La necesidad de repensar el concepto de huelga a partir de la deslocalización de las nuevas formas de trabajo
Descripción del Articulo
El concepto de huelga es un tema de permanente reflexión en el ámbito de las relaciones colectivas de trabajo. Pero se trata de un debate que ha recobrado interés a partir del surgimiento de nuevas de formas de empleo y de organizar el trabajo como consecuencia del uso y permanente desarrollo de las...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/20857 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/20857 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Huelgas y paros--Legislación--Perú Trabajadores--Legislación--Perú Trabajadores--Derechos Derecho laboral--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
id |
PUCP_23b7d990b33dab5eb76b5ce15cede798 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/20857 |
network_acronym_str |
PUCP |
network_name_str |
PUCP-Tesis |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
La necesidad de repensar el concepto de huelga a partir de la deslocalización de las nuevas formas de trabajo |
title |
La necesidad de repensar el concepto de huelga a partir de la deslocalización de las nuevas formas de trabajo |
spellingShingle |
La necesidad de repensar el concepto de huelga a partir de la deslocalización de las nuevas formas de trabajo Ciriaco Bellido, Carlos Ernesto Huelgas y paros--Legislación--Perú Trabajadores--Legislación--Perú Trabajadores--Derechos Derecho laboral--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
title_short |
La necesidad de repensar el concepto de huelga a partir de la deslocalización de las nuevas formas de trabajo |
title_full |
La necesidad de repensar el concepto de huelga a partir de la deslocalización de las nuevas formas de trabajo |
title_fullStr |
La necesidad de repensar el concepto de huelga a partir de la deslocalización de las nuevas formas de trabajo |
title_full_unstemmed |
La necesidad de repensar el concepto de huelga a partir de la deslocalización de las nuevas formas de trabajo |
title_sort |
La necesidad de repensar el concepto de huelga a partir de la deslocalización de las nuevas formas de trabajo |
author |
Ciriaco Bellido, Carlos Ernesto |
author_facet |
Ciriaco Bellido, Carlos Ernesto |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Guillermo Martín, Boza Pro |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ciriaco Bellido, Carlos Ernesto |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Huelgas y paros--Legislación--Perú Trabajadores--Legislación--Perú Trabajadores--Derechos Derecho laboral--Perú |
topic |
Huelgas y paros--Legislación--Perú Trabajadores--Legislación--Perú Trabajadores--Derechos Derecho laboral--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
description |
El concepto de huelga es un tema de permanente reflexión en el ámbito de las relaciones colectivas de trabajo. Pero se trata de un debate que ha recobrado interés a partir del surgimiento de nuevas de formas de empleo y de organizar el trabajo como consecuencia del uso y permanente desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación. Precisamente, la tesis parte de este hecho para cuestionar el modelo o concepto tradicional de huelga, que recoge nuestro ordenamiento jurídico, al menos en la normativa infra constitucional y la práctica administrativa de la Autoridad de Trabajo. Este modelo tiene como uno de sus requisitos -y límite- para el ejercicio del derecho de huelga el abandono del centro de trabajo, requisito inviable en prestaciones de trabajo deslocalizadas. Esta es la reflexión que se hace en la tesis y que permite replantear incluso el propio modelo legislativo. Para ello, en la tesis concluimos en primer lugar que la exigencia del elemento locativo criticable o cuestionable, se encuentra claramente establecido de acuerdo a nuestro modelo. La segunda es con respecto a las modalidades de trabajo deslocalizadas, como el teletrabajo y el trabajo remoto que se alejan del concepto tradicional de centro de trabajo. En consecuencia, el domicilio es un espacio que no califica como centro de trabajo. Por tanto, resulta irrelevante el requisito de centro de trabajo en este contexto respecto a dichas modalidades de trabajo deslocalizadas de conformidad con la exigencia del requisito locativo, a efectos que el ejercicio del derecho de huelga sea declarado como legal. Como parte del ejercicio de repensar el derecho de huelga es necesario plantear una posible definición del derecho de huelga. En ese sentido, el derecho de huelga será la cesación del trabajo en cualquier de las manifestaciones o modalidades que pueda revestir, sólo si estas tuvieran carácter pacífico. Dicho esto, estarán prohibidas aquellas modalidades abusivas que no se adecuen a dicha definición. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-11-10T23:27:14Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-11-10T23:27:14Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-11-10 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/20857 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/20857 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Tesis |
collection |
PUCP-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/dd8726e3-6219-46fd-8c70-9be2d8385b25/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ef3b5697-3956-42a3-927d-335cd53db900/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2d3413f7-09ab-4845-b1b4-16b63f6b9233/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5863b8fb-b7e7-4077-9df0-4574c79b7ffe/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/edb99d9f-0c10-4b7f-ae81-bc2cc27e6d52/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c8e2abf8-5bdf-4f67-995e-3d8bcba5ad54/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a6176bf7-d0f3-49df-83c6-66e3b35473ac/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1758f15f-60f3-4b11-92b2-e999ac2560f4/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3f762049-d36a-4f52-bb35-d0b3c1e6b672/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9db19a51aa7bd41f5dda554d631ca0f7 b7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2a 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 e303af11fc48735da47e783c99c1af73 3f06a41c91c3b1e9326e3e8baa58b5e2 3f06a41c91c3b1e9326e3e8baa58b5e2 3f06a41c91c3b1e9326e3e8baa58b5e2 3f06a41c91c3b1e9326e3e8baa58b5e2 3f06a41c91c3b1e9326e3e8baa58b5e2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
