Centro de producción y creación artística, Ciudad de Lampa
Descripción del Articulo
Puno es considerada la capital folklórica del Perú, donde las distintas provincias con sus propias tradiciones se apropian de los espacios abiertos y los convierten en escenarios festivos urbanos. La tesis proyecta un equipamiento cultural artístico en el Centro histórico de Lampa, la cual muestra a...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/24828 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/24828 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Espacio en arquitectura--Perú--Puno Espacios públicos--Aspectos culturales--Perú--Puno Arquitectura--Aspectos culturales--Perú--Puno https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | Puno es considerada la capital folklórica del Perú, donde las distintas provincias con sus propias tradiciones se apropian de los espacios abiertos y los convierten en escenarios festivos urbanos. La tesis proyecta un equipamiento cultural artístico en el Centro histórico de Lampa, la cual muestra a través de la conservación de su patrimonio arquitectónico, natural y cultural; un legado de conocimientos autóctonos presente en la población de artistas y artesanos. Pese a la importancia de su industria artística puneña, la ciudad presenta un déficit de equipamiento cultural de calidad especializado en el desarrollo de dichas actividades. Por otro lado, la ciudad se enfrenta a un escenario de desvalorización del valor patrimonial material e inmaterial. Por lo que se propone un equipamiento que sin agredir el patrimonio se convierta en el equipamiento contemporáneo cultural artístico referente de la región. La tesis plantea dos intervenciones principales: la rehabilitación urbana del recorrido histórico procesional y la implementación de una nueva infraestructura de producción y creación artística. Se reconoce el recorrido histórico procesional de oportunidad dentro de la ciudad que remata en uno de los espacios patrimoniales más representativos de la ciudad y del circuito sur del Perú por su valor arquitectónico y simbólico, el Templo Santiago Apóstol (siglos XVI y XVII). Este, se acompaña de dos plazas coloniales, escenarios de los principales eventos culturales multitudinarios de la ciudad, donde la propuesta se concibe para revitalizar el entorno histórico - simbólico y se articule en una condición de borde hacia el casco histórico y la expansión urbana. Este espacio se genera a partir de la inserción de un edificio con el terreno en forma de hoya que define una plaza hundida. Un nivel enterrado que se relaciona con el mundo de abajo, un nivel público que coincide con el nivel de la calle y la relación con el mundo de arriba mediante volúmenes faros. La propuesta toma en conocimiento la memoria y los saberes locales y busca valorar la riqueza cognitiva del lugar al establecer a la cultura y patrimonio como eje de desarrollo, por medio del enseñar, inspirar y conservar. Así, la arquitectura concientiza que la historia y la cultura están en proceso de construcción permanente, y actúa como un agente de promoción de la zona para el desarrollo local y regional. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).