El marketing relacional como estrategia para mejorar la reputación corporativa en la industria de bebidas del sector manufacturero del Perú

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como propósito construir un marco analítico sobre el marketing relacional como estrategia para mejorar la reputación corporativa en la industria de bebidas mediante la construcción de relaciones a largo plazo establecida con los stakeholders de una empresa. Para ello,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Camarena Jesus, Luz Victoria, Raffo Benavides, Renzo Hector
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/19310
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/19310
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mercadeo--Aspectos psicológicos
Marketing relacional
Alimentos--Industria y comercio--Perú
Bebidas--Industria y comercio--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id PUCP_235aff49e9e516c9bd407d9d7ab9764b
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/19310
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv El marketing relacional como estrategia para mejorar la reputación corporativa en la industria de bebidas del sector manufacturero del Perú
title El marketing relacional como estrategia para mejorar la reputación corporativa en la industria de bebidas del sector manufacturero del Perú
spellingShingle El marketing relacional como estrategia para mejorar la reputación corporativa en la industria de bebidas del sector manufacturero del Perú
Camarena Jesus, Luz Victoria
Mercadeo--Aspectos psicológicos
Marketing relacional
Alimentos--Industria y comercio--Perú
Bebidas--Industria y comercio--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short El marketing relacional como estrategia para mejorar la reputación corporativa en la industria de bebidas del sector manufacturero del Perú
title_full El marketing relacional como estrategia para mejorar la reputación corporativa en la industria de bebidas del sector manufacturero del Perú
title_fullStr El marketing relacional como estrategia para mejorar la reputación corporativa en la industria de bebidas del sector manufacturero del Perú
title_full_unstemmed El marketing relacional como estrategia para mejorar la reputación corporativa en la industria de bebidas del sector manufacturero del Perú
title_sort El marketing relacional como estrategia para mejorar la reputación corporativa en la industria de bebidas del sector manufacturero del Perú
author Camarena Jesus, Luz Victoria
author_facet Camarena Jesus, Luz Victoria
Raffo Benavides, Renzo Hector
author_role author
author2 Raffo Benavides, Renzo Hector
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Puente de la Vega Mendigure, Martha Patricia
dc.contributor.author.fl_str_mv Camarena Jesus, Luz Victoria
Raffo Benavides, Renzo Hector
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Mercadeo--Aspectos psicológicos
Marketing relacional
Alimentos--Industria y comercio--Perú
Bebidas--Industria y comercio--Perú
topic Mercadeo--Aspectos psicológicos
Marketing relacional
Alimentos--Industria y comercio--Perú
Bebidas--Industria y comercio--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description La presente investigación tiene como propósito construir un marco analítico sobre el marketing relacional como estrategia para mejorar la reputación corporativa en la industria de bebidas mediante la construcción de relaciones a largo plazo establecida con los stakeholders de una empresa. Para ello, se requiere estudiar el enfoque del marketing relacional, el cual está orientado a la relación tienen los clientes y agentes que forman parte del proceso de generación de valor del producto o servicio con la empresa. Es así como en cada proceso se genera una relación entre cliente y/o consumidor – empresa, proveedor – empresa, colaborador – empresa, entre otros; en los cuales se genera una percepción por el servicio recibido, llamada también reputación corporativa. Debido al contexto de la pandemia, la industria de bebidas sufrió un descenso en sus ventas durante el primer semestre del 2020. Esto ha afectado a las operaciones de la empresa, debido a que se ha tornado mucho más complicado sobrevivir en el tiempo. Es por este motivo que las empresas del sector se han visto en la necesidad de poseer un rol más activo en la sociedad para sobrevivir en el tiempo mediante el fortalecimiento de su vínculo con los stakeholders. Por otro lado, se revisó en el marco teórico diferentes conceptos del marketing relacional y se optó por escoger el modelo de establecimiento de objetivos y creación de constructos que incluye un enfoque hacia el consumidor y a los clientes para poder luego mejorar la percepción que tienen ambos grupos acerca de la empresa y del servicio que brindan. Asimismo, se analizaron los tipos de mediciones de reputación corporativa, la cual posee dimensiones que se consideran pertinentes para el trabajo de investigación: oferta, innovación, espacio de trabajo, gobernanza, ciudadanía y liderazgo. Finalmente, se contextualiza el conjunto de factores analizados en el marco analítico dentro de la industria de bebidas para poder observar la pertinencia o no de ellos y así elegirlos. La gran empresa es elegida dentro del perfil organizacional debido al tiempo con que se viene formando la reputación corporativa en todas sus dimensiones y las acciones de la estrategia de marketing relacional que se realizan para poder mejorarla
