Clasificación de cultivos de quinua orgánica mediante el uso de imágenes aéreas multiespectrales y técnicas de aprendizaje automático

Descripción del Articulo

Según datos de la FAO, la planta de la quinua se originó en los alrededores del lago Titicaca que comparten Perú y Bolivia, destaca por la calidad nutricional que posee, así también los requerimientos del cultivo en cuanto a la poca exigencia en la cantidad de agua, lo cual lo hace un cultivo ideal...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Espinoza, Donato Andrés
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:inglés
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/20855
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/20855
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Quínua--Cultivo--Clasificación
Aerofotografía
Procesamiento de imágenes digitales
Aprendizaje automático (Ingeniería artificial)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.00
id PUCP_2cb0e22df37a2948cfa39d0b3a09072d
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/20855
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Clasificación de cultivos de quinua orgánica mediante el uso de imágenes aéreas multiespectrales y técnicas de aprendizaje automático
Classification of organic quinoa crops using multispectral aerial imagery and machine learning techniques
title Clasificación de cultivos de quinua orgánica mediante el uso de imágenes aéreas multiespectrales y técnicas de aprendizaje automático
spellingShingle Clasificación de cultivos de quinua orgánica mediante el uso de imágenes aéreas multiespectrales y técnicas de aprendizaje automático
Flores Espinoza, Donato Andrés
Quínua--Cultivo--Clasificación
Aerofotografía
Procesamiento de imágenes digitales
Aprendizaje automático (Ingeniería artificial)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.00
title_short Clasificación de cultivos de quinua orgánica mediante el uso de imágenes aéreas multiespectrales y técnicas de aprendizaje automático
title_full Clasificación de cultivos de quinua orgánica mediante el uso de imágenes aéreas multiespectrales y técnicas de aprendizaje automático
title_fullStr Clasificación de cultivos de quinua orgánica mediante el uso de imágenes aéreas multiespectrales y técnicas de aprendizaje automático
title_full_unstemmed Clasificación de cultivos de quinua orgánica mediante el uso de imágenes aéreas multiespectrales y técnicas de aprendizaje automático
title_sort Clasificación de cultivos de quinua orgánica mediante el uso de imágenes aéreas multiespectrales y técnicas de aprendizaje automático
author Flores Espinoza, Donato Andrés
author_facet Flores Espinoza, Donato Andrés
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cataño Sánchez, Miguel Ángel
dc.contributor.author.fl_str_mv Flores Espinoza, Donato Andrés
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Quínua--Cultivo--Clasificación
Aerofotografía
Procesamiento de imágenes digitales
Aprendizaje automático (Ingeniería artificial)
topic Quínua--Cultivo--Clasificación
Aerofotografía
Procesamiento de imágenes digitales
Aprendizaje automático (Ingeniería artificial)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.00
description Según datos de la FAO, la planta de la quinua se originó en los alrededores del lago Titicaca que comparten Perú y Bolivia, destaca por la calidad nutricional que posee, así también los requerimientos del cultivo en cuanto a la poca exigencia en la cantidad de agua, lo cual lo hace un cultivo ideal para contrarrestar el cambio climático. La producción mundial de quinua se encuentra liderada primordialmente por los países de Perú y Bolivia, quienes concentran entre el 83% (año 2015) al 67% (año 2016). En ambos países dicha actividad involucra a no menos de 150,000 familias de pequeños productores. La producción de dicho cultivo es mayoritariamente orgánica con promedios bajos de producción. Como consecuencia del escaso uso de tecnologías productivas, el incremento de plagas, así como de la variabilidad cada vez más impredecible de las condiciones climáticas, los agricultores familiares de ambas regiones continúan presentando niveles de pobreza de 42.9% y extrema pobreza de 21.3% en promedio. (INEI-Perú, INE Bolivia). El presente trabajo de investigación contribuye al mapeo de cultivos el cual constituye una herramienta esencial para la gestión agrícola y la seguridad alimentaria. El objetivo del trabajo de investigación es la evaluación de diversos métodos de clasificación del cultivo de la quinua que permitirá realizar el mapeo automático. El estudio se centra en el uso de técnicas de aprendizaje automático para clasificar cultivos de quinua a partir de imágenes aéreas multiespectrales tomadas desde un sistema aéreo no tripulado. La reflectancia espectral de cinco bandas ópticas se utiliza para determinar modelos de clasificación que se evalúan en las diferentes etapas fenológicas de la quinua. Se exploraron estrategias de aprendizaje automático a las imágenes obtenidas, tales como árboles de decisión, análisis discriminatorio, máquinas de vectores de soporte, K vecino más cercano, conjunto de clasificadores, métodos de aprendizaje profundo de Segnet y Unet. Los conjuntos de datos de entrenamiento se obtuvieron de las ubicaciones de los campos de quinua en Cabana en la región Puno de Perú. Los resultados muestran que las técnicas de aprendizaje profundo superan a otras técnicas en la tarea de clasificación. Se muestran las pruebas realizadas sobre las diversas etapas fenológicas en donde las técnicas de aprendizaje profundo obtienen una precisión de entre 81% y 95%, mientras que las demás técnicas su precisión fueron entre 58% y 87%.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-11-10T21:54:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-11-10T21:54:24Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-11-10
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/20855
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/20855
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv eng
language eng
