Sistema de monitoreo ágil para mejorar la articulación interinstitucional en la implementación del “Protocolo interinstitucional de acción frente al feminicidio, tentativa de feminicidio y violencia de pareja de alto riesgo” en la atención de víctimas indirectas de feminicidio en Lima Metropolitana entre los años 2018 y 2020

Descripción del Articulo

Al interior del Código Penal peruano, existe un delito tipificado a favor de la vida y salud de las mujeres, que responde a la prevalencia y preocupante magnitud de la más grave expresión de la violencia hacia ellas: el feminicidio. En el cuerpo normativo peruano, se ha descrito como “pluriofensivo”...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Granados Orihuela, Alexandra Patricia, Rojo López, Cinthia Magaly
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/26250
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/26250
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Perú. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
Mujeres--Crímenes contra--Perú
Administración pública--Perú
Derechos de la mujer--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
id PUCP_23dc631d48e751d45eeda234b423149d
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/26250
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Sistema de monitoreo ágil para mejorar la articulación interinstitucional en la implementación del “Protocolo interinstitucional de acción frente al feminicidio, tentativa de feminicidio y violencia de pareja de alto riesgo” en la atención de víctimas indirectas de feminicidio en Lima Metropolitana entre los años 2018 y 2020
title Sistema de monitoreo ágil para mejorar la articulación interinstitucional en la implementación del “Protocolo interinstitucional de acción frente al feminicidio, tentativa de feminicidio y violencia de pareja de alto riesgo” en la atención de víctimas indirectas de feminicidio en Lima Metropolitana entre los años 2018 y 2020
spellingShingle Sistema de monitoreo ágil para mejorar la articulación interinstitucional en la implementación del “Protocolo interinstitucional de acción frente al feminicidio, tentativa de feminicidio y violencia de pareja de alto riesgo” en la atención de víctimas indirectas de feminicidio en Lima Metropolitana entre los años 2018 y 2020
Granados Orihuela, Alexandra Patricia
Perú. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
Mujeres--Crímenes contra--Perú
Administración pública--Perú
Derechos de la mujer--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
title_short Sistema de monitoreo ágil para mejorar la articulación interinstitucional en la implementación del “Protocolo interinstitucional de acción frente al feminicidio, tentativa de feminicidio y violencia de pareja de alto riesgo” en la atención de víctimas indirectas de feminicidio en Lima Metropolitana entre los años 2018 y 2020
title_full Sistema de monitoreo ágil para mejorar la articulación interinstitucional en la implementación del “Protocolo interinstitucional de acción frente al feminicidio, tentativa de feminicidio y violencia de pareja de alto riesgo” en la atención de víctimas indirectas de feminicidio en Lima Metropolitana entre los años 2018 y 2020
title_fullStr Sistema de monitoreo ágil para mejorar la articulación interinstitucional en la implementación del “Protocolo interinstitucional de acción frente al feminicidio, tentativa de feminicidio y violencia de pareja de alto riesgo” en la atención de víctimas indirectas de feminicidio en Lima Metropolitana entre los años 2018 y 2020
title_full_unstemmed Sistema de monitoreo ágil para mejorar la articulación interinstitucional en la implementación del “Protocolo interinstitucional de acción frente al feminicidio, tentativa de feminicidio y violencia de pareja de alto riesgo” en la atención de víctimas indirectas de feminicidio en Lima Metropolitana entre los años 2018 y 2020
title_sort Sistema de monitoreo ágil para mejorar la articulación interinstitucional en la implementación del “Protocolo interinstitucional de acción frente al feminicidio, tentativa de feminicidio y violencia de pareja de alto riesgo” en la atención de víctimas indirectas de feminicidio en Lima Metropolitana entre los años 2018 y 2020
author Granados Orihuela, Alexandra Patricia
author_facet Granados Orihuela, Alexandra Patricia
Rojo López, Cinthia Magaly
author_role author
author2 Rojo López, Cinthia Magaly
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Prieto Barragán, Tracy Alexandra
dc.contributor.author.fl_str_mv Granados Orihuela, Alexandra Patricia
Rojo López, Cinthia Magaly
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Perú. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
Mujeres--Crímenes contra--Perú
Administración pública--Perú
Derechos de la mujer--Perú
topic Perú. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
Mujeres--Crímenes contra--Perú
Administración pública--Perú
