Propuesta de modelo de gestión basado en el marketing experiencial para la generación de Brand Equity en el contexto peruano

Descripción del Articulo

Vivimos en un mundo donde las marcas desempeñan un importante papel en nuestras vidas, en un mundo donde la revolución de las tecnologías de la información ha acaparado nuestro entorno. Por supuesto, el consumidor no pudo ser ajeno a estos cambios, lo que ha ocasionado que se vuelva más exigente ant...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bardales Roque, Amalia Anllely Fabiola, Herrera Amézquita, Liliana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/8074
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/8074
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mercadeo -- Metodología.
Mercadeo -- Evaluación.
Satisfacción del cliente.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id PUCP_3113abb4ad1ff7b53fadaccff3b58f15
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/8074
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Propuesta de modelo de gestión basado en el marketing experiencial para la generación de Brand Equity en el contexto peruano
title Propuesta de modelo de gestión basado en el marketing experiencial para la generación de Brand Equity en el contexto peruano
spellingShingle Propuesta de modelo de gestión basado en el marketing experiencial para la generación de Brand Equity en el contexto peruano
Bardales Roque, Amalia Anllely Fabiola
Mercadeo -- Metodología.
Mercadeo -- Evaluación.
Satisfacción del cliente.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Propuesta de modelo de gestión basado en el marketing experiencial para la generación de Brand Equity en el contexto peruano
title_full Propuesta de modelo de gestión basado en el marketing experiencial para la generación de Brand Equity en el contexto peruano
title_fullStr Propuesta de modelo de gestión basado en el marketing experiencial para la generación de Brand Equity en el contexto peruano
title_full_unstemmed Propuesta de modelo de gestión basado en el marketing experiencial para la generación de Brand Equity en el contexto peruano
title_sort Propuesta de modelo de gestión basado en el marketing experiencial para la generación de Brand Equity en el contexto peruano
author Bardales Roque, Amalia Anllely Fabiola
author_facet Bardales Roque, Amalia Anllely Fabiola
Herrera Amézquita, Liliana
author_role author
author2 Herrera Amézquita, Liliana
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Coriat Nugent, Juan Miguel
dc.contributor.author.fl_str_mv Bardales Roque, Amalia Anllely Fabiola
Herrera Amézquita, Liliana
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Mercadeo -- Metodología.
Mercadeo -- Evaluación.
Satisfacción del cliente.
topic Mercadeo -- Metodología.
Mercadeo -- Evaluación.
Satisfacción del cliente.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description Vivimos en un mundo donde las marcas desempeñan un importante papel en nuestras vidas, en un mundo donde la revolución de las tecnologías de la información ha acaparado nuestro entorno. Por supuesto, el consumidor no pudo ser ajeno a estos cambios, lo que ha ocasionado que se vuelva más exigente ante las marcas en búsqueda de la satisfacción de sus expectativas. No pudiendo obviar al consumidor, las marcas generan estrategias de marketing para pretender impactarlo y conseguir mayores márgenes, ¿pero realmente lo están haciendo? En un mundo empresarial tan competitivo como el caso peruano, resulta necesario un poder de diferenciación mayor: generar experiencias únicas en los consumidores. Es por ello que nace el presente estudio con la finalidad de elaborar una propuesta de modelo de gestión basado en las corrientes teóricas del marketing experiencial y brand equity a fin de que las marcas construyan relaciones sostenibles con sus consumidores. Para ello, se analizan los factores contextuales que enmarcan la aparición del marketing experiencial y la necesidad de generar experiencias únicas e inimitables. En ese sentido, para determinar las variables que conformarán el modelo, se utilizaron técnicas de recolección de datos como entrevistas a expertos, entre ellos Cristina Quiñones y Anuor Aguilar, representantes del marketing experiencial en el Perú, así como la ejecución de dos sesiones de enfoque. Asimismo, la identificación de variables del modelo propuesto se enmarcó en teoría existente, la cual se encuentra representada por distinguidos autores del marketing como lo son Schmitt, Kotler, Keller, Aaker, entre otros. Al respecto, se analizan principales posturas sobre los conceptos de marketing experience, marca, branding, entre otros conceptos relevantes para la creación de relaciones sostenibles mediante experiencias únicas. Como resultado del análisis, se plantea la explicación de los componentes y fases del modelo de manera gráfica, finalizando con el establecimiento de recomendaciones para su implementación.
