El enfoque de equidad de género en la gestión de riesgo de desastres

Descripción del Articulo

La presente investigación muestra la forma en la que las organizaciones humanitarias aplican en la actualidad el enfoque de equidad de género en la gestión de riesgo de desastres. Para ello, primero se analiza lo que significa para las organizaciones humanitarias incorporar el enfoque de género en d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aguilar Saldaña, Zoila del Pilar, Echevarría Palomino, Angélica María
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/883
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/883
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Auxilio en desastres--Administración.
Género--Perú
Igualdad de oportunidades
Desastres naturales--Prevención.
Desastres naturales--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id PUCP_2b9384acf2f7db69e3ae71c24454974e
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/883
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv El enfoque de equidad de género en la gestión de riesgo de desastres
title El enfoque de equidad de género en la gestión de riesgo de desastres
spellingShingle El enfoque de equidad de género en la gestión de riesgo de desastres
Aguilar Saldaña, Zoila del Pilar
Auxilio en desastres--Administración.
Género--Perú
Igualdad de oportunidades
Desastres naturales--Prevención.
Desastres naturales--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short El enfoque de equidad de género en la gestión de riesgo de desastres
title_full El enfoque de equidad de género en la gestión de riesgo de desastres
title_fullStr El enfoque de equidad de género en la gestión de riesgo de desastres
title_full_unstemmed El enfoque de equidad de género en la gestión de riesgo de desastres
title_sort El enfoque de equidad de género en la gestión de riesgo de desastres
author Aguilar Saldaña, Zoila del Pilar
author_facet Aguilar Saldaña, Zoila del Pilar
Echevarría Palomino, Angélica María
author_role author
author2 Echevarría Palomino, Angélica María
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Aguilar Saldaña, Zoila del Pilar
Echevarría Palomino, Angélica María
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Auxilio en desastres--Administración.
Género--Perú
Igualdad de oportunidades
Desastres naturales--Prevención.
Desastres naturales--Perú
topic Auxilio en desastres--Administración.
Género--Perú
Igualdad de oportunidades
Desastres naturales--Prevención.
Desastres naturales--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description La presente investigación muestra la forma en la que las organizaciones humanitarias aplican en la actualidad el enfoque de equidad de género en la gestión de riesgo de desastres. Para ello, primero se analiza lo que significa para las organizaciones humanitarias incorporar el enfoque de género en dicha gestión y las razones que las conducen a hacerlo. Luego se procede a determinar las herramientas, buenas prácticas y recursos que utilizan las organizaciones para aplicar el enfoque de equidad de género y finalmente se culmina al conocer los retos que deben afrontar las organizaciones humanitarias para la incorporación del enfoque de género en los proyectos relacionados a la gestión de riesgo de desastres. En relación al significado del enfoque de equidad de género se encontró que en la actualidad, las organizaciones humanitarias, a través de su experiencia han desarrollado diferentes percepciones acerca de lo que significa incorporar el enfoque de equidad de género en la gestión de riesgo de desastres, no obstante existen algunas coincidencias; dado que dichas percepciones se vinculan principalmente con la desagregación de datos por sexo, con brindar igualdad de condiciones para hombres y mujeres o con el incremento del empoderamiento de las mujeres. Es importante mencionar que no existe una relación directa entre lo que se recomienda bibliográficamente como concepto y lo que se entiende en la práctica, dado que el concepto debería relacionarse mínimamente en los siguientes aspectos: reconocer e identificar las situaciones de desigualdad existentes antes de la intervención, reconocer que los hombres y mujeres tienen diferentes, capacidades, conocimientos, necesidades e intereses; y aplicar un trato diferencial para hombres y mujeres con la finalidad de lograr relaciones más equitativas y una transformación de las identidades de género. Ahora bien, respecto a las herramientas, buenas prácticas y recursos que utilizan en la actualidad las organizaciones para aplicar el enfoque de equidad de género, se encuentra que las organizaciones humanitarias hacen lo posible por tomar en cuenta las recomendaciones bibliográficas para la incorporación del enfoque de equidad de género en cada etapa del ciclo de los proyectos; sin embargo dicha bibliografía es insuficiente para una adecuada incorporación del enfoque. Por lo que se sugiere que las mismas continúen la búsqueda o creación de herramientas más concretas, en relación a las etapas del ciclo de los proyectos, para que la incorporación o medición de los aspectos de género sea más entendible y su vez más objetiva. Finalmente, las principales limitantes que identifican las organizaciones, para incorporar el enfoque de equidad de género en la gestión de riesgo de desastres son los problemas con la población y la poca aceptación que existe en relación al tema de género en las organizaciones públicas y otro tipo de organizaciones. Ante lo cual , se sugiere que dichas limitantes deben ser vistas como un reto y una oportunidad para las organizaciones humanitarias de mejorar sus intervenciones.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2011-11-04T17:18:33Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2011-11-04T17:18:33Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2011
dc.date.issued.fl_str_mv 2011-11-04
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/883
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/883
