Análisis del quantum indemnizatorio en demandas sobre daños derivados de accidente de trabajo y enfermedad profesional en actividades de riesgo. Propuesta de tabulación para la afectación del daño a la persona
Descripción del Articulo
El presente trabajo tiene por objetivo general brindar una propuesta de cuantificación del daño a la persona, que permita a los jueces justificar el monto de la indemnización otorgada. El método empleado es un estudio de caso, por el cual hemos realizado un análisis del total de sentencias judiciale...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/26343 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/26343 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Empleados--Indemnizaciones--Perú Trabajo--Legislación--Perú Accidentes de trabajo--Legislación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| id |
PUCP_101f5784d60b957ed852b5dd53d76dba |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/26343 |
| network_acronym_str |
PUCP |
| network_name_str |
PUCP-Tesis |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Análisis del quantum indemnizatorio en demandas sobre daños derivados de accidente de trabajo y enfermedad profesional en actividades de riesgo. Propuesta de tabulación para la afectación del daño a la persona |
| title |
Análisis del quantum indemnizatorio en demandas sobre daños derivados de accidente de trabajo y enfermedad profesional en actividades de riesgo. Propuesta de tabulación para la afectación del daño a la persona |
| spellingShingle |
Análisis del quantum indemnizatorio en demandas sobre daños derivados de accidente de trabajo y enfermedad profesional en actividades de riesgo. Propuesta de tabulación para la afectación del daño a la persona Acuña Arréstegui, María Elena Empleados--Indemnizaciones--Perú Trabajo--Legislación--Perú Accidentes de trabajo--Legislación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| title_short |
Análisis del quantum indemnizatorio en demandas sobre daños derivados de accidente de trabajo y enfermedad profesional en actividades de riesgo. Propuesta de tabulación para la afectación del daño a la persona |
| title_full |
Análisis del quantum indemnizatorio en demandas sobre daños derivados de accidente de trabajo y enfermedad profesional en actividades de riesgo. Propuesta de tabulación para la afectación del daño a la persona |
| title_fullStr |
Análisis del quantum indemnizatorio en demandas sobre daños derivados de accidente de trabajo y enfermedad profesional en actividades de riesgo. Propuesta de tabulación para la afectación del daño a la persona |
| title_full_unstemmed |
Análisis del quantum indemnizatorio en demandas sobre daños derivados de accidente de trabajo y enfermedad profesional en actividades de riesgo. Propuesta de tabulación para la afectación del daño a la persona |
| title_sort |
Análisis del quantum indemnizatorio en demandas sobre daños derivados de accidente de trabajo y enfermedad profesional en actividades de riesgo. Propuesta de tabulación para la afectación del daño a la persona |
| author |
Acuña Arréstegui, María Elena |
| author_facet |
Acuña Arréstegui, María Elena |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Lengua Apolaya, César Augusto |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Acuña Arréstegui, María Elena |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Empleados--Indemnizaciones--Perú Trabajo--Legislación--Perú Accidentes de trabajo--Legislación |
| topic |
Empleados--Indemnizaciones--Perú Trabajo--Legislación--Perú Accidentes de trabajo--Legislación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| description |
El presente trabajo tiene por objetivo general brindar una propuesta de cuantificación del daño a la persona, que permita a los jueces justificar el monto de la indemnización otorgada. El método empleado es un estudio de caso, por el cual hemos realizado un análisis del total de sentencias judiciales emitidas en los procesos iniciados contra una empresa del sector industrial en un período de cinco años, lo que nos ha permitido determinar la diversidad de criterios y formas de cuantificación del daño, haciendo evidente que ante la falta de mecanismos y criterios generalizados de cuantificación, se viene afectando la debida motivación de las resoluciones judiciales, el derecho al debido proceso, la seguridad jurídica y la predictibilidad de las resoluciones judiciales. Como primera conclusión del presente trabajo, se ha podido observar que para el ordenamiento jurídico peruano es necesaria la implementación de un baremo, es decir, una tabla de cálculo