La Asociación de Policías en Discapacidad por Combate por la Pacificación Nacional (APOLDICPAN) como fuente de soporte social
Descripción del Articulo
La presente investigación explora el soporte que brinda la Asociación de Policías Discapacitados en Combate por la Pacificación Nacional (APOLDICPAN) a sus miembros excombatientes del Conflicto Armado Interno (CAI). Se considera a esta población vulnerable en tanto son discapacitados, han sido revic...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2011 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/1638 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/1638 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Salud mental Soporte social Psicología comunitaria Conflicto armado--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | La presente investigación explora el soporte que brinda la Asociación de Policías Discapacitados en Combate por la Pacificación Nacional (APOLDICPAN) a sus miembros excombatientes del Conflicto Armado Interno (CAI). Se considera a esta población vulnerable en tanto son discapacitados, han sido revictimizados por su institución, y son reconocidos como víctimas por el Plan Integral de Reparaciones (PIR). El Estado peruano ha excluido a esta población al no reconocerles tanto los beneficios económicos como sociales que por ley les corresponden. Dicha coyuntura los deja en un vacío de fuentes de soporte institucionalizado. Este estudio es cualitativo, de nivel exploratorio y diseño fenomenológico. Se ha utilizado como principal herramienta las entrevistas a profundidad en base a una guía de entrevista. Como parte de los resultados, se ha encontrado que la asociación APOLDICPAN es un referente de soporte para sus miembros en tanto les provee de una identidad heroica diferenciada de otras fuerzas del orden por su participación histórica en la época del terrorismo. Los participantes mencionan diversos tipos de soporte, siendo el más valorado el soporte informativo que está relacionado a los procesos que deben realizar para conseguir sus derechos. Sin embargo el tipo de soporte más demandado es el instrumental. El estudio confirma la vigencia de la revictimización a la que este colectivo está sometido, un estado de salud mental no atendido y un no reconocimiento de beneficios que por ley les corresponden. Ellos se autoperciben en pie de lucha ante el Estado que los violenta y ante la sociedad que no los reconoce como defensores, no reconociendo las secuelas que también sufrieron por su participación en el CAI. En suma, son una organización con recursos potenciales que podrían insertarse en un proceso de fortalecimiento institucional. Palabras claves: soporte social, conflicto armado interno y policía nacional |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).