Afrontamiento y bienestar en estudiantes universitarios

Descripción del Articulo

El presente estudio busca conocer si existe relación entre el afrontamiento y el bienestar en estudiantes universitarios de una universidad privada de Lima. Participaron 300 estudiantes, 152 hombres (50.7%) y 148 mujeres (49.3%), entre 16 y 25 años (M=18.27, DE= 1.39), pertenecientes a la Facultades...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Herrera Escalante, Gabriel Manuel Guillermo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/22547
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/22547
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adaptación (Psicología)
Estudiantes universitarios--Investigaciones
Bienestar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El presente estudio busca conocer si existe relación entre el afrontamiento y el bienestar en estudiantes universitarios de una universidad privada de Lima. Participaron 300 estudiantes, 152 hombres (50.7%) y 148 mujeres (49.3%), entre 16 y 25 años (M=18.27, DE= 1.39), pertenecientes a la Facultades de Estudios Generales Ciencias (46.7%) y Estudios Generales Letras (53.3%). Se emplearon tres instrumentos: el Inventario multidimensional de estimación del afrontamiento (COPE) (Carver, Scheier y Weintraub, 1989) en su versión de 60 ítems, adaptada por Cassaretto y Chau (2016); la Escala de florecimiento (Diener et al., 2010) en su versión adaptada por Cassaretto y Martínez (2017); la Escala de experiencia positiva y negativa (SPANE) (Diener et al., 2010), adaptada por Cassaretto y Martínez (2017). Los resultados evidenciaron una relación significativa tanto directa como inversa entre algunas estrategias de afrontamiento, el florecimiento y los afectos positivos y negativos. Resaltaron las estrategias de reinterpretación, planificación, desentendimiento mental y conductual. En los resultados se observa que algunas de éstas se relacionan al bienestar del estudiante, particularmente aquellas estrategias que le permiten lidiar con la adversidad, antes que evitarla. Respecto a las variables sociodemográficas se encontraron diferencias según sexo, observándose en las mujeres mayor presencia de florecimiento, afectos negativos, acudir a la religión y desentendimiento conductual que en hombres. Asimismo, respecto a las relaciones entre las estrategias de afrontamiento y las variables sociodemográficas y académicas, se encontraron distinciones entre algunas estrategias y el sexo, la facultad y el promedio de notas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).