Estudio del sinterizado de materiales compuestos de plástico reciclado y madera recuperada mediante moldeo por compresión
Descripción del Articulo
En las últimas décadas, la industria de los plásticos ha crecido considerablemente con el uso de materiales, tales como el polipropileno y polietileno en la innovación de diversos productos en sectores del envasado, construcción y automovilístico. No obstante, el manejo de los desechos plásticos aún...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/7543 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/7543 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Materiales compuestos Polímeros--Propiedades mecánicas Plásticos--Materiales compuestos--Sinterización Madera--Materiales compuestos--Sinterización Plásticos--Moldeo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.01 |
id |
PUCP_2a3f49c87d1a74e8fb614a3a3c3117d1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/7543 |
network_acronym_str |
PUCP |
network_name_str |
PUCP-Tesis |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Estudio del sinterizado de materiales compuestos de plástico reciclado y madera recuperada mediante moldeo por compresión |
title |
Estudio del sinterizado de materiales compuestos de plástico reciclado y madera recuperada mediante moldeo por compresión |
spellingShingle |
Estudio del sinterizado de materiales compuestos de plástico reciclado y madera recuperada mediante moldeo por compresión Brañez Haro, Luz Elena Materiales compuestos Polímeros--Propiedades mecánicas Plásticos--Materiales compuestos--Sinterización Madera--Materiales compuestos--Sinterización Plásticos--Moldeo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.01 |
title_short |
Estudio del sinterizado de materiales compuestos de plástico reciclado y madera recuperada mediante moldeo por compresión |
title_full |
Estudio del sinterizado de materiales compuestos de plástico reciclado y madera recuperada mediante moldeo por compresión |
title_fullStr |
Estudio del sinterizado de materiales compuestos de plástico reciclado y madera recuperada mediante moldeo por compresión |
title_full_unstemmed |
Estudio del sinterizado de materiales compuestos de plástico reciclado y madera recuperada mediante moldeo por compresión |
title_sort |
Estudio del sinterizado de materiales compuestos de plástico reciclado y madera recuperada mediante moldeo por compresión |
author |
Brañez Haro, Luz Elena |
author_facet |
Brañez Haro, Luz Elena |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Acosta Sullcahuamán, Julio Arnaldo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Brañez Haro, Luz Elena |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Materiales compuestos Polímeros--Propiedades mecánicas Plásticos--Materiales compuestos--Sinterización Madera--Materiales compuestos--Sinterización Plásticos--Moldeo |
topic |
Materiales compuestos Polímeros--Propiedades mecánicas Plásticos--Materiales compuestos--Sinterización Madera--Materiales compuestos--Sinterización Plásticos--Moldeo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.01 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.01 |
description |
En las últimas décadas, la industria de los plásticos ha crecido considerablemente con el uso de materiales, tales como el polipropileno y polietileno en la innovación de diversos productos en sectores del envasado, construcción y automovilístico. No obstante, el manejo de los desechos plásticos aún sigue siendo una problemática mundial; ya que, existe un porcentaje de éstos que son depositados en vertederos. Por tanto, la disminución de la contaminación ambiental se ha convertido en un objetivo importante para las entidades gubernamentales, empresas y sociedad en general. De esta manera, se insiste en la implementación de proyectos que disminuyan el impacto ambiental y contribución al desarrollo y progreso del país mediante el reciclaje de residuos plásticos y reutilización de otros desechos. En esta perspectiva, el objetivo de la presente tesis es el estudio del sinterizado de materiales compuestos fabricados a partir de polipropileno reciclado y partículas de madera capirona recuperadas, empleando el proceso de moldeo por compresión. La metodología experimental de la investigación consta de cuatro etapas fundamentales: Primeramente, se realizó la caracterización de la materia prima (plástico y madera) de acuerdo a normas ASTM. En segundo lugar, se fabricó un total de 63 muestras (variando la temperatura y tiempo de trabajo) con la finalidad de determinar los parámetros de sinterizado para la fabricación del material compuesto. Posteriormente, se fabricó 45 muestras del material compuesto sinterizado manteniendo la temperatura y tiempo de trabajo constantes con la variación del contenido y tamaño de partícula de madera. Finalmente, se fabricaron probetas que se utilizaron en los ensayos de flexión, tracción, impacto, densidad y absorción de agua según normas ASTM, y se realizó un análisis térmico de los compuestos que demostraron mejores propiedades mecánicas; así como el análisis morfológico con un microscopio electrónico de barrido (SEM) en la rotura de la probeta después de los ensayos mecánicos. A partir del estudio del proceso de sinterizado de los materiales compuestos fabricados con polipropileno reciclado y partículas de madera capirona mediante el moldeo por compresión, se determinó que, para una misma proporción y tamaño de partícula de madera, las propiedades mecánicas en geometría de flexión se incrementan a mayor temperatura de trabajo y, de manera similar, también se incrementa con el tiempo hasta un máximo para luego disminuir con tiempos excesivos. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2016-11-29T13:33:06Z |
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2016-11-29T13:33:06Z |
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.EmbargoEnd.none.fl_str_mv |
