¿Desarrollo hacia dónde? : el análisis de la coalición promotora del desarrollo alternativo en Tocache

Descripción del Articulo

La transformación productiva de la región San Martín implicó la reducción de la incidencia de la economía de la coca y la expansión de cultivos alternativos como el cacao, el café y la palma aceitera. El cambio suele ser explicado por la convergencia permanente de una diversidad de instituciones púb...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Moscoso Ríos, Walter Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/12224
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/12224
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Control de drogas--Perú--Tocache (San Martin : Provincia)
Cooperación internacional--Perú
Gobierno local--Perú--Tocache (San Martin : Provincia)
Cooperativas agrícolas--Perú--Tocache (San Martin : Provincia)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
id PUCP_2018c9fdb19c6661d8bac36e22ce4e86
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/12224
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv ¿Desarrollo hacia dónde? : el análisis de la coalición promotora del desarrollo alternativo en Tocache
title ¿Desarrollo hacia dónde? : el análisis de la coalición promotora del desarrollo alternativo en Tocache
spellingShingle ¿Desarrollo hacia dónde? : el análisis de la coalición promotora del desarrollo alternativo en Tocache
Moscoso Ríos, Walter Antonio
Control de drogas--Perú--Tocache (San Martin : Provincia)
Cooperación internacional--Perú
Gobierno local--Perú--Tocache (San Martin : Provincia)
Cooperativas agrícolas--Perú--Tocache (San Martin : Provincia)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
title_short ¿Desarrollo hacia dónde? : el análisis de la coalición promotora del desarrollo alternativo en Tocache
title_full ¿Desarrollo hacia dónde? : el análisis de la coalición promotora del desarrollo alternativo en Tocache
title_fullStr ¿Desarrollo hacia dónde? : el análisis de la coalición promotora del desarrollo alternativo en Tocache
title_full_unstemmed ¿Desarrollo hacia dónde? : el análisis de la coalición promotora del desarrollo alternativo en Tocache
title_sort ¿Desarrollo hacia dónde? : el análisis de la coalición promotora del desarrollo alternativo en Tocache
author Moscoso Ríos, Walter Antonio
author_facet Moscoso Ríos, Walter Antonio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Alayza Mujica, María Rosa
dc.contributor.author.fl_str_mv Moscoso Ríos, Walter Antonio
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Control de drogas--Perú--Tocache (San Martin : Provincia)
Cooperación internacional--Perú
Gobierno local--Perú--Tocache (San Martin : Provincia)
Cooperativas agrícolas--Perú--Tocache (San Martin : Provincia)
topic Control de drogas--Perú--Tocache (San Martin : Provincia)
Cooperación internacional--Perú
Gobierno local--Perú--Tocache (San Martin : Provincia)
Cooperativas agrícolas--Perú--Tocache (San Martin : Provincia)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
description La transformación productiva de la región San Martín implicó la reducción de la incidencia de la economía de la coca y la expansión de cultivos alternativos como el cacao, el café y la palma aceitera. El cambio suele ser explicado por la convergencia permanente de una diversidad de instituciones públicas y sectores de la sociedad civil. Es decir, por la intervención de una coalición de amplia base que promovió el Desarrollo Alternativo, un eje de la política de drogas el Perú y cuyo objetivo principal es controlar la extensión de cultivos ilícitos en el país. Este análisis es parcialmente acertado; sin embargo, proponemos que el proceso de implementación del Desarrollo Alternativo en este territorio, más que una historia de convergencias, es principalmente un continuo de tensiones. El proceso de adaptación de esta política en Tocache, provincia emblemática del “modelo San Martín” y caso de estudio de la investigación, involucró “una serie de restricciones cognitivas, organizacionales y política-administrativas” propias de un proceso de difusión de políticas. Esta historia de tensiones estuvo compuesta por divergencias entre los propios aliados extraterritoriales, los cuales promovieron estrategias diferentes y afines a diversas posiciones ideológicas contextualizadas en la discusión internacional de políticas de drogas. Las divergencias también se identifican en la interacción con los actores endógenos de la provincia, como las elites políticas y los productores agrarios locales. Finalmente, mediante un análisis de la cadena de valor del cacao y de la palma aceitera, concluimos que en Tocache, antes que el predominio de los objetivos del Desarrollo Alternativo, se reconoce una superposición entre prácticas enraizadas previamente y las nuevas instituciones que surgieron en el proceso de consolidación agraria lícita. Para los fines del estudio, se aplicó una metodología cualitativa, mediante la revisión de literatura especializada en la materia, así como de reportes oficiales de las instituciones que participaron en la implementación de esta política en San Martín. También, se incluyeron entrevistas semiestructuradas realizadas en Tocache, Tarapoto y Lima, las cuales permitieron reconstruir, de manera parcial, el proceso histórico de aplicación de esta política en el caso y periodo seleccionado (2001-2017)
publishDate 2018
