Planeamiento estratégico de la aceituna en el Perú
Descripción del Articulo
El sector olivícola en el Perú ha registrado en los últimos años un crecimiento, debido al aumento de la demanda mundial lo cual está generando que el Perú aumente su oferta exportable. El fruto del olivo en los últimos años ha tenido un crecimiento de superficie cultivada, siendo la región Tacna e...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/8262 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/8262 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Aceitunas--Exportaciones--Perú Aceitunas--Industria y comercio--Perú Planificación estratégica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | El sector olivícola en el Perú ha registrado en los últimos años un crecimiento, debido al aumento de la demanda mundial lo cual está generando que el Perú aumente su oferta exportable. El fruto del olivo en los últimos años ha tenido un crecimiento de superficie cultivada, siendo la región Tacna e Ica el referente en este cultivo. Cabe destacar que el Perú cuenta con ventajas competitivas para el desarrollo del sector olivícola, tales como la capacidad de poder extender las áreas de cultivos actuales en toda la costa del Perú, y la experiencia en este cultivo que es importante para obtener un producto de calidad. Pero aun mantenemos un rendimiento de 3,7 tm/he que está por debajo de la media mundial. Las exportaciones del Perú en este cultivo se centran principalmente a Brasil, Chile y EEUU. Donde se compiten con importantes exportadores como Argentina en Latinoamérica y España en Europa. Para lograr alcanzar nuestra visión al 2026, se deben alcanzar nuestros cuatros objetivos a largo plazo que son: (a) Al 2026 incrementar el área de cultivo de aceituna a 25,000 hectáreas, (b) Al 2026, el nivel de exportaciones de aceituna será 100,000 tm/año. (Brasil: 70,000 tm/año; USA: 26,000 tm/año y UE: 14,000 tm/año), (c) Al 2026 incrementar el rendimiento a 7.0 tm/ha, (d) Al 2026, posicionar la " Marca Perú" en todas las exportaciones como símbolo de calidad y producto natural, para lograr estos objetivos a largo plazo se trazaron también dieciséis objetivos a corto plazo y se propusieron trece estrategias. La implementación de estas estrategias planteadas está ligada a la Visión, Misión, objetivos de largo plazo y objetivos a corto plazo definidos en el proyecto y permitirán lograr las metas trazadas al 2026 |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).