Los recursos comunicacionales en la prevención de la explotación sexual de adolescentes : la experiencia de Teatro Vivo en el Colegio República de Panamá

Descripción del Articulo

La Explotación Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes (ESNNA) define la situación de menores de edad manipulados u obligados a intercambiar servicios sexuales por bienes materiales o bienes intangibles1, siendo una de las problemáticas más alarmantes y contradictoriamente invisibles en el Perú. La in...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Velarde Manyari, Andrea Patricia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/1654
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/1654
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comunicación
Abuso sexual de adolescentes--Teatro
Comunicación--Aspectos sociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
id PUCP_15d65d9b5d4071ec94622e10bacf21f1
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/1654
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Los recursos comunicacionales en la prevención de la explotación sexual de adolescentes : la experiencia de Teatro Vivo en el Colegio República de Panamá
title Los recursos comunicacionales en la prevención de la explotación sexual de adolescentes : la experiencia de Teatro Vivo en el Colegio República de Panamá
spellingShingle Los recursos comunicacionales en la prevención de la explotación sexual de adolescentes : la experiencia de Teatro Vivo en el Colegio República de Panamá
Velarde Manyari, Andrea Patricia
Comunicación
Abuso sexual de adolescentes--Teatro
Comunicación--Aspectos sociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
title_short Los recursos comunicacionales en la prevención de la explotación sexual de adolescentes : la experiencia de Teatro Vivo en el Colegio República de Panamá
title_full Los recursos comunicacionales en la prevención de la explotación sexual de adolescentes : la experiencia de Teatro Vivo en el Colegio República de Panamá
title_fullStr Los recursos comunicacionales en la prevención de la explotación sexual de adolescentes : la experiencia de Teatro Vivo en el Colegio República de Panamá
title_full_unstemmed Los recursos comunicacionales en la prevención de la explotación sexual de adolescentes : la experiencia de Teatro Vivo en el Colegio República de Panamá
title_sort Los recursos comunicacionales en la prevención de la explotación sexual de adolescentes : la experiencia de Teatro Vivo en el Colegio República de Panamá
author Velarde Manyari, Andrea Patricia
author_facet Velarde Manyari, Andrea Patricia
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Aguirre Castañeda, Hugo David
dc.contributor.author.fl_str_mv Velarde Manyari, Andrea Patricia
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Comunicación
Abuso sexual de adolescentes--Teatro
Comunicación--Aspectos sociales
topic Comunicación
Abuso sexual de adolescentes--Teatro
Comunicación--Aspectos sociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
description La Explotación Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes (ESNNA) define la situación de menores de edad manipulados u obligados a intercambiar servicios sexuales por bienes materiales o bienes intangibles1, siendo una de las problemáticas más alarmantes y contradictoriamente invisibles en el Perú. La investigación se aproxima a una experiencia de prevención de ESNNA orientada a adolescentes en riesgo (el taller arteterapéutico de la Asociación Cultural Teatro Vivo en el C.E República de Panamá) con el fin de identificar las condiciones favorables generadas en los menores participantes, desde el enfoque de la comunicación para el cambio social. Entre los principales hallazgos y conclusiones del estudio, se identifica que: - El taller se inserta dentro de los lineamientos de las metodologías de prevención propuestas por los organismos más representativos en la lucha de ESNNA, tales como Save The Children, Ipec y OIT. - El diseño y ejecución del taller contiene elementos comunes con el enfoque de comunicación para el cambio social. En ese sentido, coloca en el eje de las relaciones la construcción de vínculos afectivos que generen bienestar, respeto mutuo, diálogo, participación, fomento de habilidades personales, creatividad y un aprendizaje vivencial y catalizador de cambios sociales. - El taller goza de una elevada aceptación por parte de los participantes. Los menores validan la metodología arteterapéutica y proponen recursos de prevención con enfoque comunicativo muy similar al de la comunicación para el cambio social, lo cual muestra la pertinencia de este enfoque para el diseño de recursos y proyectos de prevención de ESNNA similares. - El taller ha atendido una elevada necesidad de afecto, escucha y buen trato en los menores; asimismo otorgó un espacio de juego y actividades que permitió desarrollar en ellos habilidades artísticas y sociales, así como orientarlos sobre sus derechos fundamentales. - Se percibe en los participantes un elevado reforzamiento de sus conductas protectoras, así como actitudes favorables para conformarse como promotores de lucha contra la ESNNA. Sin embargo, permanece una desinformación sobre la explotación sexual, que los lleva a confundirla con la prostitución. - En esa línea, se visibiliza la escasa comprensión de los contenidos tratados, debido a que éstos fueron desarrollados netamente de modo vivencial, sin contar con recursos de apoyo o recordación. - Se hace notoria la relación directa entre el perfil del tutor y el monitoreo del recurso con el desarrollo adecuado de la metodología. - El desarrollo del taller coexiste con el dilema de proponer valores y comportamientos en un contexto donde éstos pueden resultar inviables por motivos culturales o económicos. - Se percibe el riesgo de excluir a los estudiantes con mayores factores de riesgo, precisamente porque éstos podrían impedir su asistencia en el taller. Es probable que aquellos estudiantes cercanos a la explotación sexual no hayan asistido al taller por temor a ser interpelados.
