Poéticas domésticas y otras manualidades

Descripción del Articulo

Este documento de tesis parte de tres preocupaciones: la construcción de una nueva subjetividad femenina, ajena al modelo patriarcal de la abnegación y el sacrificio; la distribución de las labores de cuidado, y la valoración de las técnicas domésticas. El proyecto artístico Poéticas domésticas y ot...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ponte Guzman, MariluMaura
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/25777
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/25777
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arte textil
Escultura
Estética
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.09
Descripción
Sumario:Este documento de tesis parte de tres preocupaciones: la construcción de una nueva subjetividad femenina, ajena al modelo patriarcal de la abnegación y el sacrificio; la distribución de las labores de cuidado, y la valoración de las técnicas domésticas. El proyecto artístico Poéticas domésticas y otras manualidades se sitúa en ese contexto y utiliza la resignificación de elementos domésticos y de la práctica textil para abrir el diálogo y la reflexión sobre el cuidado, el uso del tiempo, la preservación de la memoria y la valoración de técnicas asociadas a los valores tradicionales de lo femenino y lo artesanal. Para ello, hace uso de la intuición y la reflexión, el dibujo, la escritura creativa, la exploración y experimentación con objetos cotidianos, el estudio de fuentes primarias y secundarias, la escultura y el video. Se plantea identificar las dimensiones simbólicas y poéticas incluidas en las rutinas cotidianas, explorar las posibilidades plásticas de los espacios del hogar y encontrar nuevos significados de lo femenino. El proyecto artístico propone un acercamiento a la sensibilidad y sensorialidad que se ocultan en los objetos, en los ritos cotidianos y los espacios del hogar. Motiva una reflexión sobre el intercambio afectivo que define nuestra posición en la cadena del cuidado y que nos ubica como personas que cuidan o receptores de cuidados. Y, extiende una invitación a despertar la memoria a través de aromas y texturas y a percibir el tiempo como un espacio de ensoñación que nos reconecta con el imaginario poético
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).