Cómo negociar con peruanos? : Sector minero
Descripción del Articulo
        El objetivo de esta investigación cualitativa es el análisis descriptivo de como negocian los peruanos en el sector minero, así como evidenciar la influencia de las diferencias culturales en el proceso de la negociación, considerando: el estilo de negociación, las barreras de comunicación, las costu...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría | 
| Fecha de Publicación: | 2014 | 
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú | 
| Repositorio: | PUCP-Tesis | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/8870 | 
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/8870 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Negociación Comunicación interpersonal Industria minera -- Perú Investigación cualitativa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04  | 
| id | 
                  PUCP_179cc6e2ebe1c7012a3bba4ec8c9e153 | 
    
|---|---|
| oai_identifier_str | 
                  oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/8870 | 
    
| network_acronym_str | 
                  PUCP | 
    
| network_name_str | 
                  PUCP-Tesis | 
    
| repository_id_str | 
                  . | 
    
| dc.title.es_ES.fl_str_mv | 
                  Cómo negociar con peruanos? : Sector minero | 
    
| title | 
                  Cómo negociar con peruanos? : Sector minero | 
    
| spellingShingle | 
                  Cómo negociar con peruanos? : Sector minero Gonzales Bromley, Carlos David Negociación Comunicación interpersonal Industria minera -- Perú Investigación cualitativa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04  | 
    
| title_short | 
                  Cómo negociar con peruanos? : Sector minero | 
    
| title_full | 
                  Cómo negociar con peruanos? : Sector minero | 
    
| title_fullStr | 
                  Cómo negociar con peruanos? : Sector minero | 
    
| title_full_unstemmed | 
                  Cómo negociar con peruanos? : Sector minero | 
    
| title_sort | 
                  Cómo negociar con peruanos? : Sector minero | 
    
| author | 
                  Gonzales Bromley, Carlos David | 
    
| author_facet | 
                  Gonzales Bromley, Carlos David Rioja Vallejos, Martha Esther  | 
    
| author_role | 
                  author | 
    
| author2 | 
                  Rioja Vallejos, Martha Esther | 
    
| author2_role | 
                  author | 
    
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv | 
                  Avolio Alecchi, Beatrice Elcira | 
    
| dc.contributor.author.fl_str_mv | 
                  Gonzales Bromley, Carlos David Rioja Vallejos, Martha Esther  | 
    
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv | 
                  Negociación Comunicación interpersonal Industria minera -- Perú Investigación cualitativa  | 
    
| topic | 
                  Negociación Comunicación interpersonal Industria minera -- Perú Investigación cualitativa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04  | 
    
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv | 
                  https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 | 
    
| description | 
                  El objetivo de esta investigación cualitativa es el análisis descriptivo de como negocian los peruanos en el sector minero, así como evidenciar la influencia de las diferencias culturales en el proceso de la negociación, considerando: el estilo de negociación, las barreras de comunicación, las costumbres sociales, el uso de la tecnología, las habilidades y preferencias del negociador. La metodología aplicada, ha sido la del estudio de casos múltiple, pues brinda la flexibilidad necesaria para captar las respuestas de los informantes, sus expresiones y sentimientos en un sentido holístico el cual ha permitido seguir una secuencia metodológica de investigación apropiada presentando los antecedentes y propósito del estudio, para luego pasar a desarrollar la base teórica a profundidad y el diseño de investigación. Posteriormente se muestran los resultados, el análisis y los pone en discusión con la base teórica y estudios previos; finalmente se muestran las conclusiones y recomendaciones. Del análisis de resultados se puede decir que los peruanos en el sector minero utilizan una comunicación transparente y clara, se apoyan en la tecnología para planificar y agilizar el proceso. Dependiendo del lugar de origen y género de la contraparte su conducta y trato varían. El idioma para negociar es el inglés. La actitud del negociador es amistosa, flexible y colaborativa, evita cualquier controversia. El lugar preferido para negociar es la oficina. La negociación es monocrónica, un equipo técnico se encarga de revisar cada una de las condiciones. El “regateo” está presente y quien cierra el acuerdo en su mayoría de veces es el negociador, importa más las relaciones profesionales a largo plazo que las amistades. Este estudio pretende sentar las bases para futuras investigaciones que profundicen en el análisis de las características de los negociadores peruanos en el sector minero y además sirva de referencia para ejecutivos de cualquier nacionalidad que busquen una aproximación de entendimiento de la cultura negociadora Peruana | 
    
| publishDate | 
                  2014 | 
    
| dc.date.created.none.fl_str_mv | 
                  2014 | 
    
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 
                  2017-06-21T02:40:50Z | 
    
| dc.date.available.none.fl_str_mv | 
                  2017-06-21T02:40:50Z | 
    
| dc.date.issued.fl_str_mv | 
                  2017-06-21 | 
    
| dc.type.es_ES.fl_str_mv | 
                  info:eu-repo/semantics/masterThesis | 
    
| format | 
                  masterThesis | 
    
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | 
                  http://hdl.handle.net/20.500.12404/8870 | 
    
| url | 
                  http://hdl.handle.net/20.500.12404/8870 | 
    
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv | 
                  spa | 
    
| language | 
                  spa | 
    
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv | 
                  SUNEDU | 
    
