La Participación e Involucramiento Comunitario en los proyectos de Responsabilidad Social Empresarial. Estudio Caso Proyecto Piscicultura implementado por la empresa Aguaytia Energy del Perú en los distritos Neshuya y Curimaná, provincia de Padre Abad, región Ucayali
Descripción del Articulo
La presente tesis da a conocer el proceso de participación e involucramiento comunitario, así como la intervención del sector público y privado en el proyecto de piscicultura para promover su desarrollo sostenible. El objetivo general es conocer los factores que han impulsado la participación y el i...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/19869 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/19869 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Piscicultura--Perú--Padre Abad (Ucayali : Provincia)--Estudio de casos Responsabilidad social de las empresas--Perú--Padre Abad (Ucayali : Provincia)--Estudio de casos Empresas--Perú--Padre Abad (Ucayali : Provincia)--Estudio de casos Familias--Perú--Padre Abad (Ucayali : Provincia)--Estudio de casos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00 |
Sumario: | La presente tesis da a conocer el proceso de participación e involucramiento comunitario, así como la intervención del sector público y privado en el proyecto de piscicultura para promover su desarrollo sostenible. El objetivo general es conocer los factores que han impulsado la participación y el involucramiento de las familias en el desarrollo sostenible mediante la piscicultura en los distritos de Neshuya y Curimaná, provincia de Padre Abad, región Ucayali, en el período 2007 al 2018. En la presente tesis nos interesa dar a conocer una propuesta de alternativas definida a través del intercambio de experiencias y aprendizajes de los productores, que afiance el proceso de participación e involucramiento entre los diferentes actores. La investigación realizada bajo la forma de Estudio de Caso, mediante una estrategia cualitativa, tiene como unidad de análisis a las familias beneficiarias del proyecto y a entidades del sector público y privado. Se describen los factores que han permitido el desarrollo sostenible de los beneficiarios mediante la piscicultura. Los resultados de la investigación precisan que: Existen factores y motivaciones, que según su relevancia han influenciado en cada uno de los beneficiarios y han determinado su influencia positiva en el proyecto, siendo principalmente el alto grado de compromiso que el beneficiario viene asumiendo en todo el proceso de producción y comercialización para la sostenibilidad del mismo. De acuerdo a los resultados obtenidos, podemos señalar que los factores internos de éxito en el contexto familiar son: motivación familiar, compromiso, liderazgo, actitud y empoderamiento. Los factores externos de éxito en el contexto local, se traducen en: apoyo de la empresa privada Aguaytía Energy del Perú y en menor grado al apoyo del gobierno local y regional, así también a las adecuadas condiciones medioambientales para desarrollar la piscicultura. La piscicultura, es una actividad productiva que se constituye en una alternativa social, económica y ambiental, de gran aceptación y valoración por parte de los habitantes, obteniéndose un alto grado de compromiso por parte del beneficiario en el desarrollo de la misma, con un rol integrador que permite que participen todos los miembros de la familia. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).