que comprenda entre sus criterios: la edad, el grado de afectación diferenciado por órgano, y la funcionalidad afectada de la persona, a través de la cual se podrán asignar valores uniformes a dichos criterios objetivos, y como consecuencia de su uso se podrán otorgar a través de las sentencias indemnizaciones por daño a la persona similares, ante casos similares. Como segunda conclusión, se ha determinado que la implementación de un baremo no se debe agotar en su uso irrestricto, sino que también debe comprender un procedimiento para supuestos de excepción, que les permita a los magistrados apartarse de la cuantificación tasada. Para que el apartamiento no sea arbitrario, consideramos necesario establecer como límite el incremento o disminución del 25%; y que adicionalmente, el apartamiento de la cuantificación establecida por el Baremo en un porcentaje superior al 25% sea considerado causal de Casación. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-11-02T21:20:07Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-11-02T21:20:07Z |
| dc.date.created.none.fl_str_mv |
2023 |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2023-11-02 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/26343 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/26343 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Tesis |
| collection |
PUCP-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/714cd2a2-dfc1-43ba-a6a1-8e4f44b870c9/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8e077c08-7382-4b60-a4ea-891477ffc39a/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/fb033a85-caaf-4d11-9efd-eb8d1c6329e3/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/161f2d0a-92c1-4ea7-8bc6-36f4e0ec8935/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1dc4ed05-d609-42f4-8613-0a97f6c90de0/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/78765074-922b-4ddc-9721-a267d8d60262/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1477fda1-698b-49b6-9f8a-1769bd7ddb53/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5b5e5af6-dc53-499d-b88a-3cca2d96fa2b/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
1f65305a0be8aa21f8d79c5a49a9d624 6d35493034a82fb1caba42364b2d8660 b2fc4e9b848cf92ec77072b1352bdc01 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 e29ca2cd9286f588ab83b879c617b73c 2fd559f98cc40aadcc2ef979e480521e 6a65785b07f7db6849fbad892046b3f3 2e2dbeefcbef50481296690f4548d4e6 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
| _version_ |
1834736839611645952 |
| spelling |
Lengua Apolaya, César AugustoAcuña Arréstegui, María Elena2023-11-02T21:20:07Z2023-11-02T21:20:07Z20232023-11-02http://hdl.handle.net/20.500.12404/26343El presente trabajo tiene por objetivo general brindar una propuesta de cuantificación del daño a la persona, que permita a los jueces justificar el monto de la indemnización otorgada. El método empleado es un estudio de caso, por el cual hemos realizado un análisis del total de sentencias judiciales emitidas en los procesos iniciados contra una empresa del sector industrial en un período de cinco años, lo que nos ha permitido determinar la diversidad de criterios y formas de cuantificación del daño, haciendo evidente que ante la falta de mecanismos y criterios generalizados de cuantificación, se viene afectando la debida motivación de las resoluciones judiciales, el derecho al debido proceso, la seguridad jurídica y la predictibilidad de las resoluciones judiciales. Como primera conclusión del presente trabajo, se ha podido observar que para el ordenamiento jurídico peruano es necesaria la implementación de un baremo, es decir, una tabla de cálculo que comprenda entre sus criterios: la edad, el grado de afectación diferenciado por órgano, y la funcionalidad afectada de la persona, a través de la cual se podrán asignar valores uniformes a dichos criterios objetivos, y como consecuencia de su uso se podrán otorgar a través de las sentencias indemnizaciones por daño a la persona similares, ante casos similares. Como segunda conclusión, se ha determinado que la implementación de un baremo no se debe agotar en su uso irrestricto, sino que también debe comprender un procedimiento para supuestos de excepción, que les permita a los magistrados apartarse de la cuantificación tasada. Para que el apartamiento no sea arbitrario, consideramos necesario establecer como límite el incremento o disminución del 25%; y que adicionalmente, el apartamiento de la cuantificación establecida por el Baremo en un porcentaje superior al 25% sea considerado causal de Casación.This investigation has the general purpose of providing