Ciudad Campus : la academia como revitalizadora urbana.
Descripción del Articulo
La ciudad de Lima sufre una constante fragmentación debido a la presencia de distintos elementos urbanos que forman parte de ella, y que no solo generan problemas al habitar físicamente un espacio, sino también socialmente. Este es el caso de la fragmentación generada por los campus universitarios,...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/23877 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/23877 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Universidades--Aspectos sociales Espacio urbano--Aspectos sociales Comunidad y universidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| id |
PUCP_0f2d3d16d92691db9e46706c38525dff |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/23877 |
| network_acronym_str |
PUCP |
| network_name_str |
PUCP-Tesis |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Ciudad Campus : la academia como revitalizadora urbana. |
| title |
Ciudad Campus : la academia como revitalizadora urbana. |
| spellingShingle |
Ciudad Campus : la academia como revitalizadora urbana. Mejia Ibarra, Ivette Natali Universidades--Aspectos sociales Espacio urbano--Aspectos sociales Comunidad y universidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| title_short |
Ciudad Campus : la academia como revitalizadora urbana. |
| title_full |
Ciudad Campus : la academia como revitalizadora urbana. |
| title_fullStr |
Ciudad Campus : la academia como revitalizadora urbana. |
| title_full_unstemmed |
Ciudad Campus : la academia como revitalizadora urbana. |
| title_sort |
Ciudad Campus : la academia como revitalizadora urbana. |
| author |
Mejia Ibarra, Ivette Natali |
| author_facet |
Mejia Ibarra, Ivette Natali |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Rodriguez Rivero, Luis Elias |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Mejia Ibarra, Ivette Natali |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Universidades--Aspectos sociales Espacio urbano--Aspectos sociales Comunidad y universidad |
| topic |
Universidades--Aspectos sociales Espacio urbano--Aspectos sociales Comunidad y universidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| description |
La ciudad de Lima sufre una constante fragmentación debido a la presencia de distintos elementos urbanos que forman parte de ella, y que no solo generan problemas al habitar físicamente un espacio, sino también socialmente. Este es el caso de la fragmentación generada por los campus universitarios, elementos que deberían tener un rol activo en la activación de su entorno y que, por el contrario, acentúan las problemáticas de las comunidades que la rodean debido a su condición de encierro. El campus de la Universidad Nacional de Ingeniería es uno de estos casos, ya que funciona como un gran vacío urbano para el sector denominado La Unificada, comunidad que ocupa los terrenos en ladera detrás del campus, y cuya relación inmediata con el resto de la ciudad está condicionada a los límites que este establece. contribuyendo a la segregación que sufren estas comunidades por prejuicios y a la pérdida del sentido de ciudadanía. Frente a este panorama, se busca una reinterpretación del funcionamiento actual de los campus universitarios, sobre todo sus límites físicos, para crear relaciones sinérgicas entre comunidad académica y pobladores, permitiendo articular espacios educativos existentes con una serie de nuevos equipamientos no formales. Se plantea el futuro del campus entendiéndolo como un espacio de oportunidad que se transforma frente a la realidad contemporánea y a las nuevas teorías educacionales que establecen que es necesario cuestionar los axiomas de lo oficial para expandir los procesos y entender a la ciudad como un hecho educativo en el que el barrio y las entidades conformen un paisaje cultural (Hertzberger, 2008). |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-12-02T17:46:39Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-12-02T17:46:39Z |
| dc.date.created.none.fl_str_mv |
2022 |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2022-12-02 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/23877 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/23877 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Tesis |
| collection |