publishDate 2020
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-06-02T22:35:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-06-02T22:35:36Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-06-02
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/19310
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/19310
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f4495948-f790-4dd1-b330-38576789b51a/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/267df601-05fe-4ba1-a358-2de66f6be302/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2a53bdfb-a128-4c80-bfc7-91ce1366312d/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/be6523d6-82d2-4a01-9a64-798f90436649/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/446b280d-3f27-475c-b045-6786c937f452/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 97c7f892da4d5a6122a82845c3954f47
5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
95dc14429eb358b39ae4e2bd1f1eb14d
04a4174ffbd41aa47eef78cc0171591c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1839176768913670144
spelling Puente de la Vega Mendigure, Martha PatriciaCamarena Jesus, Luz VictoriaRaffo Benavides, Renzo Hector2021-06-02T22:35:36Z2021-06-02T22:35:36Z20202021-06-02http://hdl.handle.net/20.500.12404/19310La presente investigación tiene como propósito construir un marco analítico sobre el marketing relacional como estrategia para mejorar la reputación corporativa en la industria de bebidas mediante la construcción de relaciones a largo plazo establecida con los stakeholders de una empresa. Para ello, se requiere estudiar el enfoque del marketing relacional, el cual está orientado a la relación tienen los clientes y agentes que forman parte del proceso de generación de valor del producto o servicio con la empresa. Es así como en cada proceso se genera una relación entre cliente y/o consumidor – empresa, proveedor – empresa, colaborador – empresa, entre otros; en los cuales se genera una percepción por el servicio recibido, llamada también reputación corporativa. Debido al contexto de la pandemia, la industria de bebidas sufrió un descenso en sus ventas durante el primer semestre del 2020. Esto ha afectado a las operaciones de la empresa, debido a que se ha tornado mucho más complicado sobrevivir en el tiempo. Es por este motivo que las empresas del sector se han visto en la necesidad de poseer un rol más activo en la sociedad para sobrevivir en el tiempo mediante el fortalecimiento de su vínculo con los stakeholders. Por otro lado, se revisó en el marco teórico diferentes conceptos del marketing relacional y se optó por escoger el modelo de establecimiento de objetivos y creación de constructos que incluye un enfoque hacia el consumidor y a los clientes para poder luego mejorar la percepción que tienen ambos grupos acerca de la empresa y del servicio que brindan. Asimismo, se analizaron los tipos de mediciones de reputación corporativa, la cual posee dimensiones que se consideran pertinentes para el trabajo de investigación: oferta, innovación, espacio de trabajo, gobernanza, ciudadanía y liderazgo. Finalmente, se contextualiza el conjunto de factores analizados en el marco analítico dentro de la industria de bebidas para poder observar la pertinencia o no de ellos y así elegirlos. La gran empresa es elegida dentro del perfil organizacional debido al tiempo con que se viene formando la reputación corporativa en todas sus dimensiones y las acciones de la estrategia de marketing relacional que se realizan para poder mejorarlaspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Mercadeo--Aspectos psicológicosMarketing relacionalAlimentos--Industria y comercio--PerúBebidas--Industria y comercio--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04El marketing relacional como estrategia para mejorar la reputación corporativa en la industria de bebidas del sector manufacturero del Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUBachiller en GestiónBachilleratoPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Gestión y Alta DirecciónGestión42086680https://orcid.org/0000-0002-1538-51217170134172159040413386https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionORIGINALCAMARENA_JESUS_RAFFO_BENAVIDES (1).pdfCAMARENA_JESUS_RAFFO_BENAVIDES (1).pdfTexto completoapplication/pdf723537https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f4495948-f790-4dd1-b330-38576789b51a/download97c7f892da4d5a6122a82845c3954f47MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/267df601-05fe-4ba1-a358-2de66f6be302/download5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2a53bdfb-a128-4c80-bfc7-91ce1366312d/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILCAMARENA_JESUS_RAFFO_BENAVIDES (1).pdf.jpgCAMARENA_JESUS_RAFFO_BENAVIDES (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14839https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/be6523d6-82d2-4a01-9a64-798f90436649/download95dc14429eb358b39ae4e2bd1f1eb14dMD54falseAnonymousREADTEXTCAMARENA_JESUS_RAFFO_BENAVIDES (1).pdf.txtCAMARENA_JESUS_RAFFO_BENAVIDES (1).pdf.txtExtracted texttext/plain166899https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/446b280d-3f27-475c-b045-6786c937f452/download04a4174ffbd41aa47eef78cc0171591cMD55falseAnonymousREAD20.500.12404/19310oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/193102025-07-18 17:09:49.094http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.425424
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).