Espacios de actividad y difusión musical en Lima: el Teatro Municipal y el Teatro Forero, 1909 - 1929
Descripción del Articulo
Durante los primeros años del siglo XX, el Perú retomó la senda de la modernización orientada a la renovación urbana y la apertura de nuevos espacios de sociabilidad y diversión que había quedado interrumpida por la guerra del Pacífico, todo ello organizado y dirigido por una élite oligárquica. En e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30947 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/30947 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Teatros--Perú--Lima--Historia--Siglo XX Teatro musical--Perú--Lima--Historia--Siglo XX Industria musical--Perú--Lima Difusión de la cultura--Perú--Lima https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04 |
Sumario: | Durante los primeros años del siglo XX, el Perú retomó la senda de la modernización orientada a la renovación urbana y la apertura de nuevos espacios de sociabilidad y diversión que había quedado interrumpida por la guerra del Pacífico, todo ello organizado y dirigido por una élite oligárquica. En este contexto, la idealización de una Lima moderna va acorde con muchos aspectos, uno de ellos se relaciona con la calidad de la oferta artística que se encuentra en la ciudad, en este caso es el del teatro musical. De este modo, teatros como el Municipal y el Forero serán restaurados hacia los años de 1909 y 1920, respectivamente, con el fin de dotar a la capital de modernos recintos artísticos para la representación de óperas, zarzuelas, entre otros. De esta manera, la presente investigación tiene como objetivo abordar el estudio de la actividad musical de los teatros Municipal y Forero en diálogo con su contexto espacio temporal, es decir, la ciudad de Lima, en pleno proceso de modernización, durante los años 1909 y 1929. Para este fin, se ha hecho uso de un diseño teórico y metodológico mixto, centrando la teoría en conceptos como modernización, espacios de difusión, paisajes sonoros, ciudad sonora y otros pertenecientes a la musicología urbana histórica, mientras que, metodológicamente, se ha recurrido a la búsqueda y análisis de fuentes documentales de la época. Por último, la investigación se orienta a mostrar aspectos de la ciudad de Lima tales como las redes comerciales relativas a la actividad musical y el teatro durante los años 1909 y 1929 tomando como epicentro a los teatros Municipal y Forero. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).