¿Regionalizar el Estado?: la ordenación del territorio y su planteamiento jurídico como eje de gobierno en el contexto de la regionalización
Descripción del Articulo
La reciente incorporación de la noción de ordenación del territorio (OT) en las políticas de gobierno da cuenta de un nuevo modelo de organización de los Estados modernos a fin de corregir los desequilibrios sociales y ambientales que inciden en el territorio. Dentro de esta óptica, la presente inve...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30650 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/30650 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Regionalización--Legislación--Perú Planificacion regional--Perú Ordenamiento territorial--Legislación--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
id |
PUCP_2f7f36907080549b5af9a5fb94a70de9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30650 |
network_acronym_str |
PUCP |
network_name_str |
PUCP-Tesis |
repository_id_str |
. |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Regionalizar el Estado?: la ordenación del territorio y su planteamiento jurídico como eje de gobierno en el contexto de la regionalización |
title |
¿Regionalizar el Estado?: la ordenación del territorio y su planteamiento jurídico como eje de gobierno en el contexto de la regionalización |
spellingShingle |
¿Regionalizar el Estado?: la ordenación del territorio y su planteamiento jurídico como eje de gobierno en el contexto de la regionalización Ossio Ruiz de Somocurcio, Juan Luis Regionalización--Legislación--Perú Planificacion regional--Perú Ordenamiento territorial--Legislación--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
title_short |
¿Regionalizar el Estado?: la ordenación del territorio y su planteamiento jurídico como eje de gobierno en el contexto de la regionalización |
title_full |
¿Regionalizar el Estado?: la ordenación del territorio y su planteamiento jurídico como eje de gobierno en el contexto de la regionalización |
title_fullStr |
¿Regionalizar el Estado?: la ordenación del territorio y su planteamiento jurídico como eje de gobierno en el contexto de la regionalización |
title_full_unstemmed |
¿Regionalizar el Estado?: la ordenación del territorio y su planteamiento jurídico como eje de gobierno en el contexto de la regionalización |
title_sort |
¿Regionalizar el Estado?: la ordenación del territorio y su planteamiento jurídico como eje de gobierno en el contexto de la regionalización |
author |
Ossio Ruiz de Somocurcio, Juan Luis |
author_facet |
Ossio Ruiz de Somocurcio, Juan Luis |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
García Chávarri, Magno Abraham |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ossio Ruiz de Somocurcio, Juan Luis |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Regionalización--Legislación--Perú Planificacion regional--Perú Ordenamiento territorial--Legislación--Perú |
topic |
Regionalización--Legislación--Perú Planificacion regional--Perú Ordenamiento territorial--Legislación--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
description |
La reciente incorporación de la noción de ordenación del territorio (OT) en las políticas de gobierno da cuenta de un nuevo modelo de organización de los Estados modernos a fin de corregir los desequilibrios sociales y ambientales que inciden en el territorio. Dentro de esta óptica, la presente investigación sostiene que el modelo unitario que viene caracterizando al Estado peruano empieza a virar hacia un modelo de Estado regional o descentralizado. De esta manera, el enfoque estado-céntrico que concebía al Estado como una estructura jerárquicamente organizada sobre un territorio nacional (y soberano) empieza a operar sobre la base de una estructura multipolar o territorial. Dicha transición ha puesto en evidencia la falta de capacidad de los diversos Estados nacionales para gestionar de modo eficiente sus territorios en lo que comúnmente se refiere a “gobernabilidad” (Augusto, Dargent y Rousseau, 2017). Como hipótesis se plantea que la ausencia de una definición jurídica de territorio más allá a lo establecido en el primer párrafo del artículo 54º de la Constitución da lugar a un conflicto entre las competencias y funciones de los diversos niveles de gobierno. Ante este escenario, el territorio concebido como aquel atributo constitutivo y exclusivo de los Estados nacionales ha dejado de cumplir dicha función para convertirse en el principal agente articulador de una política autónoma de planificación (y de gobierno) que se plasma a través de la noción de ordenación del territorio. Mediante una eficiente y explícita asignación de competencias y funciones en materia