Reducción de la población de llamas (lama glama) en los Andes: modernización de la infraestructura vial y cambios en su manejo en el Cusco

Descripción del Articulo

El objetivo de esta tesis es analizar la relación entre la mayor conectividad física vial de las comunidades altoandinas y la reducción de la población de llamas y, así como, el cambio de las prácticas tradicionales altoandinas. Es relevante resaltar que la población de llamas en el Cusco ha venido...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Minaya Flórez, Gretell Aurora
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/25439
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/25439
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Llamas--Perú--Cuzco
Comunidades andinas--Perú--Cuzco
Transporte
Recursos naturales--Administración
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
Descripción
Sumario:El objetivo de esta tesis es analizar la relación entre la mayor conectividad física vial de las comunidades altoandinas y la reducción de la población de llamas y, así como, el cambio de las prácticas tradicionales altoandinas. Es relevante resaltar que la población de llamas en el Cusco ha venido reduciéndose en 67% entre 1994 y 2018 La metodología a utilizar es mixta, utilizando bases de datos para obtener el número de llamas y el avance de la infraestructura vial por el lado cuantitativo y por el cualitativo se plantea realizar una comparación entre el manejo de productores de este ganado en el límite de dos provincias ubicadas en la puna de Cusco (provincias de Canas y Chumbivilcas). Los resultados muestran que los productores aún poseen prácticas que preservan la población de llamas, a pesar de la reducción de población. El caso de las llamas en el Cusco representa una ventana para visibilizar cómo las y los productores de las comunidades campesinas ejercen sus prácticas tradicionales que fomentan valores como la preservación de la biodiversidad, la visión social andina y el uso de la verticalidad como estrategias de gestión de recursos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).