publishDate 2012
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2012-12-14T17:56:31Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2012-12-14T17:56:31Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2012
dc.date.issued.fl_str_mv 2012-12-14
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/1654
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/1654
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1e3a0991-d790-43d5-aa35-1d985780190e/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/bafc0ff0-75a4-4f75-884b-2e68512021d6/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/06b7ca0e-1f12-4e26-b36a-46affc39b075/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/385e1812-6bcd-46ec-8aab-30a6f3fca80b/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/da682d86-d5ed-4d47-a67c-28fd1bb9ef34/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a3cf6f61-0313-45a2-83a4-4c8500b73a77/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6f2b4773-74b4-4270-b23b-3779431d7e87/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0943601b-0385-40f6-a8ef-1251dfce3443/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
8f66f50d874f913a5f128e92dfe32f5a
c95a0cf8bc6eefc6625849005b19f519
9f5c6ddc4c7afe97372250e99a92c7fe
ecbeea01770f5bbdfd551f36e029653d
32c13837f5701b7dee85c4aa09c30a61
50bf62466e8a3938d9b015e700b046cf
5b99a92655a4c31628f73a05c6e21402
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736833890615296
spelling Aguirre Castañeda, Hugo DavidVelarde Manyari, Andrea Patricia2012-12-14T17:56:31Z2012-12-14T17:56:31Z20122012-12-14http://hdl.handle.net/20.500.12404/1654La Explotación Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes (ESNNA) define la situación de menores de edad manipulados u obligados a intercambiar servicios sexuales por bienes materiales o bienes intangibles1, siendo una de las problemáticas más alarmantes y contradictoriamente invisibles en el Perú. La investigación se aproxima a una experiencia de prevención de ESNNA orientada a adolescentes en riesgo (el taller arteterapéutico de la Asociación Cultural Teatro Vivo en el C.E República de Panamá) con el fin de identificar las condiciones favorables generadas en los menores participantes, desde el enfoque de la comunicación para el cambio social. Entre los principales hallazgos y conclusiones del estudio, se identifica que: - El taller se inserta dentro de los lineamientos de las metodologías de prevención propuestas por los organismos más representativos en la lucha de ESNNA, tales como Save The Children, Ipec y OIT. - El diseño y ejecución del taller contiene elementos comunes con el enfoque de comunicación para el cambio social. En ese sentido, coloca en el eje de las relaciones la construcción de vínculos afectivos que generen bienestar, respeto mutuo, diálogo, participación, fomento de habilidades personales, creatividad y un aprendizaje vivencial y catalizador de cambios sociales. - El taller goza de una elevada aceptación por parte de los participantes. Los menores validan la metodología arteterapéutica y proponen recursos de prevención con enfoque comunicativo muy similar al de la comunicación para el cambio social, lo cual muestra la pertinencia de este enfoque para el diseño de recursos y proyectos de prevención de ESNNA similares. - El taller ha atendido una elevada necesidad de afecto, escucha y buen trato en los menores; asimismo otorgó un espacio de juego y actividades que permitió desarrollar en ellos habilidades artísticas y sociales, así como orientarlos sobre sus derechos fundamentales. - Se percibe en los participantes un elevado reforzamiento de sus conductas protectoras, así como actitudes favorables para conformarse como promotores de lucha contra la