publishDate 2016
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2017-03-07T21:31:27Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2017-03-07T21:31:27Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-03-07
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/8074
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/8074
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9a071885-6fe6-4fe3-8192-b798d7d22e9f/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b70c7747-1ba6-4696-bd86-080390d1e278/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7d014855-bfc5-44e9-b3a2-57278a97e188/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/42ccd1c5-d755-4647-8b1f-19ed45aa4a8d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 7f3d176356846b8ac2eff47d05c810dc
78fbcb528ed107d89fa91de744ce17de
6d41cd4abc018c92e59bdff0c5fdc6e7
7366ba4da062f08a3816a625793a7754
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834737073491279872
spelling Coriat Nugent, Juan MiguelBardales Roque, Amalia Anllely FabiolaHerrera Amézquita, Liliana2017-03-07T21:31:27Z2017-03-07T21:31:27Z20162017-03-07http://hdl.handle.net/20.500.12404/8074Vivimos en un mundo donde las marcas desempeñan un importante papel en nuestras vidas, en un mundo donde la revolución de las tecnologías de la información ha acaparado nuestro entorno. Por supuesto, el consumidor no pudo ser ajeno a estos cambios, lo que ha ocasionado que se vuelva más exigente ante las marcas en búsqueda de la satisfacción de sus expectativas. No pudiendo obviar al consumidor, las marcas generan estrategias de marketing para pretender impactarlo y conseguir mayores márgenes, ¿pero realmente lo están haciendo? En un mundo empresarial tan competitivo como el caso peruano, resulta necesario un poder de diferenciación mayor: generar experiencias únicas en los consumidores. Es por ello que nace el presente estudio con la finalidad de elaborar una propuesta de modelo de gestión basado en las corrientes teóricas del marketing experiencial y brand equity a fin de que las marcas construyan relaciones sostenibles con sus consumidores. Para ello, se analizan los factores contextuales que enmarcan la aparición del marketing experiencial y la necesidad de generar experiencias únicas e inimitables. En ese sentido, para determinar las variables que conformarán el modelo, se utilizaron técnicas de recolección de datos como entrevistas a expertos, entre ellos Cristina Quiñones y Anuor Aguilar, representantes del marketing experiencial en el Perú, así como la ejecución de dos sesiones de enfoque. Asimismo, la identificación de variables del modelo propuesto se enmarcó en teoría existente, la cual se encuentra representada por distinguidos autores del marketing como lo son Schmitt, Kotler, Keller, Aaker, entre otros. Al respecto, se analizan principales posturas sobre los conceptos de marketing experience, marca, branding, entre otros conceptos relevantes para la creación de relaciones sostenibles mediante experiencias únicas. Como resultado del análisis, se plantea la explicación de los componentes y fases del modelo de manera gráfica, finalizando con el establecimiento de recomendaciones para su implementación.