Análisis de una edificación de 4 pisos con disipadores de fluido viscoso

Descripción del Articulo

En las últimas décadas del desarrollo de la ingeniería estructural se han presentado medidas para que los edificios sean diseñados de acuerdo a requerimientos mínimos de fuerza lateral. Estas medidas se han concretado a través de códigos y normas de diseño estructural, que a través de lecciones apre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chacón Álvarez, Roberto, Ramírez Caparó, José Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/5971
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/5971
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Edificios--Diseño antisísmico
Construcciones de concreto armado--Análisis de estructuras
Construcción--Amortiguación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id PUCP_1e5788c4074ebb1b6453e8de487b13de
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/5971
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Análisis de una edificación de 4 pisos con disipadores de fluido viscoso
title Análisis de una edificación de 4 pisos con disipadores de fluido viscoso
spellingShingle Análisis de una edificación de 4 pisos con disipadores de fluido viscoso
Chacón Álvarez, Roberto
Edificios--Diseño antisísmico
Construcciones de concreto armado--Análisis de estructuras
Construcción--Amortiguación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Análisis de una edificación de 4 pisos con disipadores de fluido viscoso
title_full Análisis de una edificación de 4 pisos con disipadores de fluido viscoso
title_fullStr Análisis de una edificación de 4 pisos con disipadores de fluido viscoso
title_full_unstemmed Análisis de una edificación de 4 pisos con disipadores de fluido viscoso
title_sort Análisis de una edificación de 4 pisos con disipadores de fluido viscoso
author Chacón Álvarez, Roberto
author_facet Chacón Álvarez, Roberto
Ramírez Caparó, José Eduardo
author_role author
author2 Ramírez Caparó, José Eduardo
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Montalbetti Solari, Juan Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv Chacón Álvarez, Roberto
Ramírez Caparó, José Eduardo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Edificios--Diseño antisísmico
Construcciones de concreto armado--Análisis de estructuras
Construcción--Amortiguación
topic Edificios--Diseño antisísmico
Construcciones de concreto armado--Análisis de estructuras
Construcción--Amortiguación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description En las últimas décadas del desarrollo de la ingeniería estructural se han presentado medidas para que los edificios sean diseñados de acuerdo a requerimientos mínimos de fuerza lateral. Estas medidas se han concretado a través de códigos y normas de diseño estructural, que a través de lecciones aprendidas de los sismos, han evolucionado a lo largo de los años. Los edificios construidos y diseñados según lo especificado en los códigos de diseño modernos han demostrado un buen comportamiento ante los últimos terremotos ocurridos. Sin embargo, en muchos casos los costos de reparación de las estructuras y elementos no estructurales, como es el caso de la tabiquería, son muy elevados; además, el procedimiento a realizarse para la reparación implica que la estructura se encontrará inoperativa parcial o totalmente. Las razones presentadas anteriormente fueron motivo para desarrollar nuevos sistemas de protección sísmica. Estos no solo protegen a la estructura del colapso ante una solicitación extrema, sino que también permiten lograr un buen comportamiento durante la acción de sismos leves o moderados. Los métodos de protección sísmica están agrupados en tres grupos: sistemas de protección activa, pasiva e híbridos. En la presente investigación, se estudian dispositivos de protección pasiva, en especial los disipadores de fluido viscoso. El trabajo actual está basado en el estudio realizado por Shing [2] y Whittaker [3], también se consideraron las recomendaciones de desempeño existentes en el FEMA-HAZUS (Federal Emergency Managment Agency) y sugerencias del ACI (American Concrete Institute). La metodología a emplearse está basada en los reportes del FEMA 273 y 274 [4]. Se realizó un estudio del comportamiento de los disipadores lineales y no lineales de fluido viscoso en la respuesta estructural de un edificio comercial de 4 pisos. Mediante el análisis realizado se demuestra que en este caso los disipadores de fluido viscoso disminuyen significativamente los desplazamientos de la estructura durante el análisis dinámico. Finalmente, se realiza un diseño de los sistemas de protección según la disponibilidad de los dispositivos en el mercado, por lo que se eligen disipadores Taylor
publishDate 2014
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2014
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2015-05-29T20:50:50Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2015-05-29T20:50:50Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015-05-29
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/5971
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/5971
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8ed8445c-e575-4a1e-8245-ecf1b3400959/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/567dd4e3-13f2-4b6e-8258-430d5c7941ff/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d7e4faee-967f-433b-a43a-0df0dbd855cf/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4dba4fac-4d1d-49c8-80b5-b249fe4e449c/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2aaf0141-d622-4c71-97ef-485881b431ba/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/78eb38a5-73cc-4cd4-8272-46f84c48b0f5/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a1309e38-bfa9-42ed-abc8-c3fe034eabab/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 99396c36005f8eeb3fa1be171744ae0c
