo (r=-3.49, p<0.01), (r=-.359, p<0.01) respectivamente. Por último, se halló una correlación directa y significativa entre ansiedad rasgo y el estilo de afrontamiento no productivo (r=.681, p<0.05), la estrategia reservarlo para sí (r=.391, p<0.01), y la estrategia autoinculparse (r=.557, p<0.05).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).