Diseño y simulación de un cargador para vehículos eléctricos AC tipo 2 con protocolo de interoperabilidad OCPP 1.6

Descripción del Articulo

Gran parte de la contaminación del planeta se debe a las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de la combustión de hidrocarburos producto de los vehículos a combustión interna. En contra parte, un vehículo eléctrico genera mucha menos cantidad de emisiones de gases de efecto invernad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Herrera Albarracin, Sebastian Jadyr
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/28029
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/28029
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vehículos eléctricos
Cargadores de baterías--Diseño y construcción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
id PUCP_2195b9e304a7edf552f0c865b37e632a
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/28029
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Diseño y simulación de un cargador para vehículos eléctricos AC tipo 2 con protocolo de interoperabilidad OCPP 1.6
title Diseño y simulación de un cargador para vehículos eléctricos AC tipo 2 con protocolo de interoperabilidad OCPP 1.6
spellingShingle Diseño y simulación de un cargador para vehículos eléctricos AC tipo 2 con protocolo de interoperabilidad OCPP 1.6
Herrera Albarracin, Sebastian Jadyr
Vehículos eléctricos
Cargadores de baterías--Diseño y construcción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
title_short Diseño y simulación de un cargador para vehículos eléctricos AC tipo 2 con protocolo de interoperabilidad OCPP 1.6
title_full Diseño y simulación de un cargador para vehículos eléctricos AC tipo 2 con protocolo de interoperabilidad OCPP 1.6
title_fullStr Diseño y simulación de un cargador para vehículos eléctricos AC tipo 2 con protocolo de interoperabilidad OCPP 1.6
title_full_unstemmed Diseño y simulación de un cargador para vehículos eléctricos AC tipo 2 con protocolo de interoperabilidad OCPP 1.6
title_sort Diseño y simulación de un cargador para vehículos eléctricos AC tipo 2 con protocolo de interoperabilidad OCPP 1.6
author Herrera Albarracin, Sebastian Jadyr
author_facet Herrera Albarracin, Sebastian Jadyr
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Zorrilla Vargas, Edwin Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Herrera Albarracin, Sebastian Jadyr
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Vehículos eléctricos
Cargadores de baterías--Diseño y construcción
topic Vehículos eléctricos
Cargadores de baterías--Diseño y construcción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
description Gran parte de la contaminación del planeta se debe a las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de la combustión de hidrocarburos producto de los vehículos a combustión interna. En contra parte, un vehículo eléctrico genera mucha menos cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero considerando toda la cadena de producción de energía y a lo largo de su vida útil gracias a su mayor eficiencia energética y al uso de electricidad cada vez más sostenible en lugar de combustibles fósiles. Es debido a esto que la adopción de la electromovilidad, como parte de la transición energética, será de vital importancia para la disminución de la contaminación en el planeta. Esto trae consigo el reto de gestionar la energía que será suministrada para cargar las baterías de este tipo de vehículos, teniendo en cuenta que la mayor parte de la carga es en corriente alterna (AC) y se realiza en casa, oficinas o centros comerciales. La presente tesis tiene como objetivo desarrollar un cargador AC para vehículos eléctricos que sea capaz de ser gestionado por medio de un protocolo de interoperabilidad. Para lograrlo, se diseñará el control para la carga del vehículo según las normas NTP-IEC 61851 y NTP-IEC 62196-2, en donde se establecen el tipo de comunicación (PWM) y el estándar de carga (AC Tipo 2) que se utilizarán. Además, se toma en consideración el Reglamento para la Instalación y Operación de la Infraestructura de Carga de la Movilidad Eléctrica publicado por el Ministerio de Energía y Minas con el objetivo de definir las especificaciones técnicas y las condiciones de instalación que deben cumplir los sistemas de carga en distintos tipos de entorno. Para comprender los conceptos, ventajas y beneficios relacionados con la interoperabilidad, se describen los componentes, entidades y protocolos de comunicación que conforman actualmente el ecosistema de la movilidad eléctrica, así como los intercambios de información, funciones y servicios que se brindan dentro del mismo. Como parte principal del diseño del cargador, se adicionará una capa superior de comunicación a través del protocolo OCPP 1.6, que permitirá gestionar el cargador desde un sistema central, y además, podrá ser incluido dentro de una red de cargadores.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-12T19:51:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-12T19:51:42Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-06-12
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/28029
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/28029