a proposal for the quantification of personal injury, that allows judges to justify the amount of compensation awarded. The method employed is a case study for which we have conducted an analysis of the total of judicial sentences issued in the processes initiated against a company of the industrial sector in a period of five years. This has allowed us to determine the diversity of criteria and forms of quantification of the damage, evidencing that the lack of mechanisms and criteria generalized for the quantification affects the due motivation of judicial resolutions, the right to due process, the legal security and the predictability of judicial resolutions. As a first conclusion, we can indicate that, for our legal system, the implementation of a scale is necessary, that is, a calculation chart that includes among its criteria: age, degree of affectation differentiated by organ, and the affected functionality of the person. This will allow to grant uniform values to the objective criteria applicable, and that the sentences can grant a similar compensation for similar cases. As a second conclusion, we can affirm that the implementation of a scale will require an additional procedure for exceptional cases, that allows judges to diverge from the assessed quantification. For the deviation to not be arbitrary, we consider it necessary to establish as a limit the increase or decrease of 25%, and that, additionally, the deviation from the assessed quantification by the scale is considered a cause for cassation.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/pe/Empleados--Indemnizaciones--PerúTrabajo--Legislación--PerúAccidentes de trabajo--Legislaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01Análisis del quantum indemnizatorio en demandas sobre daños derivados de accidente de trabajo y enfermedad profesional en actividades de riesgo. Propuesta de tabulación para la afectación del daño a la personainfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Derecho del Trabajo y de la Seguridad SocialMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoDerecho del Trabajo y la Seguridad Social40171568https://orcid.org/0000-0001-6385-319946035152421327Ospina Salinas, Estela EncarnacionLengua Apolaya, Cesar AugustoCavalie Cabrera, Paul Carlos Eliashttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALACUÑA_ARRÉSTEGUI_MARÍA_ELENA_02-01-2024.pdfACUÑA_ARRÉSTEGUI_MARÍA_ELENA_02-01-2024.pdfTexto completoapplication/pdf2073847https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/714cd2a2-dfc1-43ba-a6a1-8e4f44b870c9/download1f65305a0be8aa21f8d79c5a49a9d624MD51trueAnonymousREAD2024-01-02ACUÑA_ARRÉSTEGUI_MARÍA_ELENA_T.pdfACUÑA_ARRÉSTEGUI_MARÍA_ELENA_T.pdfReporte de originalidadapplication/pdf24201572https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8e077c08-7382-4b60-a4ea-891477ffc39a/download6d35493034a82fb1caba42364b2d8660MD52falseAnonymousREAD2500-01-01CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/fb033a85-caaf-4d11-9efd-eb8d1c6329e3/downloadb2fc4e9b848cf92ec77072b1352bdc01MD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/161f2d0a-92c1-4ea7-8bc6-36f4e0ec8935/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54falseAnonymousREADTHUMBNAILACUÑA_ARRÉSTEGUI_MARÍA_ELENA_02-01-2024.pdf.jpgACUÑA_ARRÉSTEGUI_MARÍA_ELENA_02-01-2024.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg21562https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1dc4ed05-d609-42f4-8613-0a97f6c90de0/downloade29ca2cd9286f588ab83b879c617b73cMD55falseAnonymousREADACUÑA_ARRÉSTEGUI_MARÍA_ELENA_T.pdf.jpgACUÑA_ARRÉSTEGUI_MARÍA_ELENA_T.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3866https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/78765074-922b-4ddc-9721-a267d8d60262/download2fd559f98cc40aadcc2ef979e480521eMD56falseAnonymousREAD2500-01-01TEXTACUÑA_ARRÉSTEGUI_MARÍA_ELENA_02-01-2024.pdf.txtACUÑA_ARRÉSTEGUI_MARÍA_ELENA_02-01-2024.pdf.txtExtracted texttext/plain365629https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1477fda1-698b-49b6-9f8a-1769bd7ddb53/download6a65785b07f7db6849fbad892046b3f3MD57falseAnonymousREAD2024-01-02ACUÑA_ARRÉSTEGUI_MARÍA_ELENA_T.pdf.txtACUÑA_ARRÉSTEGUI_MARÍA_ELENA_T.pdf.txtExtracted texttext/plain11829https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5b5e5af6-dc53-499d-b88a-3cca2d96fa2b/download2e2dbeefcbef50481296690f4548d4e6MD58falseAnonymousREAD2500-01-0120.500.12404/26343oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/263432025-03-05 00:49:14.759http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.888049 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).