Una aplicación de la teoría del portafolio para entender los determinantes del apalancamiento bancario en el caso peruano: regulación de capital o disciplina de mercado
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación pretende analizar los determinantes del apalancamiento bancario con respecto a los cuatro principales bancos del Perú; en ese sentido, se tiene como objetivo responder a la siguiente pregunta: ¿el requerimiento de capital, es el principal determinante del apalanc...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/22279 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/22279 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sistema financiero--Perú Bancos--Regulación--Perú Instrumentos financieros--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación pretende analizar los determinantes del apalancamiento bancario con respecto a los cuatro principales bancos del Perú; en ese sentido, se tiene como objetivo responder a la siguiente pregunta: ¿el requerimiento de capital, es el principal determinante del apalancamiento de los bancos peruanos o, por el contrario, es la disciplina de mercado? La metodología que se utiliza para analizar los determinantes del apalancamiento bancario es el enfoque de portafolio desarrollado por Kim y Santomero (1988). Los resultados sugieren que el principal determinante del apalancamiento bancario es la disciplina de mercado y no los requerimientos de capital, ya que al estimar la frontera eficiente con los requerimientos de capital y ubicar los portafolios de los bancos en el plano retorno-desviación estándar se observa que los bancos poseen niveles inferiores de apalancamiento permitidos por regular. Asimismo, siguiendo la metodología de Kim y Santomero (1988) se observa que los bancos presentan niveles de probabilidad de insolvencia superiores a los deseados por el regulador. Finalmente, se encuentra evidencia de la importancia de los requerimientos de liquidez para la estimación de la frontera eficiente. Esta evidencia muestra la necesidad de nuevas investigaciones que incluyan los requerimientos de liquidez al utilizar un enfoque de portafolio para analizar los determinantes del apalancamiento bancario. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).