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cd9b0ff3-0923-446d-8b30-ab5726d43357/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9cc6cc7a-0736-4b1a-a7dd-c337dfe4e8e8/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/12777b72-05e3-48ae-a60f-b3155b12edea/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/40658a83-781f-475f-813f-d0c89072ef57/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b5e3c84f-e95e-45d7-8816-2f2439a43f28/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6f2ae4d2-b74a-4054-adf2-c1138450cdd4/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 18c905a95e41a4b8376f6933ed23a15a
3bc4232af2dc070c583e247ec22f326a
a9a8238e6043663c064961e6230cfeb3
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
fa3b509e28c5c6664814db8343a667dd
4cbe1a024a37df4110f8a1d5135a168e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834737034988617728
spelling Zorrilla Vargas, Edwin AlbertoHerrera Albarracin, Sebastian Jadyr2024-06-12T19:51:42Z2024-06-12T19:51:42Z20242024-06-12http://hdl.handle.net/20.500.12404/28029Gran parte de la contaminación del planeta se debe a las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de la combustión de hidrocarburos producto de los vehículos a combustión interna. En contra parte, un vehículo eléctrico genera mucha menos cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero considerando toda la cadena de producción de energía y a lo largo de su vida útil gracias a su mayor eficiencia energética y al uso de electricidad cada vez más sostenible en lugar de combustibles fósiles. Es debido a esto que la adopción de la electromovilidad, como parte de la transición energética, será de vital importancia para la disminución de la contaminación en el planeta. Esto trae consigo el reto de gestionar la energía que será suministrada para cargar las baterías de este tipo de vehículos, teniendo en cuenta que la mayor parte de la carga es en corriente alterna (AC) y se realiza en casa, oficinas o centros comerciales. La presente tesis tiene como objetivo desarrollar un cargador AC para vehículos eléctricos que sea capaz de ser gestionado por medio de un protocolo de interoperabilidad. Para lograrlo, se diseñará el control para la carga del vehículo según las normas NTP-IEC 61851 y NTP-IEC 62196-2, en donde se establecen el tipo de comunicación (PWM) y el estándar de carga (AC Tipo 2) que se utilizarán. Además, se toma en consideración el Reglamento para la Instalación y Operación de la Infraestructura de Carga de la Movilidad Eléctrica publicado por el Ministerio de Energía y Minas con el objetivo de definir las especificaciones técnicas y las condiciones de instalación que deben cumplir los sistemas de carga en distintos tipos de entorno. Para comprender los conceptos, ventajas y beneficios relacionados con la interoperabilidad, se describen los componentes, entidades y protocolos de comunicación que conforman actualmente el ecosistema de la movilidad eléctrica, así como los intercambios de información, funciones y servicios que se brindan dentro del mismo. Como parte principal del diseño del cargador, se adicionará una capa superior de comunicación a través del protocolo OCPP 1.6, que permitirá gestionar el cargador desde un sistema central, y además, podrá ser incluido dentro de una red de cargadores.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/Vehículos eléctricosCargadores de baterías--Diseño y construcciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01Diseño y simulación de un cargador para vehículos eléctricos AC tipo 2 con protocolo de interoperabilidad OCPP 1.6info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero ElectrónicoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Electrónica10347462https://orcid.org/: 0009-0005-9564-014372478856712026Pratt Linares, Hugo Carlos EduardoZorrilla Vargas, Edwin AlbertoDel Rosario Quinteros, Eduardo Raúlhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALHERRERA_ALBARRACIN_SEBASTIAN_JADYR.pdfHERRERA_ALBARRACIN_SEBASTIAN_JADYR.pdfTexto completoapplication/pdf4047789https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cd9b0ff3-0923-446d-8b30-ab5726d43357/download18c905a95e41a4b8376f6933ed23a15aMD51trueAnonymousREADHERRERA_ALBARRACIN_SEBASTIAN_JADYR_T.pdfHERRERA_ALBARRACIN_SEBASTIAN_JADYR_T.pdfReporte de originalidadapplication/pdf25273850https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9cc6cc7a-0736-4b1a-a7dd-c337dfe4e8e8/download3bc4232af2dc070c583e247ec22f326aMD52falseAnonymousREAD2500-01-01CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8920https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/12777b72-05e3-48ae-a60f-b3155b12edea/downloada9a8238e6043663c064961e6230cfeb3MD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/40658a83-781f-475f-813f-d0c89072ef57/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54falseAnonymousREADTHUMBNAILHERRERA_ALBARRACIN_SEBASTIAN_JADYR.pdf.jpgHERRERA_ALBARRACIN_SEBASTIAN_JADYR.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg20928https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b5e3c84f-e95e-45d7-8816-2f2439a43f28/downloadfa3b509e28c5c6664814db8343a667ddMD55falseAnonymousREADHERRERA_ALBARRACIN_SEBASTIAN_JADYR_T.pdf.jpgHERRERA_ALBARRACIN_SEBASTIAN_JADYR_T.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5451https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6f2ae4d2-b74a-4054-adf2-c1138450cdd4/download4cbe1a024a37df4110f8a1d5135a168eMD56falseAnonymousREAD2500-01-0120.500.12404/28029oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/280292024-06-24 09:20:40.727http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.971837
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).