Derechos de la mujer--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
description Al interior del Código Penal peruano, existe un delito tipificado a favor de la vida y salud de las mujeres, que responde a la prevalencia y preocupante magnitud de la más grave expresión de la violencia hacia ellas: el feminicidio. En el cuerpo normativo peruano, se ha descrito como “pluriofensivo” porque su impacto genera víctimas más allá de la afectada principal: “indirectas”, “colaterales” o “invisibles”. Este es el resultado de la progresión de la violencia en formas explícitas, sutiles, siendo sus principales factores asociados el sistema de creencias y prácticas culturales patriarcales y las relaciones de desigualdad que le otorgan poder a un género sobre otro. En atención a este fenómeno social, el Estado peruano cuenta con distintos dispositivos legales que abordan el tema, siendo el principal el “Protocolo Interinstitucional de Acción frente al Feminicidio, tentativa de feminicidio y violencia de pareja de alto riesgo”, actualizado mediante Decreto Supremo N°004-2018- MIMP (MIMP, 2018). El mecanismo para articular a las entidades del Estado con competencias y responsabilidades en el protocolo es la Estrategia Te Acompañamos, implementada por el Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar (AURORA) del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP). El protocolo tiene tres líneas de actuación, entre las que se encuentra la articulación y coordinación del MIMP con entidades públicas. Su rol implica generar las condiciones necesarias para permitir el involucramiento en los programas; así como cuidar las necesidades de las víctimas con atenciones dignas y pertinentes. En este marco el proyecto identifica como problema inicial la ineficacia de servicios orientados a la atención de víctimas de feminicidio, que forman parte de la implementación del protocolo; específicamente, los referidos al cuidado de quienes padecen una victimización indirecta, en cuanto respecta a las consecuencias psicológicas y sociales que no han podido ser superadas tras la exposición a la violencia. De acuerdo con la revisión bibliográfica realizada, estas consecuencias psicológicas del impacto extensivo son la depresión, ansiedad, retraimiento, somatización y comportamientos agresivos; mientras que dentro de las consecuencias sociales se puede identificar la reproducción de la violencia en dimensiones de pareja y el refuerzo de roles de género productivo y reproductivo. Con miras a plantear soluciones acertadas que permitan abordar esta problemática, el desarrollo del proyecto identifica como principal causa de la ineficacia de servicios la limitada articulación entre entidades del gobierno para la implementación de acciones del protocolo frente al feminicidio. Frente a lo cual, el presente proyecto de innovación propone implementar un Sistema de monitoreo ágil para mejorar la articulación interinstitucional en la implementación del protocolo en la atención de víctimas indirectas de feminicidio, construido para proponer una gestión cuyas decisiones para la mejora sean basadas en evidencias y realizadas de manera oportuna, generando así valor público mediante la mejora de los procedimientos centrados, sobre todo, en menores de edad, involucrados indirectamente en las consecuencias de este crimen de género, que merecen de manera urgente una atención integral.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-10-27T14:10:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-10-27T14:10:48Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2023
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-10-27
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/26250
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/26250
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/dbb2e65c-e0f5-488b-9c11-f2a59ce6fcb6/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/30ed2696-909b-4a8b-8f4e-ad04f0a17bcb/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/26611018-dcf5-4230-9013-a41eb55f3493/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b5e9aa38-6ee4-4d42-bd9f-bca84190fc86/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1e9d95ec-6ea7-4d4d-9e73-a5e8c75b2879/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a3dd79ca-d869-43d8-a8a6-831c8e88d617/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/82a96a82-6dcf-4461-b01f-af7afde9f573/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7f34c24f-08c2-4301-835d-89e7bf77e03f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 940a9c8b9f23aab0596e4ae9d4192385
b42d7b1ecb657513fee805d2272302f2
5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
8c016ec9c90657e2211255af1cbbe2db
a6a06d54c630c00c7dca0988b6b58921
2c48405723adf49b7d6cc6cacc9ca4cb
e24f9d474fdfd0f784e79b7e949e1233
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736798742347776