67d346c9c5b930e3541e71b70d8b9d05
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
90fb7b6b82c151ef80ee3b182e29d40c
7398d55a7cb63494900d21230a9e21e8
faaaaca7e06a42bcd7af531208699c33
74b71ad6224904474eeebb57285f37ac
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736827792097280
spelling Montalbetti Solari, Juan AntonioChacón Álvarez, RobertoRamírez Caparó, José Eduardo2015-05-29T20:50:50Z2015-05-29T20:50:50Z20142015-05-29http://hdl.handle.net/20.500.12404/5971En las últimas décadas del desarrollo de la ingeniería estructural se han presentado medidas para que los edificios sean diseñados de acuerdo a requerimientos mínimos de fuerza lateral. Estas medidas se han concretado a través de códigos y normas de diseño estructural, que a través de lecciones aprendidas de los sismos, han evolucionado a lo largo de los años. Los edificios construidos y diseñados según lo especificado en los códigos de diseño modernos han demostrado un buen comportamiento ante los últimos terremotos ocurridos. Sin embargo, en muchos casos los costos de reparación de las estructuras y elementos no estructurales, como es el caso de la tabiquería, son muy elevados; además, el procedimiento a realizarse para la reparación implica que la estructura se encontrará inoperativa parcial o totalmente. Las razones presentadas anteriormente fueron motivo para desarrollar nuevos sistemas de protección sísmica. Estos no solo protegen a la estructura del colapso ante una solicitación extrema, sino que también permiten lograr un buen comportamiento durante la acción de sismos leves o moderados. Los métodos de protección sísmica están agrupados en tres grupos: sistemas de protección activa, pasiva e híbridos. En la presente investigación, se estudian dispositivos de protección pasiva, en especial los disipadores de fluido viscoso. El trabajo actual está basado en el estudio realizado por Shing [2] y Whittaker [3], también se consideraron las recomendaciones de desempeño existentes en el FEMA-HAZUS (Federal Emergency Managment Agency) y sugerencias del ACI (American Concrete Institute). La metodología a emplearse está basada en los reportes del FEMA 273 y 274 [4]. Se realizó un estudio del comportamiento de los disipadores lineales y no lineales de fluido viscoso en la respuesta estructural de un edificio comercial de 4 pisos. Mediante el análisis realizado se demuestra que en este caso los disipadores de fluido viscoso disminuyen significativamente los desplazamientos de la estructura durante el análisis dinámico. Finalmente, se realiza un diseño de los sistemas de protección según la disponibilidad de los dispositivos en el mercado, por lo que se eligen disipadores TaylorTesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Edificios--Diseño antisísmicoConstrucciones de concreto armado--Análisis de estructurasConstrucción--Amortiguaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Análisis de una edificación de 4 pisos con disipadores de fluido viscosoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero CivilTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Civil07865155732016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALCHACON_ROBERTO_ANALISIS_FLUIDO_VISCOSO.pdfCHACON_ROBERTO_ANALISIS_FLUIDO_VISCOSO.pdfapplication/pdf13819506https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8ed8445c-e575-4a1e-8245-ecf1b3400959/download99396c36005f8eeb3fa1be171744ae0cMD51trueAnonymousREADCHACON_ROBERTO_ANALISIS_FLUIDO_VISCOSO_ANEXO.pdfCHACON_ROBERTO_ANALISIS_FLUIDO_VISCOSO_ANEXO.pdfapplication/pdf1158327https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/567dd4e3-13f2-4b6e-8258-430d5c7941ff/download67d346c9c5b930e3541e71b70d8b9d05MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d7e4faee-967f-433b-a43a-0df0dbd855cf/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTEXTCHACON_ROBERTO_ANALISIS_FLUIDO_VISCOSO.pdf.txtCHACON_ROBERTO_ANALISIS_FLUIDO_VISCOSO.pdf.txtExtracted texttext/plain90576https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4dba4fac-4d1d-49c8-80b5-b249fe4e449c/download90fb7b6b82c151ef80ee3b182e29d40cMD58falseAnonymousREADCHACON_ROBERTO_ANALISIS_FLUIDO_VISCOSO_ANEXO.pdf.txtCHACON_ROBERTO_ANALISIS_FLUIDO_VISCOSO_ANEXO.pdf.txtExtracted texttext/plain258https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2aaf0141-d622-4c71-97ef-485881b431ba/download7398d55a7cb63494900d21230a9e21e8MD510falseAnonymousREADTHUMBNAILCHACON_ROBERTO_ANALISIS_FLUIDO_VISCOSO.pdf.jpgCHACON_ROBERTO_ANALISIS_FLUIDO_VISCOSO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg28702https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/78eb38a5-73cc-4cd4-8272-46f84c48b0f5/downloadfaaaaca7e06a42bcd7af531208699c33MD59falseAnonymousREADCHACON_ROBERTO_ANALISIS_FLUIDO_VISCOSO_ANEXO.pdf.jpgCHACON_ROBERTO_ANALISIS_FLUIDO_VISCOSO_ANEXO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg42531https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a1309e38-bfa9-42ed-abc8-c3fe034eabab/download74b71ad6224904474eeebb57285f37acMD511falseAnonymousREAD20.500.12404/5971oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/59712025-03-12 17:50:03.302http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.914502
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).