de OT el presente trabajo plantea que es posible superar los actuales conflictos o yuxtaposiciones entre las diferentes escalas de gobierno si se plantea un nuevo modelo regional o territorial de Estado. Para ello los gobiernos regionales deberán recuperar su facultad de ordenamiento territorial y, en tal medida, iniciativas como la Corporación Regional de Desarrollo (CRD) organizada sobre la base de la PMO (por sus siglas en inglés, Project Management Office) podrían actuar como instancia rectora para el diseño e implementación de los Planes de Ordenamiento Territorial (POTs) en un sistema de gestión intersectorial y multiescalar. Como conclusión, la reestructuración del Estado peruano implica una nueva visión sobre la administración territorial que contemple las diferentes escalas de gobierno y la participación de los actores sociales en los procesos de planificación, con el fin de lograr una gobernabilidad más efectiva y sostenible. |
publishDate |
2024 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-05-05T17:48:32Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2025-05-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/30650 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/30650 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Tesis |
collection |
PUCP-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d23ac227-8f7e-491c-b199-75ba99e5bab1/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e79b013c-4d2d-4280-8c47-21263e3cfbdb/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f976e672-607c-4825-9970-2bee90cc2851/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0e8dcb82-4ad1-4cf9-974a-deec8b765538/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/fd5d0521-55ed-421b-976e-cb32bc39884d/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/88488812-db95-4e3c-b752-e53554c8b6f1/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b6a0eba9-d594-4289-b8aa-95645e20f858/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3ddccaa6-8ce1-4c7a-84da-fe626afaf9a2/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/afaf8655-b147-4b1e-9f59-feed02a9a5bf/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1eb05cb9-dbcc-4f83-ad64-9ff06b0effaa/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/73851857-ec53-406a-9f3b-6604a6c2d3d2/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9d7a054165207d30672a835d571f7379 986b51284d6e2d5bb8b17bf919e8d924 44169e7c917d9bfc6c4b633f2e6da46d bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4 85e50b88013d0c13f136d8bfc3dd4616 dc15385f280201dd959860730b4c6a78 5d04fb6d4d2b5af702fefcecf7ffbe5a a383ba7343b191c95dd1eb8dae4e72c0 4629b7c5998cc1d491405da3b96a7d14 aac8a3f66cb60f5496349269f5f2d801 bbf5a55e8b609ea94f4304b588631191 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
_version_ |
1834736970665820160 |
spelling |
García Chávarri, Magno AbrahamOssio Ruiz de Somocurcio, Juan Luis2025-05-05T17:48:32Z20242025-05-05http://hdl.handle.net/20.500.12404/30650La reciente incorporación de la noción de ordenación del territorio (OT) en las políticas de gobierno da cuenta de un nuevo modelo de organización de los Estados modernos a fin de corregir los desequilibrios sociales y ambientales que inciden en el territorio. Dentro de esta óptica, la presente investigación sostiene que el modelo unitario que viene caracterizando al Estado peruano empieza a virar hacia un modelo de Estado regional o descentralizado. De esta manera, el enfoque estado-céntrico que concebía al Estado como una estructura jerárquicamente organizada sobre un territorio nacional (y soberano) empieza a operar sobre la base de una estructura multipolar o territorial. Dicha transición ha puesto en evidencia la falta de capacidad de los diversos Estados nacionales para gestionar de modo eficiente sus territorios en lo que comúnmente se refiere a “gobernabilidad” (Augusto, Dargent y Rousseau, 2017). Como hipótesis se plantea que la ausencia de una definición jurídica de territorio más allá a lo establecido en el primer párrafo del artículo 54º de la Constitución da lugar a un conflicto entre las competencias y funciones de los diversos niveles de gobierno. Ante este escenario, el territorio concebido como aquel atributo constitutivo y exclusivo de los Estados nacionales ha dejado de cumplir dicha función para convertirse en el principal agente articulador de una política autónoma de planificación (y de gobierno) que se plasma a través de la noción de ordenación del territorio. Mediante una eficiente y explícita asignación de competencias y funciones en materia de OT el presente trabajo plantea que es posible superar los actuales conflictos o yuxtaposiciones entre las diferentes