spelling Prieto Barragán, Tracy AlexandraGranados Orihuela, Alexandra PatriciaRojo López, Cinthia Magaly2023-10-27T14:10:48Z2023-10-27T14:10:48Z20232023-10-27http://hdl.handle.net/20.500.12404/26250Al interior del Código Penal peruano, existe un delito tipificado a favor de la vida y salud de las mujeres, que responde a la prevalencia y preocupante magnitud de la más grave expresión de la violencia hacia ellas: el feminicidio. En el cuerpo normativo peruano, se ha descrito como “pluriofensivo” porque su impacto genera víctimas más allá de la afectada principal: “indirectas”, “colaterales” o “invisibles”. Este es el resultado de la progresión de la violencia en formas explícitas, sutiles, siendo sus principales factores asociados el sistema de creencias y prácticas culturales patriarcales y las relaciones de desigualdad que le otorgan poder a un género sobre otro. En atención a este fenómeno social, el Estado peruano cuenta con distintos dispositivos legales que abordan el tema, siendo el principal el “Protocolo Interinstitucional de Acción frente al Feminicidio, tentativa de feminicidio y violencia de pareja de alto riesgo”, actualizado mediante Decreto Supremo N°004-2018- MIMP (MIMP, 2018). El mecanismo para articular a las entidades del Estado con competencias y responsabilidades en el protocolo es la Estrategia Te Acompañamos, implementada por el Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar (AURORA) del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP). El protocolo tiene tres líneas de actuación, entre las que se encuentra la articulación y coordinación del MIMP con entidades públicas. Su rol implica generar las condiciones necesarias para permitir el involucramiento en los programas; así como cuidar las necesidades de las víctimas con atenciones dignas y pertinentes. En este marco el proyecto identifica como problema inicial la ineficacia de servicios orientados a la atención de víctimas de feminicidio, que forman parte de la implementación del protocolo; específicamente, los referidos al cuidado de quienes padecen una victimización indirecta, en cuanto respecta a las consecuencias psicológicas y sociales que no han podido ser superadas tras la exposición a la violencia. De acuerdo con la revisión bibliográfica realizada, estas consecuencias psicológicas del impacto extensivo son la depresión, ansiedad, retraimiento, somatización y comportamientos agresivos; mientras que dentro de las consecuencias sociales se puede identificar la reproducción de la violencia en dimensiones de pareja y el refuerzo de roles de género productivo y reproductivo. Con miras a plantear soluciones acertadas que permitan abordar esta problemática, el desarrollo del proyecto identifica como principal causa de la ineficacia de servicios la limitada articulación entre entidades del gobierno para la implementación de acciones del protocolo frente al feminicidio. Frente a lo cual, el presente proyecto de innovación propone implementar un Sistema de monitoreo ágil para mejorar la articulación interinstitucional en la implementación del protocolo en la atención de víctimas indirectas de feminicidio, construido para proponer una gestión cuyas decisiones para la mejora sean basadas en evidencias y realizadas de manera oportuna, generando así valor público mediante la mejora de los procedimientos centrados, sobre todo, en menores de edad, involucrados indirectamente en las consecuencias de este crimen de género, que merecen de manera urgente una atención integral.Within the Peruvian Criminal Code, there is a criminal offense in favor of the life and health of women, which responds to the prevalence and worrying magnitude of the most serious expression of violence against them: femicide. in the Peruvian regulatory body, it has been described as "multi-offensive" because its impact generates victims beyond the main affected: "indirect", "collateral" or "invisible". This is the result of the progression of violence in explicit and subtle forms, its main factors associated with the patriarchal belief system and cultural practices and the unequal relations that give power to one gender over another. In response to this social phenomenon, the Peruvian State has different legal provisions that address the issue, the main one being the "Interinstitutional Protocol of Action against Femicide, attempted femicide and high-risk partner violence", updated by Supreme Decree N° 004-2018- MIMP (MIMP, 2018). The mechanism to articulate the State entities with competences and responsibilities in the protocol is the Strategy We Accompany You, implemented by the National Program for the Prevention and Eradication of Violence against Women and Members of the Family Group (AURORA) of the Ministry of Women and Vulnerable Populations (MIMP). The protocol has three lines of action, among which is the articulation and coordination of the MIMP with public entities. Their role involves generating the necessary