Modelamiento numérico de un reservorio depletado de hidrocarburos para evaluar la capacidad de almacenamiento de CO2. Caso de estudio: reservorio Pariñas - Talara, Perú
Descripción del Articulo
Distintos estudios evidencian que el aumento global de la temperatura está influenciado, entre otros factores, por el aumento de CO2 en la atmósfera. Por consiguiente, entre otros esfuerzos de mitigación, se viene estudiando la alternativa de almacenamiento geológico de CO2. A nivel mundial, se tien...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/18607 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/18607 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hidrocarburos--Aspectos ambientales Dióxido de carbono--Aspectos ambientales Reservorios--Perú--Talara (Piura : Provincia) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
id |
PUCP_2af19d087fb6deda9e721f9d793762fc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/18607 |
network_acronym_str |
PUCP |
network_name_str |
PUCP-Tesis |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Modelamiento numérico de un reservorio depletado de hidrocarburos para evaluar la capacidad de almacenamiento de CO2. Caso de estudio: reservorio Pariñas - Talara, Perú |
title |
Modelamiento numérico de un reservorio depletado de hidrocarburos para evaluar la capacidad de almacenamiento de CO2. Caso de estudio: reservorio Pariñas - Talara, Perú |
spellingShingle |
Modelamiento numérico de un reservorio depletado de hidrocarburos para evaluar la capacidad de almacenamiento de CO2. Caso de estudio: reservorio Pariñas - Talara, Perú Pomar Castromonte, Rafu Estanislao Hidrocarburos--Aspectos ambientales Dióxido de carbono--Aspectos ambientales Reservorios--Perú--Talara (Piura : Provincia) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
title_short |
Modelamiento numérico de un reservorio depletado de hidrocarburos para evaluar la capacidad de almacenamiento de CO2. Caso de estudio: reservorio Pariñas - Talara, Perú |
title_full |
Modelamiento numérico de un reservorio depletado de hidrocarburos para evaluar la capacidad de almacenamiento de CO2. Caso de estudio: reservorio Pariñas - Talara, Perú |
title_fullStr |
Modelamiento numérico de un reservorio depletado de hidrocarburos para evaluar la capacidad de almacenamiento de CO2. Caso de estudio: reservorio Pariñas - Talara, Perú |
title_full_unstemmed |
Modelamiento numérico de un reservorio depletado de hidrocarburos para evaluar la capacidad de almacenamiento de CO2. Caso de estudio: reservorio Pariñas - Talara, Perú |
title_sort |
Modelamiento numérico de un reservorio depletado de hidrocarburos para evaluar la capacidad de almacenamiento de CO2. Caso de estudio: reservorio Pariñas - Talara, Perú |
author |
Pomar Castromonte, Rafu Estanislao |
author_facet |
Pomar Castromonte, Rafu Estanislao |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ingol Blanco, Eusebio Mercedes |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Pomar Castromonte, Rafu Estanislao |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Hidrocarburos--Aspectos ambientales Dióxido de carbono--Aspectos ambientales Reservorios--Perú--Talara (Piura : Provincia) |
topic |
Hidrocarburos--Aspectos ambientales Dióxido de carbono--Aspectos ambientales Reservorios--Perú--Talara (Piura : Provincia) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
description |
Distintos estudios evidencian que el aumento global de la temperatura está influenciado, entre otros factores, por el aumento de CO2 en la atmósfera. Por consiguiente, entre otros esfuerzos de mitigación, se viene estudiando la alternativa de almacenamiento geológico de CO2. A nivel mundial, se tienen diversos proyectos enfocados en la inyección y almacenamiento subsuperficial de CO2, ubicados principalmente en Europa y Norteamérica, con capacidades de millones de toneladas de almacenamiento de CO2. Por otro lado, los reservorios de hidrocarburos presentan un alto potencial como reservorios geológicos, básicamente por el hecho de que la estructura geológica es altamente conocida y estudiada, y porque la infraestructura utilizada para la explotación de hidrocarburos, puede también utilizarse para la inyección y almacenamiento de CO2, representando una ventaja en el aspecto económico. En tal sentido, el objetivo principal de esta investigación es evaluar la capacidad de almacenamiento de CO2 de la formación Pariñas perteneciente a la cuenca Talara en Perú mediante el modelado analítico, basado en ecuaciones de balance de masa, y numérico. Pariñas tiene varios yacimientos de petróleo agotados y presenta condiciones favorables para almacenar CO2, con una porosidad promedio de 17.6% y una permeabilidad aproximada de 640 milidarcys. Se analiza la capacidad de almacenamiento del reservorio correspondiente al yacimiento Bellavista. Para tal efecto, se hace una estimación básica de la capacidad, luego se analiza la interacción del CO2 con los demás fluidos del reservorio (petróleo y agua), y finalmente, se realiza un modelamiento numérico con las propiedades del reservorio y se simula la inyección de CO2, considerando no sobrepasar la presión de fractura de la roca reservorio. Los resultados indican una capacidad de almacenamiento de 35.03 millones de toneladas de CO2, aproximadamente, lo cual evidencia que la formación geológica de Pariñas presenta un alto potencial como reservorio de almacenamiento de CO2. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-03-16T19:00:02Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-03-16T19:00:02Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-03-16 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/18607 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/18607 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Tesis |