2018-07-01 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2016-11-29 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/7543 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/7543 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Tesis |
collection |
PUCP-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6c0aed67-5ab4-4709-a31a-91ed140ff27c/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f5ce5245-38fb-4735-8eef-b3541f4028fd/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/27b52f65-f680-4874-aea5-8de48d81562c/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/01f27f0c-10a6-4e6f-95fc-0cdd23f231a8/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0739ae29-da4b-4325-8241-6bb04c765716/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
27aebf468cd68dc7eda8cba25fc5f3a8 df6342d3f4a3ae32c331ac8f71378215 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 c0fee1da61bd44d7e801492501121ce2 574c3414bf5570a37295297ae6cf4894 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
_version_ |
1839176306177081344 |
spelling |
Acosta Sullcahuamán, Julio ArnaldoBrañez Haro, Luz Elena2016-11-29T13:33:06Z2016-11-29T13:33:06Z20162016-11-292018-07-01http://hdl.handle.net/20.500.12404/7543En las últimas décadas, la industria de los plásticos ha crecido considerablemente con el uso de materiales, tales como el polipropileno y polietileno en la innovación de diversos productos en sectores del envasado, construcción y automovilístico. No obstante, el manejo de los desechos plásticos aún sigue siendo una problemática mundial; ya que, existe un porcentaje de éstos que son depositados en vertederos. Por tanto, la disminución de la contaminación ambiental se ha convertido en un objetivo importante para las entidades gubernamentales, empresas y sociedad en general. De esta manera, se insiste en la implementación de proyectos que disminuyan el impacto ambiental y contribución al desarrollo y progreso del país mediante el reciclaje de residuos plásticos y reutilización de otros desechos. En esta perspectiva, el objetivo de la presente tesis es el estudio del sinterizado de materiales compuestos fabricados a partir de polipropileno reciclado y partículas de madera capirona recuperadas, empleando el proceso de moldeo por compresión. La metodología experimental de la investigación consta de cuatro etapas fundamentales: Primeramente, se realizó la caracterización de la materia prima (plástico y madera) de acuerdo a normas ASTM. En segundo lugar, se fabricó un total de 63 muestras (variando la temperatura y tiempo de trabajo) con la finalidad de determinar los parámetros de sinterizado para la fabricación del material compuesto. Posteriormente, se fabricó 45 muestras del material compuesto sinterizado manteniendo la temperatura y tiempo de trabajo constantes con la variación del contenido y tamaño de partícula de madera. Finalmente, se fabricaron probetas que se utilizaron en los ensayos de flexión, tracción, impacto, densidad y absorción de agua según normas ASTM, y se realizó un análisis térmico de los compuestos que demostraron mejores propiedades mecánicas; así como el análisis morfológico con un microscopio electrónico de barrido (SEM) en la rotura de la probeta después de los ensayos mecánicos. A partir del estudio del proceso de sinterizado de los materiales compuestos fabricados con polipropileno reciclado y partículas de madera capirona mediante el moldeo por compresión, se determinó que, para una misma proporción y tamaño de partícula de madera, las propiedades mecánicas en geometría de flexión se incrementan a mayor temperatura de trabajo y, de manera similar, también se incrementa con el tiempo hasta un máximo para luego disminuir con tiempos excesivos.Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico - FondecytTesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Materiales compuestosPolímeros--Propiedades mecánicasPlásticos--Materiales compuestos--SinterizaciónMadera--Materiales compuestos--SinterizaciónPlásticos--Moldeohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.01Estudio del sinterizado de materiales compuestos de plástico reciclado y madera recuperada mediante moldeo por compresióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Ingeniería y Ciencia de los MaterialesMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoIngeniería y Ciencia de los Materiales07960574https://orcid.org/0000-0002-1518-4282713017https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisCC-LICENSElicense_rdf.rdflicense_rdf.rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8810https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6c0aed67-5ab4-4709-a31a-91ed140ff27c/download27aebf468cd68dc7eda8cba25fc5f3a8MD55falseAnonymousREADORIGINALBRAÑEZ_LUZ_SINTETIZADO_MATERIALES_PLASTICO_RECICLADO.pdfBRAÑEZ_LUZ_SINTETIZADO_MATERIALES_PLASTICO_RECICLADO.pdfTexto completoapplication/pdf36152844https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f5ce5245-38fb-4735-8eef-b3541f4028fd/downloaddf6342d3f4a3ae32c331ac8f71378215MD51trueAnonymousREAD2018-07-01LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/27b52f65-f680-4874-aea5-8de48d81562c/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52falseAnonymousREADTHUMBNAILBRAÑEZ_LUZ_SINTETIZADO_MATERIALES_PLASTICO_RECICLADO.pdf.jpgBRAÑEZ_LUZ_SINTETIZADO_MATERIALES_PLASTICO_RECICLADO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg17006https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/01f27f0c-10a6-4e6f-95fc-0cdd23f231a8/downloadc0fee1da61bd44d7e801492501121ce2MD53falseAnonymousREADTEXTBRAÑEZ_LUZ_SINTETIZADO_MATERIALES_PLASTICO_RECICLADO.pdf.txtBRAÑEZ_LUZ_SINTETIZADO_MATERIALES_PLASTICO_RECICLADO.pdf.txtExtracted texttext/plain254026https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0739ae29-da4b-4325-8241-6bb04c765716/download574c3414bf5570a37295297ae6cf4894MD54falseAdministratorREAD2018-07-0120.500.12404/7543oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/75432025-07-18 13:06:12.056http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
12.851315 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).