La rotación laboral no deseada : causas y consecuencias en organizaciones empresariales : análisis de una empresa peruana de consumo masivo

Descripción del Articulo

La presente investigación nace ante la preocupación del posicionamiento del Perú como el primer país con mayor índice de rotación laboral en Latinoamérica. En un inicio, se plantea que la rotación laboral es un efecto natural en las organizaciones; sin embargo, cuando es no deseada, estas son afecta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Avila Eyzaguirre, Sandra Lucia, Guerra del Carpio, Roberto Fabio, Mendoza Castro, Katherine Ruth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/9625
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/9625
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rotación de personal--Perú--Estudio de casos
Administración de personal
Trabajo--Oferta y demanda
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id PUCP_0e0223e9cc285f5b7f57870466f35fef
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/9625
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv La rotación laboral no deseada : causas y consecuencias en organizaciones empresariales : análisis de una empresa peruana de consumo masivo
title La rotación laboral no deseada : causas y consecuencias en organizaciones empresariales : análisis de una empresa peruana de consumo masivo
spellingShingle La rotación laboral no deseada : causas y consecuencias en organizaciones empresariales : análisis de una empresa peruana de consumo masivo
Avila Eyzaguirre, Sandra Lucia
Rotación de personal--Perú--Estudio de casos
Administración de personal
Trabajo--Oferta y demanda
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short La rotación laboral no deseada : causas y consecuencias en organizaciones empresariales : análisis de una empresa peruana de consumo masivo
title_full La rotación laboral no deseada : causas y consecuencias en organizaciones empresariales : análisis de una empresa peruana de consumo masivo
title_fullStr La rotación laboral no deseada : causas y consecuencias en organizaciones empresariales : análisis de una empresa peruana de consumo masivo
title_full_unstemmed La rotación laboral no deseada : causas y consecuencias en organizaciones empresariales : análisis de una empresa peruana de consumo masivo
title_sort La rotación laboral no deseada : causas y consecuencias en organizaciones empresariales : análisis de una empresa peruana de consumo masivo
author Avila Eyzaguirre, Sandra Lucia
author_facet Avila Eyzaguirre, Sandra Lucia
Guerra del Carpio, Roberto Fabio
Mendoza Castro, Katherine Ruth
author_role author
author2 Guerra del Carpio, Roberto Fabio
Mendoza Castro, Katherine Ruth
author2_role author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Noe Quiroz, Rafael Luis
dc.contributor.author.fl_str_mv Avila Eyzaguirre, