Las consecuencias negativas del no reconocimiento productivo (laboral) por el legislador en las prácticas pre profesionales como modalidad formativa laboral en el sector privado del Perú: una propuesta para reivindicar el empleo juvenil
Descripción del Articulo
En la presente investigación se realiza una referencia de carácter histórico sobre la Ley N° 28518, Ley sobre Modalidades Formativas Laborales; así como, una descripción de los tipos de las modalidades formativas con la finalidad de realizar un análisis sobre las prácticas pre profesionales en el se...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/26312 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/26312 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Derecho laboral--Perú Juventud--Empleo--Perú Contratos de trabajo--Legislación--Perú Trabajadores--Derechos--Legislación--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | En la presente investigación se realiza una referencia de carácter histórico sobre la Ley N° 28518, Ley sobre Modalidades Formativas Laborales; así como, una descripción de los tipos de las modalidades formativas con la finalidad de realizar un análisis sobre las prácticas pre profesionales en el sector privado. Asimismo, se evalúan los objetivos de la regulación de esta ley que cuenta con la negativa expresa del componente productivo (laboral) realizada por el legislador, como una decisión política mas no jurídica (primacía de la realidad) a partir de la situación real de prácticas que se mantiene desde hace más de dieciséis años. Esta es una razón suficiente para examinar supuestos de desnaturalización en las prácticas, la situación de los practicantes pre profesionales, y la jurisprudencia. De igual manera, se realiza una aproximación desde las políticas públicas y sus fases de seguimiento y evaluación. Se valora, además, el fomento del empleo por el Estado como una propuesta política, pero también se establece que no ha tenido un rol activo. En resumen, se cuestiona y desarrolla la relación entre cifras de precariedad laboral y desempleo juvenil para determinar si se han logrado los objetivos de la norma. Por último, se comparte una propuesta de mejora y alternativa final |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).