collection |
PUCP-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d19c1adb-caf7-4d81-8baa-581057316cde/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4b3b10f6-31c2-4752-abf3-5b05ddd4f06c/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7c85f9ce-40c0-4fcb-b683-99248e325a9a/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/45087a26-96ae-497b-9c1e-98f7de58a774/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f6305edf-3170-4631-8bbf-86fbfee165ce/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661 d72a6da31c5789e3f95d073ee2b7181d 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 70b8d874ef1d28da55740ba739377af0 2adb8c701353e43905e924c29c9923fb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
_version_ |
1839177128612986880 |
spelling |
Ingol Blanco, Eusebio MercedesPomar Castromonte, Rafu Estanislao2021-03-16T19:00:02Z2021-03-16T19:00:02Z20212021-03-16http://hdl.handle.net/20.500.12404/18607Distintos estudios evidencian que el aumento global de la temperatura está influenciado, entre otros factores, por el aumento de CO2 en la atmósfera. Por consiguiente, entre otros esfuerzos de mitigación, se viene estudiando la alternativa de almacenamiento geológico de CO2. A nivel mundial, se tienen diversos proyectos enfocados en la inyección y almacenamiento subsuperficial de CO2, ubicados principalmente en Europa y Norteamérica, con capacidades de millones de toneladas de almacenamiento de CO2. Por otro lado, los reservorios de hidrocarburos presentan un alto potencial como reservorios geológicos, básicamente por el hecho de que la estructura geológica es altamente conocida y estudiada, y porque la infraestructura utilizada para la explotación de hidrocarburos, puede también utilizarse para la inyección y almacenamiento de CO2, representando una ventaja en el aspecto económico. En tal sentido, el objetivo principal de esta investigación es evaluar la capacidad de almacenamiento de CO2 de la formación Pariñas perteneciente a la cuenca Talara en Perú mediante el modelado analítico, basado en ecuaciones de balance de masa, y numérico. Pariñas tiene varios yacimientos de petróleo agotados y presenta condiciones favorables para almacenar CO2, con una porosidad promedio de 17.6% y una permeabilidad aproximada de 640 milidarcys. Se analiza la capacidad de almacenamiento del reservorio correspondiente al yacimiento Bellavista. Para tal efecto, se hace una estimación básica de la capacidad, luego se analiza la interacción del CO2 con los demás fluidos del reservorio (petróleo y agua), y finalmente, se realiza un modelamiento numérico con las propiedades del reservorio y se simula la inyección de CO2, considerando no sobrepasar la presión de fractura de la roca reservorio. Los resultados indican una capacidad de almacenamiento de 35.03 millones de toneladas de CO2, aproximadamente, lo cual evidencia que la formación geológica de Pariñas presenta un alto potencial como reservorio de almacenamiento de CO2.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Hidrocarburos--Aspectos ambientalesDióxido de carbono--Aspectos ambientalesReservorios--Perú--Talara (Piura : Provincia)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Modelamiento numérico de un reservorio depletado de hidrocarburos para evaluar la capacidad de almacenamiento de CO2. Caso de estudio: reservorio Pariñas - Talara, Perúinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Ingeniería CivilMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoIngeniería Civil16626056https://orcid.org/0000-0002-0421-399X47498396732267Santa Cruz Hidalgo, Sandra CeciliaIngol Blanco, Eusebio MercedesPehovaz Álvarez, Richard Paulhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d19c1adb-caf7-4d81-8baa-581057316cde/download5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661MD52falseAnonymousREADORIGINALPOMAR_CASTROMONTE_RAFU_MODELAMIENTO_NUMÉRICO_RESERVORIO.pdfPOMAR_CASTROMONTE_RAFU_MODELAMIENTO_NUMÉRICO_RESERVORIO.pdfTexto completoapplication/pdf2179896https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4b3b10f6-31c2-4752-abf3-5b05ddd4f06c/downloadd72a6da31c5789e3f95d073ee2b7181dMD51trueAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7c85f9ce-40c0-4fcb-b683-99248e325a9a/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILPOMAR_CASTROMONTE_RAFU_MODELAMIENTO_NUMÉRICO_RESERVORIO.pdf.jpgPOMAR_CASTROMONTE_RAFU_MODELAMIENTO_NUMÉRICO_RESERVORIO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg19479https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/45087a26-96ae-497b-9c1e-98f7de58a774/download70b8d874ef1d28da55740ba739377af0MD54falseAnonymousREADTEXTPOMAR_CASTROMONTE_RAFU_MODELAMIENTO_NUMÉRICO_RESERVORIO.pdf.txtPOMAR_CASTROMONTE_RAFU_MODELAMIENTO_NUMÉRICO_RESERVORIO.pdf.txtExtracted texttext/plain176815https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f6305edf-3170-4631-8bbf-86fbfee165ce/download2adb8c701353e43905e924c29c9923fbMD55falseAnonymousREAD20.500.12404/18607oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/186072025-07-18 18:39:14.71http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.261195 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).