PUCP-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/518e4e2d-1a9c-4251-a139-ffe41697c8d2/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6d9ba02a-aad4-40b4-af1e-4d9ed812560e/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c97871bd-9d5e-4ee8-acbe-647aad92ed5b/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/74d3c255-aee4-4dc4-901a-a908b8f9f7e8/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/19cf47ba-f528-4af8-827f-5040e82b7df7/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
2fa53f66e9ac49a6e1a7c6a50867ddf2 b7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2a 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 5ee611e25fe7e3a9966c302147427131 f3f3fc1bda7726d334edcdc828c17d30 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
| _version_ |
1834736854356721664 |
| spelling |
Rodriguez Rivero, Luis EliasMejia Ibarra, Ivette Natali2022-12-02T17:46:39Z2022-12-02T17:46:39Z20222022-12-02http://hdl.handle.net/20.500.12404/23877La ciudad de Lima sufre una constante fragmentación debido a la presencia de distintos elementos urbanos que forman parte de ella, y que no solo generan problemas al habitar físicamente un espacio, sino también socialmente. Este es el caso de la fragmentación generada por los campus universitarios, elementos que deberían tener un rol activo en la activación de su entorno y que, por el contrario, acentúan las problemáticas de las comunidades que la rodean debido a su condición de encierro. El campus de la Universidad Nacional de Ingeniería es uno de estos casos, ya que funciona como un gran vacío urbano para el sector denominado La Unificada, comunidad que ocupa los terrenos en ladera detrás del campus, y cuya relación inmediata con el resto de la ciudad está condicionada a los límites que este establece. contribuyendo a la segregación que sufren estas comunidades por prejuicios y a la pérdida del sentido de ciudadanía. Frente a este panorama, se busca una reinterpretación del funcionamiento actual de los campus universitarios, sobre todo sus límites físicos, para crear relaciones sinérgicas entre comunidad académica y pobladores, permitiendo articular espacios educativos existentes con una serie de nuevos equipamientos no formales. Se plantea el futuro del campus entendiéndolo como un espacio de oportunidad que se transforma frente a la realidad contemporánea y a las nuevas teorías educacionales que establecen que es necesario cuestionar los axiomas de lo oficial para expandir los procesos y entender a la ciudad como un hecho educativo en el que el barrio y las entidades conformen un paisaje cultural (Hertzberger, 2008).spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Universidades--Aspectos socialesEspacio urbano--Aspectos socialesComunidad y universidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Ciudad Campus : la academia como revitalizadora urbana.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUArquitectoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y UrbanismoArquitectura07860577https://orcid.org/0000-0002-2980-485X45423088731026Silva, Elisa CarolynLarraín Mery, Claudia Andreahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALMEJIA_IBARRA_IVETTE_NATALI_CIUDAD_CAMPUS_ACADEMIA.pdfMEJIA_IBARRA_IVETTE_NATALI_CIUDAD_CAMPUS_ACADEMIA.pdfTexto completoapplication/pdf45928016https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/518e4e2d-1a9c-4251-a139-ffe41697c8d2/download2fa53f66e9ac49a6e1a7c6a50867ddf2MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6d9ba02a-aad4-40b4-af1e-4d9ed812560e/downloadb7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2aMD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c97871bd-9d5e-4ee8-acbe-647aad92ed5b/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILMEJIA_IBARRA_IVETTE_NATALI_CIUDAD_CAMPUS_ACADEMIA.pdf.jpgMEJIA_IBARRA_IVETTE_NATALI_CIUDAD_CAMPUS_ACADEMIA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg19448https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/74d3c255-aee4-4dc4-901a-a908b8f9f7e8/download5ee611e25fe7e3a9966c302147427131MD54falseAnonymousREADTEXTMEJIA_IBARRA_IVETTE_NATALI_CIUDAD_CAMPUS_ACADEMIA.pdf.txtMEJIA_IBARRA_IVETTE_NATALI_CIUDAD_CAMPUS_ACADEMIA.pdf.txtExtracted texttext/plain107249https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/19cf47ba-f528-4af8-827f-5040e82b7df7/downloadf3f3fc1bda7726d334edcdc828c17d30MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/23877oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/238772025-03-05 03:24:10.502http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.932913 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).