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Mercadeo -- Metodología.Mercadeo -- Evaluación.Satisfacción del cliente.https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Propuesta de modelo de gestión basado en el marketing experiencial para la generación de Brand Equity en el contexto peruanoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en Gestión con mención en Gestión EmpresarialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Gestión y Alta DirecciónGestión con mención en Gestión Empresarial08194108https://orcid.org/0000-0003-1248-7138413406https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALBARDALES_AMALIA_HERRERA_LILIANA_PROPUESTA.pdfBARDALES_AMALIA_HERRERA_LILIANA_PROPUESTA.pdfTexto completoapplication/pdf22927804https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9a071885-6fe6-4fe3-8192-b798d7d22e9f/download7f3d176356846b8ac2eff47d05c810dcMD51trueAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81364https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b70c7747-1ba6-4696-bd86-080390d1e278/download78fbcb528ed107d89fa91de744ce17deMD52falseAnonymousREADTHUMBNAILBARDALES_AMALIA_HERRERA_LILIANA_PROPUESTA.pdf.jpgBARDALES_AMALIA_HERRERA_LILIANA_PROPUESTA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg16731https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7d014855-bfc5-44e9-b3a2-57278a97e188/download6d41cd4abc018c92e59bdff0c5fdc6e7MD53falseAnonymousREADTEXTBARDALES_AMALIA_HERRERA_LILIANA_PROPUESTA.pdf.txtBARDALES_AMALIA_HERRERA_LILIANA_PROPUESTA.pdf.txtExtracted texttext/plain408391https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/42ccd1c5-d755-4647-8b1f-19ed45aa4a8d/download7366ba4da062f08a3816a625793a7754MD54falseAnonymousREAD20.500.12404/8074oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/80742025-03-12 18:11:13.396http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peQ29uIGxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlIG1pIHRlc2lzLCBvdG9yZ28gYSBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSBwYXJhIHJlcHJvZHVjaXIsIGRpc3RyaWJ1aXIsIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYXIKKMO6bmljYW1lbnRlIG1lZGlhbnRlIHN1IHRyYWR1Y2Npw7NuIGEgb3Ryb3MgaWRpb21hcykgeSBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZWwgcMO6YmxpY28gbWkgdGVzaXMgKGluY2x1aWRvIGVsIHJlc3VtZW4pLCBlbiBmb3JtYXRvIGbDrXNpY28gbyBkaWdpdGFsLCBlbiBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8sIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXJzZSwKYSB0cmF2w6lzIGRlIGxvcyBkaXZlcnNvcyBzZXJ2aWNpb3MgcHJvdmlzdG9zIHBvciBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCwgY3JlYWRvcyBvIHBvciBjcmVhcnNlLCB0YWxlcyBjb21vIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIERpZ2l0YWwgZGUgVGVzaXMgUFVDUCwgQ29sZWNjacOzbiBkZSBUZXNpcywgZW50cmUgb3Ryb3MsIGVuIGVsIFBlcsO6IHkgZW4gZWwgZXh0cmFuamVybywKcG9yIGVsIHRpZW1wbyB5IHZlY2VzIHF1ZSBjb25zaWRlcmUgbmVjZXNhcmlhcywgeSBsaWJyZSBkZSByZW11bmVyYWNpb25lcy4KRW4gdmlydHVkIGRlIGRpY2hhIGxpY2VuY2lhLCBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogcG9kcsOhIHJlcHJvZHVjaXIgbWkgdGVzaXMgZW4gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgc29wb3J0ZSB5IGVuIG3DoXMgZGUgdW4gZWplbXBsYXIsIHNpbiBtb2RpZmljYXIgc3UgY29udGVuaWRvLCBzb2xvIGNvbgpwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBzZWd1cmlkYWQsIHJlc3BhbGRvIHkgcHJlc2VydmFjacOzbi4gCkRlY2xhcm8gcXVlIGxhIHRlc2lzIGVzIHVuYSBjcmVhY2nDs24gZGUgbWkgYXV0b3LDrWEgeSBleGNsdXNpdmEgdGl0dWxhcmlkYWQsIG8gY29hdXRvcsOtYSBjb24gdGl0dWxhcmlkYWQgY29tcGFydGlkYSwgeSBtZSBlbmN1ZW50cm8gZmFjdWx0YWRvIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgYXNpbWlzbW8sCmdhcmFudGl6byBxdWUgZGljaGEgdGVzaXMgbm8gaW5mcmluZ2UgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2VyYXMgcGVyc29uYXMuCkxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ2F0w7NsaWNhIGRlbCBQZXLDuiBjb25zaWduYXLDoSBlbCBub21icmUgZGVsL2xvcyBhdXRvci9lcyBkZSBsYSB0ZXNpcywgeSBubyBsZSBoYXLDoSBuaW5ndW5hIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbcOhcyBxdWUgbGEgcGVybWl0aWRhIGVuIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhLgo=
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).