ESNNA. Sin embargo, permanece una desinformación sobre la explotación sexual, que los lleva a confundirla con la prostitución. - En esa línea, se visibiliza la escasa comprensión de los contenidos tratados, debido a que éstos fueron desarrollados netamente de modo vivencial, sin contar con recursos de apoyo o recordación. - Se hace notoria la relación directa entre el perfil del tutor y el monitoreo del recurso con el desarrollo adecuado de la metodología. - El desarrollo del taller coexiste con el dilema de proponer valores y comportamientos en un contexto donde éstos pueden resultar inviables por motivos culturales o económicos. - Se percibe el riesgo de excluir a los estudiantes con mayores factores de riesgo, precisamente porque éstos podrían impedir su asistencia en el taller. Es probable que aquellos estudiantes cercanos a la explotación sexual no hayan asistido al taller por temor a ser interpelados.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ComunicaciónAbuso sexual de adolescentes--TeatroComunicación--Aspectos socialeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00Los recursos comunicacionales en la prevención de la explotación sexual de adolescentes : la experiencia de Teatro Vivo en el Colegio República de Panamáinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en Comunicación para el DesarrolloTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias y Artes de la ComunicaciónComunicación para el Desarrollo6408562https://orcid.org/0000-0002-7505-851X322186https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1e3a0991-d790-43d5-aa35-1d985780190e/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54falseAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/bafc0ff0-75a4-4f75-884b-2e68512021d6/download8f66f50d874f913a5f128e92dfe32f5aMD53falseAnonymousREADORIGINALVELARDE_MANYARI_ANDREA_RECURSOS_ADOLESCENTES.pdfVELARDE_MANYARI_ANDREA_RECURSOS_ADOLESCENTES.pdfapplication/pdf2436997https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/06b7ca0e-1f12-4e26-b36a-46affc39b075/downloadc95a0cf8bc6eefc6625849005b19f519MD51trueAnonymousREADVELARDE_MANYARI_ANDREA_ANEXOS.pdfVELARDE_MANYARI_ANDREA_ANEXOS.pdfapplication/pdf29883991https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/385e1812-6bcd-46ec-8aab-30a6f3fca80b/download9f5c6ddc4c7afe97372250e99a92c7feMD52falseAnonymousREADTEXTVELARDE_MANYARI_ANDREA_RECURSOS_ADOLESCENTES.pdf.txtVELARDE_MANYARI_ANDREA_RECURSOS_ADOLESCENTES.pdf.txtExtracted texttext/plain478127https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/da682d86-d5ed-4d47-a67c-28fd1bb9ef34/downloadecbeea01770f5bbdfd551f36e029653dMD59falseAnonymousREADVELARDE_MANYARI_ANDREA_ANEXOS.pdf.txtVELARDE_MANYARI_ANDREA_ANEXOS.pdf.txtExtracted texttext/plain502856https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a3cf6f61-0313-45a2-83a4-4c8500b73a77/download32c13837f5701b7dee85c4aa09c30a61MD511falseAnonymousREADTHUMBNAILVELARDE_MANYARI_ANDREA_RECURSOS_ADOLESCENTES.pdf.jpgVELARDE_MANYARI_ANDREA_RECURSOS_ADOLESCENTES.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg37844https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6f2b4773-74b4-4270-b23b-3779431d7e87/download50bf62466e8a3938d9b015e700b046cfMD510falseAnonymousREADVELARDE_MANYARI_ANDREA_ANEXOS.pdf.jpgVELARDE_MANYARI_ANDREA_ANEXOS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg54281https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0943601b-0385-40f6-a8ef-1251dfce3443/download5b99a92655a4c31628f73a05c6e21402MD512falseAnonymousREAD20.500.12404/1654oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/16542025-03-12 17:50:03.839http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.90587
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).