Exportación Completada — 

Experiencias y trayectorias de madres y padres que cuidan a sus hijos/as diagnosticados/as con autismo en Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como finalidad comprender la forma en la que se configuran las trayectorias y dinámicas de cuidado de madres y padres de niños/as diagnosticados/as con autismo en Lima Metropolitana. Los principales ejes de análisis son los siguientes: la forma en la que se organiza e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Soledad Rodriguez, Ximena Lourdes
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30782
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/30782
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autismo--Aspectos antropológicos--Perú--Lima Metropolitana
Padres e hijos--Perú--Lima Metropolitana
Cuidados--Perú--Lima Metropolitana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como finalidad comprender la forma en la que se configuran las trayectorias y dinámicas de cuidado de madres y padres de niños/as diagnosticados/as con autismo en Lima Metropolitana. Los principales ejes de análisis son los siguientes: la forma en la que se organiza el cuidado, las experiencias subjetivas a lo largo de las trayectorias y los recursos con los que cuentan las familias. Se parte de la necesidad de entender las prácticas y nociones de cuidado de madres y padres de manera procesual y fenomenológica, como parte de un aprendizaje que se experimenta de formas diferentes y que depende del contexto familiar. Este último puede variar en su composición (si son hogares monoparentales o biparentales, o el número de hijos/as, por ejemplo), los capitales con los que cuentan y otras situaciones que se les pueden presentar a las familias. De esta forma, se trabajó en conjunto con cuatro familias – dos de clase media/madia alta y dos de clase baja –, cuyos hijos/as, si bien no todos/as tenían el nivel de autismo especificado, requerían un mayor cuidado en torno al diagnóstico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).