Prevención de fatalidades en una empresa que fabrica tapas de plástico a través del análisis de peligros operacionales

Descripción del Articulo

La gestión de la seguridad y la salud ocupacional es una herramienta para prevenir los riesgos laborales ocasionados en su mayoría por actos o condiciones inseguras, las cuales pueden desembocar en fatalidades, accidentes o enfermedades ocupacionales. En las empresas no existe una metodología estand...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lázaro Trujillo, Lucero Paloma
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2007
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/1002
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/1002
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Seguridad industrial
Administración de riesgos
Accidentes--Prevención
Salud ocupacional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id PUCP_2d9b71b5f315c00c02420cecbfee9758
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/1002
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Prevención de fatalidades en una empresa que fabrica tapas de plástico a través del análisis de peligros operacionales
title Prevención de fatalidades en una empresa que fabrica tapas de plástico a través del análisis de peligros operacionales
spellingShingle Prevención de fatalidades en una empresa que fabrica tapas de plástico a través del análisis de peligros operacionales
Lázaro Trujillo, Lucero Paloma
Seguridad industrial
Administración de riesgos
Accidentes--Prevención
Salud ocupacional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Prevención de fatalidades en una empresa que fabrica tapas de plástico a través del análisis de peligros operacionales
title_full Prevención de fatalidades en una empresa que fabrica tapas de plástico a través del análisis de peligros operacionales
title_fullStr Prevención de fatalidades en una empresa que fabrica tapas de plástico a través del análisis de peligros operacionales
title_full_unstemmed Prevención de fatalidades en una empresa que fabrica tapas de plástico a través del análisis de peligros operacionales
title_sort Prevención de fatalidades en una empresa que fabrica tapas de plástico a través del análisis de peligros operacionales
author Lázaro Trujillo, Lucero Paloma
author_facet Lázaro Trujillo, Lucero Paloma
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Lázaro Trujillo, Lucero Paloma
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Seguridad industrial
Administración de riesgos
Accidentes--Prevención
Salud ocupacional
topic Seguridad industrial
Administración de riesgos
Accidentes--Prevención
Salud ocupacional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description La gestión de la seguridad y la salud ocupacional es una herramienta para prevenir los riesgos laborales ocasionados en su mayoría por actos o condiciones inseguras, las cuales pueden desembocar en fatalidades, accidentes o enfermedades ocupacionales. En las empresas no existe una metodología estandarizada en el reconocimiento y evaluación de peligros operacionales tanto físicos como higiénicos. Por lo tanto las estrategias empresariales deben orientarse a lograr encajar las exigencias de las tareas con las necesidades a través de las condiciones de trabajo a través de programas de prevención que tengan un planeamiento (objetivo definido, control del programa, aplicación y definiciones), implementación (definición de responsabilidades, descripción, inventario de riesgos y entrenamiento) y la validación (indicadores de desempeño). Según los párrafos anteriores, y apoyándose en diversas herramientas de seguridad industrial, se ha desarrollado la metodología de análisis de riesgo operacional con el objetivo de identificar riesgos físicos y centrando la atención de acuerdo a las estadísticas en caídas, además se estima la criticidad del riesgo para poder dar una prioridad de solución, en este caso se eligió la más crítica que puede ocasionar la muerte. La metodología se basa en la observación directa de las condiciones de trabajo para luego compararlas con una lista de preguntas que se elaboraron de acuerdo a la legislación nacional y corporativa, entre los principales, se definen los peligros y se evalúa el riesgo involucrado. De esta manera en el trabajo se determina que la caída de altura es uno de los riesgos más importantes y se plantean una serie de recomendaciones que permiten controlar los riesgos de una manera más eficiente, reduciendo la probabilidad de ocurrencia de una fatalidad, así como la severidad de las consecuencias de los accidentes. Los beneficios que se obtienen de aplicar estas técnicas de inspección y evaluación de peligros se reflejan en una mejora de la productividad de la empresa, incremento de utilidades al controlarse las perdidas por accidentes de trabajo, se mejora el clima laboral, se mejora la calidad y la cultura organizacional se ve reforzada con valores de seguridad y salud ocupacional.