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv | 
                  info:eu-repo/semantics/openAccess | 
    
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv | 
                  http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ | 
    
| eu_rights_str_mv | 
                  openAccess | 
    
| rights_invalid_str_mv | 
                  http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ | 
    
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv | 
                  Pontificia Universidad Católica del Perú | 
    
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv | 
                  PE | 
    
| dc.source.none.fl_str_mv | 
                  reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP  | 
    
| instname_str | 
                  Pontificia Universidad Católica del Perú | 
    
| instacron_str | 
                  PUCP | 
    
| institution | 
                  PUCP | 
    
| reponame_str | 
                  PUCP-Tesis | 
    
| collection | 
                  PUCP-Tesis | 
    
| bitstream.url.fl_str_mv | 
                  https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7d682c28-b981-4214-bd85-614d648e6bfe/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3bc9720f-9f38-4040-b61a-e590789deb21/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ea19025d-5331-44be-85d2-ef495076fe52/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8286ae68-dd6d-4bdf-b20c-298cb05d7aeb/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c48035a5-a753-4ddd-9e52-59a4112a76b7/download  | 
    
| bitstream.checksum.fl_str_mv | 
                  58bda783c5387f6267e0a14a60e852ea 3655808e5dd46167956d6870b0f43800 78fbcb528ed107d89fa91de744ce17de ef113f0900673efd66f76eecc766db73 1f4ebd9166a69f42346acbadf0ed20ff  | 
    
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv | 
                  MD5 MD5 MD5 MD5 MD5  | 
    