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8d4d356c-b54b-4a46-8f15-750fcfdde929/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8d538b28-8115-455c-b70b-b27d91ec5534/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9332c431-ca7b-4cf4-8a77-61e9fcfe0b01/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c6bceb30-b55c-4352-a991-19ad5800bbc1/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/bc9cd8e5-ae47-492f-af9f-8a7051150d89/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b23647c66cf8813237401096f52389cd
8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
7b4b51155ed75cf155e7443329f6e752
76d3ad21a6e95a63792bfb0fd058fa1d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736858393739264
spelling Cataño Sánchez, Miguel ÁngelFlores Espinoza, Donato Andrés2021-11-10T21:54:24Z2021-11-10T21:54:24Z20212021-11-10http://hdl.handle.net/20.500.12404/20855Según datos de la FAO, la planta de la quinua se originó en los alrededores del lago Titicaca que comparten Perú y Bolivia, destaca por la calidad nutricional que posee, así también los requerimientos del cultivo en cuanto a la poca exigencia en la cantidad de agua, lo cual lo hace un cultivo ideal para contrarrestar el cambio climático. La producción mundial de quinua se encuentra liderada primordialmente por los países de Perú y Bolivia, quienes concentran entre el 83% (año 2015) al 67% (año 2016). En ambos países dicha actividad involucra a no menos de 150,000 familias de pequeños productores. La producción de dicho cultivo es mayoritariamente orgánica con promedios bajos de producción. Como consecuencia del escaso uso de tecnologías productivas, el incremento de plagas, así como de la variabilidad cada vez más impredecible de las condiciones climáticas, los agricultores familiares de ambas regiones continúan presentando niveles de pobreza de 42.9% y extrema pobreza de 21.3% en promedio. (INEI-Perú, INE Bolivia). El presente trabajo de investigación contribuye al mapeo de cultivos el cual constituye una herramienta esencial para la gestión agrícola y la seguridad alimentaria. El objetivo del trabajo de investigación es la evaluación de diversos métodos de clasificación del cultivo de la quinua que permitirá realizar el mapeo automático. El estudio se centra en el uso de técnicas de aprendizaje automático para clasificar cultivos de quinua a partir de imágenes aéreas multiespectrales tomadas desde un sistema aéreo no tripulado. La reflectancia espectral de cinco bandas ópticas se utiliza para determinar modelos de clasificación que se evalúan en las diferentes etapas fenológicas de la quinua. Se exploraron estrategias de aprendizaje automático a las imágenes obtenidas, tales como árboles de decisión, análisis discriminatorio, máquinas de vectores de soporte, K vecino más cercano, conjunto de clasificadores, métodos de aprendizaje profundo de Segnet y Unet. Los conjuntos de datos de entrenamiento se obtuvieron de las ubicaciones de los campos de quinua en Cabana en la región Puno de Perú. Los resultados muestran que las técnicas de aprendizaje profundo superan a otras técnicas en la tarea de clasificación. Se muestran las pruebas realizadas sobre las diversas etapas fenológicas en donde las técnicas de aprendizaje profundo obtienen una precisión de entre 81% y 95%, mientras que las demás técnicas su precisión fueron entre 58% y 87%.Crop mapping is an essential tool for agricultural management and food security for which remote sensing data can be used. This study focuses on the use of machine learning techniques to classify quinoa crops from multispectral aerial images. Spectral reflectance of five optical bands are used for determining classification models which are evaluated for different phenological stages of quinoa. Decision Trees, Discriminant Analysis, Support Vector Machines, K nearest Neighbor, Ensemble Classifiers, deep learning methods Segnet and Unet were explored. Training datasets were obtained from quinoa crop fields locations at Cabana in the Puno region of Peru. An unmanned aircraft system (UAS) was used to acquire the multispectral images from an altitude of 50 meters. Results show that deep learning techniques outperform the other techniques in the classification task.engPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Quínua--Cultivo--ClasificaciónAerofotografíaProcesamiento de imágenes digitalesAprendizaje automático (Ingeniería artificial)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.00Clasificación de cultivos de quinua orgánica mediante el uso de imágenes aéreas multiespectrales y técnicas de aprendizaje automáticoClassification of organic quinoa crops using multispectral aerial imagery and machine learning techniquesinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Física AplicadaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado.Física Aplicada15844815https://orcid.org/0000-0002-9167-820906017817533027Castañeda Aphan, BenjaminCataño Sánchez, Miguel AngelBeltran Castañon, Cesar Armandohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionORIGINALFLORES_ESPINOZA_DONATO_ANDRES_CLASIFICACION_CULTIVOS_QUINUA.pdfFLORES_ESPINOZA_DONATO_ANDRES_CLASIFICACION_CULTIVOS_QUINUA.pdfTexto completoapplication/pdf3716461https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8d4d356c-b54b-4a46-8f15-750fcfdde929/downloadb23647c66cf8813237401096f52389cdMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8d538b28-8115-455c-b70b-b27d91ec5534/download8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9332c431-ca7b-4cf4-8a77-61e9fcfe0b01/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILFLORES_ESPINOZA_DONATO_ANDRES_CLASIFICACION_CULTIVOS_QUINUA.pdf.jpgFLORES_ESPINOZA_DONATO_ANDRES_CLASIFICACION_CULTIVOS_QUINUA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg17083https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c6bceb30-b55c-4352-a991-19ad5800bbc1/download7b4b51155ed75cf155e7443329f6e752MD54falseAnonymousREADTEXTFLORES_ESPINOZA_DONATO_ANDRES_CLASIFICACION_CULTIVOS_QUINUA.pdf.txtFLORES_ESPINOZA_DONATO_ANDRES_CLASIFICACION_CULTIVOS_QUINUA.pdf.txtExtracted texttext/plain89985https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/bc9cd8e5-ae47-492f-af9f-8a7051150d89/download76d3ad21a6e95a63792bfb0fd058fa1dMD55falseAnonymousREAD20.500.12404/20855oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/208552025-03-05 03:59:45.202http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).