publishDate 2007
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2007
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2011-11-24T21:49:00Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2011-11-24T21:49:00Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011-11-24
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/1002
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/1002
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/070fa39b-7b69-4143-b839-8402e095b323/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b96983d4-cb45-4eab-bc7a-94cb1da6606c/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e9a49688-ff53-498e-be5f-15d7ea9bc4b2/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9c8121d2-2290-4e05-b81f-2b3e4ac9a48b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
26fa720f84b30cd6cfbb8b6f11b5ed32
f0a6c62903e6b39f0e2fce7167674458
c02d15dcc9efab564a960eded5af7fe2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736915237044224
spelling Lázaro Trujillo, Lucero Paloma2011-11-24T21:49:00Z2011-11-24T21:49:00Z20072011-11-24http://hdl.handle.net/20.500.12404/1002La gestión de la seguridad y la salud ocupacional es una herramienta para prevenir los riesgos laborales ocasionados en su mayoría por actos o condiciones inseguras, las cuales pueden desembocar en fatalidades, accidentes o enfermedades ocupacionales. En las empresas no existe una metodología estandarizada en el reconocimiento y evaluación de peligros operacionales tanto físicos como higiénicos. Por lo tanto las estrategias empresariales deben orientarse a lograr encajar las exigencias de las tareas con las necesidades a través de las condiciones de trabajo a través de programas de prevención que tengan un planeamiento (objetivo definido, control del programa, aplicación y definiciones), implementación (definición de responsabilidades, descripción, inventario de riesgos y entrenamiento) y la validación (indicadores de desempeño). Según los párrafos anteriores, y apoyándose en diversas herramientas de seguridad industrial, se ha desarrollado la metodología de análisis de riesgo operacional con el objetivo de identificar riesgos físicos y centrando la atención de acuerdo a las estadísticas en caídas, además se estima la criticidad del riesgo para poder dar una prioridad de solución, en este caso se eligió la más crítica que puede ocasionar la muerte. La metodología se basa en la observación directa de las condiciones de trabajo para luego compararlas con una lista de preguntas que se elaboraron de acuerdo a la legislación nacional y corporativa, entre los principales, se definen los peligros y se evalúa el riesgo involucrado. De esta manera en el trabajo se determina que la caída de altura es uno de los riesgos más importantes y se plantean una serie de recomendaciones que permiten controlar los riesgos de una manera más eficiente, reduciendo la probabilidad de ocurrencia de una fatalidad, así como la severidad de las consecuencias de los accidentes. Los beneficios que se obtienen de aplicar estas técnicas de inspección y evaluación de peligros se reflejan en una mejora de la productividad de la empresa, incremento de utilidades al controlarse las perdidas por accidentes de trabajo, se mejora el clima laboral, se mejora la calidad y la cultura organizacional se ve reforzada con valores de seguridad y salud ocupacional.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Seguridad industrialAdministración de riesgosAccidentes--PrevenciónSalud ocupacionalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Prevención de fatalidades en una empresa que fabrica tapas de plástico a través del análisis de peligros operacionalesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero IndustrialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Industrial722026https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/070fa39b-7b69-4143-b839-8402e095b323/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52falseAnonymousREADORIGINALLAZARO_TRUJILLO_LUCERO_FABRICA_PELIGROS_OCUPACIONALES.pdfLAZARO_TRUJILLO_LUCERO_FABRICA_PELIGROS_OCUPACIONALES.pdfapplication/pdf1765202https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b96983d4-cb45-4eab-bc7a-94cb1da6606c/download26fa720f84b30cd6cfbb8b6f11b5ed32MD51trueAnonymousREADTEXTLAZARO_TRUJILLO_LUCERO_FABRICA_PELIGROS_OCUPACIONALES.pdf.txtLAZARO_TRUJILLO_LUCERO_FABRICA_PELIGROS_OCUPACIONALES.pdf.txtExtracted texttext/plain218688https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e9a49688-ff53-498e-be5f-15d7ea9bc4b2/downloadf0a6c62903e6b39f0e2fce7167674458MD55falseAnonymousREADTHUMBNAILLAZARO_TRUJILLO_LUCERO_FABRICA_PELIGROS_OCUPACIONALES.pdf.jpgLAZARO_TRUJILLO_LUCERO_FABRICA_PELIGROS_OCUPACIONALES.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg29344https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9c8121d2-2290-4e05-b81f-2b3e4ac9a48b/downloadc02d15dcc9efab564a960eded5af7fe2MD56falseAnonymousREAD20.500.12404/1002oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/10022025-03-12 17:51:22.463http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.894945
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).