conditions to allow involvement in the programs; as well as taking care of the needs of the victims with dignified and pertinent care. In this framework, the project identifies as an initial problem the inefficiency of services aimed at caring for victims of femicide, which are part of the implementation of the protocol; specifically, those referring to the care of those who suffer indirect victimization, in regards to the psychological and social consequences that could not be overcome after exposure to violence. According to the bibliographic review carried out, these psychological consequences of the extensive impact are depression, anxiety, withdrawal, somatization and aggressive behaviors; while within the social consequences it is possible to identify the reproduction of violence in couple dimensions and the reinforcement of productive and reproductive gender roles. With a view to proposing correct solutions that allow addressing this problem, the development of the project identifies the limited articulation between government entities for the implementation of protocol actions against femicide as the main cause of the ineffectiveness of services. Faced with which, this innovation project proposes to implement an agile monitoring system to improve inter-institutional articulation in the implementation of the protocol in the care of indirect victims of femicide, built to propose a management whose decisions for improvement are based on evidence. and carried out in a timely manner, thus generating public value by improving procedures focused, above all, on minors, indirectly involved in the consequences of this gender crime, who urgently deserve comprehensive attention.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Perú. Ministerio de la Mujer y Poblaciones VulnerablesMujeres--Crímenes contra--PerúAdministración pública--PerúDerechos de la mujer--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00Sistema de monitoreo ágil para mejorar la articulación interinstitucional en la implementación del “Protocolo interinstitucional de acción frente al feminicidio, tentativa de feminicidio y violencia de pareja de alto riesgo” en la atención de víctimas indirectas de feminicidio en Lima Metropolitana entre los años 2018 y 2020info:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Gobierno y Políticas PúblicasMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado.Gobierno y Políticas Públicas41875993https://orcid.org/0000-0003-2063-46877265245543074880312048Rivero Isla, Juan CarlosPrieto Barragán, Tracy AlexandraRamos Morales, Leonidas Lucashttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionORIGINALGRANADOS ORIHUELA_ROJO LOPEZ_SISTEMA_MONITOREO.pdfGRANADOS ORIHUELA_ROJO LOPEZ_SISTEMA_MONITOREO.pdfTexto completo y anexosapplication/pdf1548359https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/dbb2e65c-e0f5-488b-9c11-f2a59ce6fcb6/download940a9c8b9f23aab0596e4ae9d4192385MD51trueAnonymousREADGRANADOS ORIHUELA_ROJO LOPEZ_T.pdfGRANADOS ORIHUELA_ROJO LOPEZ_T.pdfReporte de originalidadapplication/pdf19628465https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/30ed2696-909b-4a8b-8f4e-ad04f0a17bcb/downloadb42d7b1ecb657513fee805d2272302f2MD52falseAnonymousREAD2500-01-01CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/26611018-dcf5-4230-9013-a41eb55f3493/download5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661MD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b5e9aa38-6ee4-4d42-bd9f-bca84190fc86/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54falseAnonymousREADTHUMBNAILGRANADOS ORIHUELA_ROJO LOPEZ_SISTEMA_MONITOREO.pdf.jpgGRANADOS ORIHUELA_ROJO LOPEZ_SISTEMA_MONITOREO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg19530https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1e9d95ec-6ea7-4d4d-9e73-a5e8c75b2879/download8c016ec9c90657e2211255af1cbbe2dbMD55falseAnonymousREADGRANADOS ORIHUELA_ROJO LOPEZ_T.pdf.jpgGRANADOS ORIHUELA_ROJO LOPEZ_T.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg18407https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a3dd79ca-d869-43d8-a8a6-831c8e88d617/downloada6a06d54c630c00c7dca0988b6b58921MD56falseAnonymousREAD2500-01-01TEXTGRANADOS ORIHUELA_ROJO LOPEZ_SISTEMA_MONITOREO.pdf.txtGRANADOS ORIHUELA_ROJO LOPEZ_SISTEMA_MONITOREO.pdf.txtExtracted texttext/plain262620https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/82a96a82-6dcf-4461-b01f-af7afde9f573/download2c48405723adf49b7d6cc6cacc9ca4cbMD57falseAnonymousREADGRANADOS ORIHUELA_ROJO LOPEZ_T.pdf.txtGRANADOS ORIHUELA_ROJO LOPEZ_T.pdf.txtExtracted texttext/plain12307https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7f34c24f-08c2-4301-835d-89e7bf77e03f/downloade24f9d474fdfd0f784e79b7e949e1233MD58falseAnonymousREAD2500-01-0120.500.12404/26250oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/262502025-03-12 15:30:26.703http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).