| repository.name.fl_str_mv | 
                  Repositorio de Tesis PUCP | 
    
| repository.mail.fl_str_mv | 
                  raul.sifuentes@pucp.pe | 
    
| _version_ | 
                  1834736859992817664 | 
    
| spelling | 
                  Avolio Alecchi, Beatrice ElciraGonzales Bromley, Carlos DavidRioja Vallejos, Martha Esther2017-06-21T02:40:50Z2017-06-21T02:40:50Z20142017-06-21http://hdl.handle.net/20.500.12404/8870El objetivo de esta investigación cualitativa es el análisis descriptivo de como negocian los peruanos en el sector minero, así como evidenciar la influencia de las diferencias culturales en el proceso de la negociación, considerando: el estilo de negociación, las barreras de comunicación, las costumbres sociales, el uso de la tecnología, las habilidades y preferencias del negociador. La metodología aplicada, ha sido la del estudio de casos múltiple, pues brinda la flexibilidad necesaria para captar las respuestas de los informantes, sus expresiones y sentimientos en un sentido holístico el cual ha permitido seguir una secuencia metodológica de investigación apropiada presentando los antecedentes y propósito del estudio, para luego pasar a desarrollar la base teórica a profundidad y el diseño de investigación. Posteriormente se muestran los resultados, el análisis y los pone en discusión con la base teórica y estudios previos; finalmente se muestran las conclusiones y recomendaciones. Del análisis de resultados se puede decir que los peruanos en el sector minero utilizan una comunicación transparente y clara, se apoyan en la tecnología para planificar y agilizar el proceso. Dependiendo del lugar de origen y género de la contraparte su conducta y trato varían. El idioma para negociar es el inglés. La actitud del negociador es amistosa, flexible y colaborativa, evita cualquier controversia. El lugar preferido para negociar es la oficina. La negociación es monocrónica, un equipo técnico se encarga de revisar cada una de las condiciones. El “regateo” está presente y quien cierra el acuerdo en su mayoría de veces es el negociador, importa más las relaciones profesionales a largo plazo que las amistades. Este estudio pretende sentar las bases para futuras investigaciones que profundicen en el análisis de las características de los negociadores peruanos en el sector minero y además sirva de referencia para ejecutivos de cualquier nacionalidad que busquen una aproximación de entendimiento de la cultura negociadora PeruanaThe objective of this research is descriptive qualitative analysis as Peruvians traded in mining sector as well as highlights the influence of cultural differences in negotiation, according with: the style of negotiation, communication barriers, social customs, and use of technology and the skills and preferences of the negotiating. The methodology has been the study of multiple cases, because it provides the flexibility to capture the responses of the informants, their expressions and feelings into a holistic sense which has allowed following an appropriate sequence of research methodology. First the background and purpose study, and then go on to develop the theoretical basis and design depth research. Subsequently the results, analysis and discussion according with the theoretical background and previous studies; finally the conclusions and recommendations are given. The result analysis has permitted to say that in the mining sector, Peruvians used in a transparent and clear communication, rely on technology to plan and expedite the process. Depending on the place of origin and gender counterparty the behavior and treatment varies. Negotiating language is English. The negotiator's attitude is friendly, flexible and collaborative, avoid any controversy. The preferred site is the trading office. Negotiation is monochronic, a technical team in charge reviews each of the agreement's conditions. Haggling is present and most time the deal is closed by the negotiator and long-term professional relationships matter more than friendships. This study aims to lay the groundwork for future research to deepen the analysis of the characteristics of the Peruvian negotiators in the mining sector and also serve as a reference for executives of all nationalities who seek an approximation of understanding of the negotiating Peruvian cultureTesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/NegociaciónComunicación interpersonalIndustria minera -- PerúInvestigación cualitativahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Cómo negociar con peruanos? : Sector mineroinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Administración Estratégica de EmpresasMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUMAdministración Estratégica de Empresas413307https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALGONZALES_RIOJA_NEGOCIAR_SECTOR_MINERO.pdfGONZALES_RIOJA_NEGOCIAR_SECTOR_MINERO.pdfTexto completo y anexosapplication/pdf43566419https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7d682c28-b981-4214-bd85-614d648e6bfe/download58bda783c5387f6267e0a14a60e852eaMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3bc9720f-9f38-4040-b61a-e590789deb21/download3655808e5dd46167956d6870b0f43800MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81364https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ea19025d-5331-44be-85d2-ef495076fe52/download78fbcb528ed107d89fa91de744ce17deMD53falseAnonymousREADTHUMBNAILGONZALES_RIOJA_NEGOCIAR_SECTOR_MINERO.pdf.jpgGONZALES_RIOJA_NEGOCIAR_SECTOR_MINERO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13621https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8286ae68-dd6d-4bdf-b20c-298cb05d7aeb/downloadef113f0900673efd66f76eecc766db73MD54falseAnonymousREADTEXTGONZALES_RIOJA_NEGOCIAR_SECTOR_MINERO.pdf.txtGONZALES_RIOJA_NEGOCIAR_SECTOR_MINERO.pdf.txtExtracted texttext/plain292664https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c48035a5-a753-4ddd-9e52-59a4112a76b7/download1f4ebd9166a69f42346acbadf0ed20ffMD55falseAnonymousREAD20.500.12404/8870oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/88702025-03-12 17:51:24.389http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peQ29uIGxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlIG1pIHRlc2lzLCBvdG9yZ28gYSBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSBwYXJhIHJlcHJvZHVjaXIsIGRpc3RyaWJ1aXIsIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYXIKKMO6bmljYW1lbnRlIG1lZGlhbnRlIHN1IHRyYWR1Y2Npw7NuIGEgb3Ryb3MgaWRpb21hcykgeSBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZWwgcMO6YmxpY28gbWkgdGVzaXMgKGluY2x1aWRvIGVsIHJlc3VtZW4pLCBlbiBmb3JtYXRvIGbDrXNpY28gbyBkaWdpdGFsLCBlbiBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8sIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXJzZSwKYSB0cmF2w6lzIGRlIGxvcyBkaXZlcnNvcyBzZXJ2aWNpb3MgcHJvdmlzdG9zIHBvciBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCwgY3JlYWRvcyBvIHBvciBjcmVhcnNlLCB0YWxlcyBjb21vIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIERpZ2l0YWwgZGUgVGVzaXMgUFVDUCwgQ29sZWNjacOzbiBkZSBUZXNpcywgZW50cmUgb3Ryb3MsIGVuIGVsIFBlcsO6IHkgZW4gZWwgZXh0cmFuamVybywKcG9yIGVsIHRpZW1wbyB5IHZlY2VzIHF1ZSBjb25zaWRlcmUgbmVjZXNhcmlhcywgeSBsaWJyZSBkZSByZW11bmVyYWNpb25lcy4KRW4gdmlydHVkIGRlIGRpY2hhIGxpY2VuY2lhLCBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogcG9kcsOhIHJlcHJvZHVjaXIgbWkgdGVzaXMgZW4gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgc29wb3J0ZSB5IGVuIG3DoXMgZGUgdW4gZWplbXBsYXIsIHNpbiBtb2RpZmljYXIgc3UgY29udGVuaWRvLCBzb2xvIGNvbgpwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBzZWd1cmlkYWQsIHJlc3BhbGRvIHkgcHJlc2VydmFjacOzbi4gCkRlY2xhcm8gcXVlIGxhIHRlc2lzIGVzIHVuYSBjcmVhY2nDs24gZGUgbWkgYXV0b3LDrWEgeSBleGNsdXNpdmEgdGl0dWxhcmlkYWQsIG8gY29hdXRvcsOtYSBjb24gdGl0dWxhcmlkYWQgY29tcGFydGlkYSwgeSBtZSBlbmN1ZW50cm8gZmFjdWx0YWRvIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgYXNpbWlzbW8sCmdhcmFudGl6byBxdWUgZGljaGEgdGVzaXMgbm8gaW5mcmluZ2UgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2VyYXMgcGVyc29uYXMuCkxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ2F0w7NsaWNhIGRlbCBQZXLDuiBjb25zaWduYXLDoSBlbCBub21icmUgZGVsL2xvcyBhdXRvci9lcyBkZSBsYSB0ZXNpcywgeSBubyBsZSBoYXLDoSBuaW5ndW5hIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbcOhcyBxdWUgbGEgcGVybWl0aWRhIGVuIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhLgo= | 
    
| score | 
                  13.977305 | 
    
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).