escalas de gobierno si se plantea un nuevo modelo regional o territorial de Estado. Para ello los gobiernos regionales deberán recuperar su facultad de ordenamiento territorial y, en tal medida, iniciativas como la Corporación Regional de Desarrollo (CRD) organizada sobre la base de la PMO (por sus siglas en inglés, Project Management Office) podrían actuar como instancia rectora para el diseño e implementación de los Planes de Ordenamiento Territorial (POTs) en un sistema de gestión intersectorial y multiescalar. Como conclusión, la reestructuración del Estado peruano implica una nueva visión sobre la administración territorial que contemple las diferentes escalas de gobierno y la participación de los actores sociales en los procesos de planificación, con el fin de lograr una gobernabilidad más efectiva y sostenible.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Regionalización--Legislación--PerúPlanificacion regional--PerúOrdenamiento territorial--Legislación--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01¿Regionalizar el Estado?: la ordenación del territorio y su planteamiento jurídico como eje de gobierno en el contexto de la regionalizacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUAbogadoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Derecho.Derecho40459548https://orcid.org/0000-0003-2661-399110803977215106Zas-Friz Burga, JohnnyZúñiga Fernández, TaniaGarcía Chávarri, Magno Abrahamhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALOSSIO RUIZ DE SOMOCURCIO, JUAN LUIS.pdfOSSIO RUIZ DE SOMOCURCIO, JUAN LUIS.pdfTexto completoapplication/pdf1356046https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d23ac227-8f7e-491c-b199-75ba99e5bab1/download9d7a054165207d30672a835d571f7379MD51trueAnonymousREADOSSIO RUIZ DE SOMOCURCIO, JUAN LUIS_F.pdfOSSIO RUIZ DE SOMOCURCIO, JUAN LUIS_F.pdfFormulario de autorizaciónapplication/pdf187467https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e79b013c-4d2d-4280-8c47-21263e3cfbdb/download986b51284d6e2d5bb8b17bf919e8d924MD52falseAdministratorREADOSSIO RUIZ DE SOMOCURCIO, JUAN LUIS_T.pdfOSSIO RUIZ DE SOMOCURCIO, JUAN LUIS_T.pdfReporte de originalidadapplication/pdf22685698https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f976e672-607c-4825-9970-2bee90cc2851/download44169e7c917d9bfc6c4b633f2e6da46dMD53falseAdministratorREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0e8dcb82-4ad1-4cf9-974a-deec8b765538/downloadbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD54falseAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81160https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/fd5d0521-55ed-421b-976e-cb32bc39884d/download85e50b88013d0c13f136d8bfc3dd4616MD55falseAnonymousREADTEXTOSSIO RUIZ DE SOMOCURCIO, JUAN LUIS.pdf.txtOSSIO RUIZ DE SOMOCURCIO, JUAN LUIS.pdf.txtExtracted texttext/plain353727https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/88488812-db95-4e3c-b752-e53554c8b6f1/downloaddc15385f280201dd959860730b4c6a78MD56falseAnonymousREADOSSIO RUIZ DE SOMOCURCIO, JUAN LUIS_F.pdf.txtOSSIO RUIZ DE SOMOCURCIO, JUAN LUIS_F.pdf.txtExtracted texttext/plain4812https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b6a0eba9-d594-4289-b8aa-95645e20f858/download5d04fb6d4d2b5af702fefcecf7ffbe5aMD58falseAdministratorREADOSSIO RUIZ DE SOMOCURCIO, JUAN LUIS_T.pdf.txtOSSIO RUIZ DE SOMOCURCIO, JUAN LUIS_T.pdf.txtExtracted texttext/plain25075https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3ddccaa6-8ce1-4c7a-84da-fe626afaf9a2/downloada383ba7343b191c95dd1eb8dae4e72c0MD510falseAdministratorREADTHUMBNAILOSSIO RUIZ DE SOMOCURCIO, JUAN LUIS.pdf.jpgOSSIO RUIZ DE SOMOCURCIO, JUAN LUIS.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10543https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/afaf8655-b147-4b1e-9f59-feed02a9a5bf/download4629b7c5998cc1d491405da3b96a7d14MD57falseAnonymousREADOSSIO RUIZ DE SOMOCURCIO, JUAN LUIS_F.pdf.jpgOSSIO RUIZ DE SOMOCURCIO, JUAN LUIS_F.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14082https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1eb05cb9-dbcc-4f83-ad64-9ff06b0effaa/downloadaac8a3f66cb60f5496349269f5f2d801MD59falseAdministratorREADOSSIO RUIZ DE SOMOCURCIO, JUAN LUIS_T.pdf.jpgOSSIO RUIZ DE SOMOCURCIO, JUAN LUIS_T.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10031https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/73851857-ec53-406a-9f3b-6604a6c2d3d2/downloadbbf5a55e8b609ea94f4304b588631191MD511falseAdministratorREAD20.500.12404/30650oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/306502025-05-27 09:12:31.184http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.749494 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).