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2018-07-04T22:55:39Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2018-07-04T22:55:39Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2018
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-07-04
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/12224
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/12224
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/621edca3-a21c-469b-a79c-15231bad61c4/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1a8e255e-b0de-4fe3-a436-66af1f6f505a/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2bad1bd4-8151-41b3-8eb8-dd1816b30551/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e1eebfe3-eb91-4c13-9931-400483f7d0bf/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 021a21988cff902e37d736c40a4073c9
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
820933997a9c2f2a19a52021c7518587
6b6bc7fffdd194fd74570ff7e786a7ea
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834737051852865536
spelling Alayza Mujica, María RosaMoscoso Ríos, Walter Antonio2018-07-04T22:55:39Z2018-07-04T22:55:39Z20182018-07-04http://hdl.handle.net/20.500.12404/12224La transformación productiva de la región San Martín implicó la reducción de la incidencia de la economía de la coca y la expansión de cultivos alternativos como el cacao, el café y la palma aceitera. El cambio suele ser explicado por la convergencia permanente de una diversidad de instituciones públicas y sectores de la sociedad civil. Es decir, por la intervención de una coalición de amplia base que promovió el Desarrollo Alternativo, un eje de la política de drogas el Perú y cuyo objetivo principal es controlar la extensión de cultivos ilícitos en el país. Este análisis es parcialmente acertado; sin embargo, proponemos que el proceso de implementación del Desarrollo Alternativo en este territorio, más que una historia de convergencias, es principalmente un continuo de tensiones. El proceso de adaptación de esta política en Tocache, provincia emblemática del “modelo San Martín” y caso de estudio de la investigación, involucró “una serie de restricciones cognitivas, organizacionales y política-administrativas” propias de un proceso de difusión de políticas. Esta historia de tensiones estuvo compuesta por divergencias entre los propios aliados extraterritoriales, los cuales promovieron estrategias diferentes y afines a diversas posiciones ideológicas contextualizadas en la discusión internacional de políticas de drogas. Las divergencias también se identifican en la interacción con los actores endógenos de la provincia, como las elites políticas y los productores agrarios locales. Finalmente, mediante un análisis de la cadena de valor del cacao y de la palma aceitera, concluimos que en Tocache, antes que el predominio de los objetivos del Desarrollo Alternativo, se reconoce una superposición entre prácticas enraizadas previamente y las nuevas instituciones que surgieron en el proceso de consolidación agraria lícita. Para los fines del estudio, se aplicó una metodología cualitativa, mediante la revisión de literatura especializada en la materia, así como de reportes oficiales de las instituciones que participaron en la implementación de esta política en San Martín. También, se incluyeron entrevistas semiestructuradas realizadas en Tocache, Tarapoto y Lima, las cuales permitieron reconstruir, de manera parcial, el proceso histórico de aplicación de esta política en el caso y periodo seleccionado (2001-2017)TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Control de drogas--Perú--Tocache (San Martin : Provincia)Cooperación internacional--PerúGobierno local--Perú--Tocache (San Martin : Provincia)Cooperativas agrícolas--Perú--Tocache (San Martin : Provincia)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00¿Desarrollo hacia dónde? : el análisis de la coalición promotora del desarrollo alternativo en Tocacheinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en Ciencia Política y GobiernoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias SocialesCiencia Política y Gobierno07814726https://orcid.org/0000-0002-6721-931X312026https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALMOSCOSO_RIOS_WALTER_DESARROLLO_HACIA_DONDE.pdfMOSCOSO_RIOS_WALTER_DESARROLLO_HACIA_DONDE.pdfTexto completoapplication/pdf1643781https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/621edca3-a21c-469b-a79c-15231bad61c4/download021a21988cff902e37d736c40a4073c9MD51trueAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1a8e255e-b0de-4fe3-a436-66af1f6f505a/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52falseAnonymousREADTHUMBNAILMOSCOSO_RIOS_WALTER_DESARROLLO_HACIA_DONDE.pdf.jpgMOSCOSO_RIOS_WALTER_DESARROLLO_HACIA_DONDE.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12532https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2bad1bd4-8151-41b3-8eb8-dd1816b30551/download820933997a9c2f2a19a52021c7518587MD53falseAnonymousREADTEXTMOSCOSO_RIOS_WALTER_DESARROLLO_HACIA_DONDE.pdf.txtMOSCOSO_RIOS_WALTER_DESARROLLO_HACIA_DONDE.pdf.txtExtracted texttext/plain289386https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e1eebfe3-eb91-4c13-9931-400483f7d0bf/download6b6bc7fffdd194fd74570ff7e786a7eaMD54falseAnonymousREAD20.500.12404/12224oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/122242025-03-12 18:07:54.721http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.942419
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).