Mujeres en movimiento: renegociando las biografías de mujeres trabajadoras migrantes puneñas

Descripción del Articulo

Los estudios sobre las mujeres migrantes mantienen un énfasis en los aspectos de responsabilidad, entrega familiar, perfil de víctima y sujeta a dificultades, además de abordar sobre todo casos en los que las migraciones son permanentes. Entonces, resulta necesario indagar en las experiencias de muj...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Calderón Rojas Sandoval, Alexandra Aroma
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/28207
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/28207
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Migración interna--Perú--Puno
Mujeres--Empleo--Perú--Puno
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
Descripción
Sumario:Los estudios sobre las mujeres migrantes mantienen un énfasis en los aspectos de responsabilidad, entrega familiar, perfil de víctima y sujeta a dificultades, además de abordar sobre todo casos en los que las migraciones son permanentes. Entonces, resulta necesario indagar en las experiencias de mujeres migrantes que presentan diversos patrones de migración y movilidad, así como indagar en las posibilidades de agentividad que desarrollan a raíz de estos movimientos, pero que entran en tensión con sus responsabilidades de cuidado. Esto resulta particularmente pertinente para las mujeres trabajadoras migrantes puneñas, puesto que estas son claves en las dinámicas comerciales familiares, y sus movimientos producto de este rubro laboral implican tanto migraciones internas como flujos constantes con la frontera boliviana. Así, el presente estudio busca comprender la manera en que las trayectorias migratorias y laborales de trabajadoras migrantes puneñas se inscriben tanto en proyectos de realización personal y en estrategias de organización familiar y colectiva. La propuesta de investigación propone presentar un panorama contextual de Puno, de las características de las mujeres y sus familias, describir la evolución de sus trayectorias, explicar sus estrategias y redes de apoyo, y la evolución de sus proyectos de realización personal. Asimismo, dicho planteamiento se sirve de constructos teóricos de la teoría del curso de vida, algunos conceptos bajo la perspectiva de género y de la escuela de pensamiento de la autonomía de la migración. Es así que se propone una investigación de enfoque cualitativo bajo la implementación de 30 entrevistas a profundidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).