_version_ |
1834736960082542592 |
spelling |
Guillermo Martín, Boza ProCiriaco Bellido, Carlos Ernesto2021-11-10T23:27:14Z2021-11-10T23:27:14Z20212021-11-10http://hdl.handle.net/20.500.12404/20857El concepto de huelga es un tema de permanente reflexión en el ámbito de las relaciones colectivas de trabajo. Pero se trata de un debate que ha recobrado interés a partir del surgimiento de nuevas de formas de empleo y de organizar el trabajo como consecuencia del uso y permanente desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación. Precisamente, la tesis parte de este hecho para cuestionar el modelo o concepto tradicional de huelga, que recoge nuestro ordenamiento jurídico, al menos en la normativa infra constitucional y la práctica administrativa de la Autoridad de Trabajo. Este modelo tiene como uno de sus requisitos -y límite- para el ejercicio del derecho de huelga el abandono del centro de trabajo, requisito inviable en prestaciones de trabajo deslocalizadas. Esta es la reflexión que se hace en la tesis y que permite replantear incluso el propio modelo legislativo. Para ello, en la tesis concluimos en primer lugar que la exigencia del elemento locativo criticable o cuestionable, se encuentra claramente establecido de acuerdo a nuestro modelo. La segunda es con respecto a las modalidades de trabajo deslocalizadas, como el teletrabajo y el trabajo remoto que se alejan del concepto tradicional de centro de trabajo. En consecuencia, el domicilio es un espacio que no califica como centro de trabajo. Por tanto, resulta irrelevante el requisito de centro de trabajo en este contexto respecto a dichas modalidades de trabajo deslocalizadas de conformidad con la exigencia del requisito locativo, a efectos que el ejercicio del derecho de huelga sea declarado como legal. Como parte del ejercicio de repensar el derecho de huelga es necesario plantear una posible definición del derecho de huelga. En ese sentido, el derecho de huelga será la cesación del trabajo en cualquier de las manifestaciones o modalidades que pueda revestir, sólo si estas tuvieran carácter pacífico. Dicho esto, estarán prohibidas aquellas modalidades abusivas que no se adecuen a dicha definición.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Huelgas y paros--Legislación--PerúTrabajadores--Legislación--PerúTrabajadores--DerechosDerecho laboral--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01La necesidad de repensar el concepto de huelga a partir de la deslocalización de las nuevas formas de trabajoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMagíster en Derecho del Trabajo y de la Seguridad SocialMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoDerecho del Trabajo y la Seguridad Social06286225https://orcid.org/0000-0002-3741-906245852374421327Guillermo Martín, Boza ProSarzo Tamayo, Victor RenatoGuerra Rodriguez, Luciana Carolinahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALCIRIACO_BELLIDO_CARLOS_ERNESTO1.pdfCIRIACO_BELLIDO_CARLOS_ERNESTO1.pdftexto completoapplication/pdf645489https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/dd8726e3-6219-46fd-8c70-9be2d8385b25/download9db19a51aa7bd41f5dda554d631ca0f7MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ef3b5697-3956-42a3-927d-335cd53db900/downloadb7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2aMD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2d3413f7-09ab-4845-b1b4-16b63f6b9233/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILCIRIACO_BELLIDO_CARLOS_ERNESTO1.pdf.jpgCIRIACO_BELLIDO_CARLOS_ERNESTO1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg16136https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5863b8fb-b7e7-4077-9df0-4574c79b7ffe/downloade303af11fc48735da47e783c99c1af73MD54falseAnonymousREADTEXTCIRIACO_BELLIDO_CARLOS_ERNESTO1.pdf.txtCIRIACO_BELLIDO_CARLOS_ERNESTO1.pdf.txtExtracted texttext/plain233180https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/edb99d9f-0c10-4b7f-ae81-bc2cc27e6d52/download3f06a41c91c3b1e9326e3e8baa58b5e2MD55falseAnonymousREADTEXTCIRIACO_BELLIDO_CARLOS_ERNESTO1.pdf.txtCIRIACO_BELLIDO_CARLOS_ERNESTO1.pdf.txtExtracted texttext/plain233180https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c8e2abf8-5bdf-4f67-995e-3d8bcba5ad54/download3f06a41c91c3b1e9326e3e8baa58b5e2MD55falseAnonymousREADTEXTCIRIACO_BELLIDO_CARLOS_ERNESTO1.pdf.txtCIRIACO_BELLIDO_CARLOS_ERNESTO1.pdf.txtExtracted texttext/plain233180https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a6176bf7-d0f3-49df-83c6-66e3b35473ac/download3f06a41c91c3b1e9326e3e8baa58b5e2MD55falseAnonymousREADTEXTCIRIACO_BELLIDO_CARLOS_ERNESTO1.pdf.txtCIRIACO_BELLIDO_CARLOS_ERNESTO1.pdf.txtExtracted texttext/plain233180https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1758f15f-60f3-4b11-92b2-e999ac2560f4/download3f06a41c91c3b1e9326e3e8baa58b5e2MD55falseAnonymousREADTEXTCIRIACO_BELLIDO_CARLOS_ERNESTO1.pdf.txtCIRIACO_BELLIDO_CARLOS_ERNESTO1.pdf.txtExtracted texttext/plain233180https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3f762049-d36a-4f52-bb35-d0b3c1e6b672/download3f06a41c91c3b1e9326e3e8baa58b5e2MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/20857oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/208572025-03-29 14:09:56.085http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.7211075 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).