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1969a761-fe35-4b74-91aa-11725804c980/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/98fc7eab-95a1-4b5c-b24c-9143c543386a/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5c8c5cb2-a804-4af6-b2af-e478e4490f87/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/10e4c403-f8af-42a0-b8a9-a45af3057359/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/11db9416-2c6c-4d61-9069-a8b5548e65f3/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/82ffb14c-0ddd-4e8c-8908-c92444b87c18/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6e0b8a92-fc06-4045-b46c-cf64473ac290/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
8f5806a0af0e17f11e1cb70efe5807d9
3d3b660ec69ecf7b03d50d2a67d5f3af
c865de728932f1b57e3b4853e68d4ec8
7d22d4602abda45ef4346e21cb9134bf
c92cb26ebd1d3cb26d89944f6ac71b63
6a76db8e694c2be6fd2c0ea1fc27f7c3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834737067124326400
spelling Aguilar Saldaña, Zoila del PilarEchevarría Palomino, Angélica María2011-11-04T17:18:33Z2011-11-04T17:18:33Z20112011-11-04http://hdl.handle.net/20.500.12404/883La presente investigación muestra la forma en la que las organizaciones humanitarias aplican en la actualidad el enfoque de equidad de género en la gestión de riesgo de desastres. Para ello, primero se analiza lo que significa para las organizaciones humanitarias incorporar el enfoque de género en dicha gestión y las razones que las conducen a hacerlo. Luego se procede a determinar las herramientas, buenas prácticas y recursos que utilizan las organizaciones para aplicar el enfoque de equidad de género y finalmente se culmina al conocer los retos que deben afrontar las organizaciones humanitarias para la incorporación del enfoque de género en los proyectos relacionados a la gestión de riesgo de desastres. En relación al significado del enfoque de equidad de género se encontró que en la actualidad, las organizaciones humanitarias, a través de su experiencia han desarrollado diferentes percepciones acerca de lo que significa incorporar el enfoque de equidad de género en la gestión de riesgo de desastres, no obstante existen algunas coincidencias; dado que dichas percepciones se vinculan principalmente con la desagregación de datos por sexo, con brindar igualdad de condiciones para hombres y mujeres o con el incremento del empoderamiento de las mujeres. Es importante mencionar que no existe una relación directa entre lo que se recomienda bibliográficamente como concepto y lo que se entiende en la práctica, dado que el concepto debería relacionarse mínimamente en los siguientes aspectos: reconocer e identificar las situaciones de desigualdad existentes antes de la intervención, reconocer que los hombres y mujeres tienen diferentes, capacidades, conocimientos, necesidades e intereses; y aplicar un trato diferencial para hombres y mujeres con la finalidad de lograr relaciones más equitativas y una transformación de las identidades de género. Ahora bien, respecto a las herramientas, buenas prácticas y recursos que utilizan en la actualidad las organizaciones para aplicar el enfoque de equidad de género, se encuentra que las organizaciones humanitarias hacen lo posible por tomar en cuenta las recomendaciones bibliográficas para la incorporación del enfoque de equidad de género en cada etapa del ciclo de los proyectos; sin embargo dicha bibliografía es insuficiente para una adecuada incorporación del enfoque. Por lo que se sugiere que las mismas continúen la búsqueda o creación de herramientas más concretas, en relación a las etapas del ciclo de los proyectos, para que la incorporación o medición de los aspectos de género sea más entendible y su vez más objetiva. Finalmente, las principales limitantes que identifican las organizaciones, para incorporar el enfoque de equidad de género en la gestión de riesgo de desastres son los problemas con la población y la poca aceptación que existe en relación al tema de género en las organizaciones públicas y otro tipo de organizaciones. Ante lo cual , se sugiere que dichas limitantes deben ser vistas como un reto y una oportunidad para las organizaciones humanitarias de mejorar sus intervenciones.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Auxilio en desastres--Administración.Género--PerúIgualdad de oportunidadesDesastres naturales--Prevención.Desastres naturales--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01El enfoque de equidad de género en la gestión de riesgo de desastresinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en Gestión con mención en Gestión SocialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Gestión y Alta DirecciónGestión con mención en Gestión Social413416https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1969a761-fe35-4b74-91aa-11725804c980/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55falseAnonymousREADCC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-849https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/98fc7eab-95a1-4b5c-b24c-9143c543386a/download8f5806a0af0e17f11e1cb70efe5807d9MD52falseAnonymousREADlicense_textlicense_texttext/html; charset=utf-824069https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5c8c5cb2-a804-4af6-b2af-e478e4490f87/download3d3b660ec69ecf7b03d50d2a67d5f3afMD53falseAnonymousREADlicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-822417https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/10e4c403-f8af-42a0-b8a9-a45af3057359/downloadc865de728932f1b57e3b4853e68d4ec8MD54falseAnonymousREADORIGINALAGUILAR_ZOILA_Y_ECHEVARRIA_ANGELICA_ENFOQUE_EQUIDAD.pdfAGUILAR_ZOILA_Y_ECHEVARRIA_ANGELICA_ENFOQUE_EQUIDAD.pdfapplication/pdf25204331https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/11db9416-2c6c-4d61-9069-a8b5548e65f3/download7d22d4602abda45ef4346e21cb9134bfMD51trueAnonymousREADTEXTAGUILAR_ZOILA_Y_ECHEVARRIA_ANGELICA_ENFOQUE_EQUIDAD.pdf.txtAGUILAR_ZOILA_Y_ECHEVARRIA_ANGELICA_ENFOQUE_EQUIDAD.pdf.txtExtracted texttext/plain231367https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/82ffb14c-0ddd-4e8c-8908-c92444b87c18/downloadc92cb26ebd1d3cb26d89944f6ac71b63MD58falseAnonymousREADTHUMBNAILAGUILAR_ZOILA_Y_ECHEVARRIA_ANGELICA_ENFOQUE_EQUIDAD.pdf.jpgAGUILAR_ZOILA_Y_ECHEVARRIA_ANGELICA_ENFOQUE_EQUIDAD.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg32404https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6e0b8a92-fc06-4045-b46c-cf64473ac290/download6a76db8e694c2be6fd2c0ea1fc27f7c3MD59falseAnonymousREAD20.500.12404/883oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/8832025-03-12 18:14:41.832http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.955627
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).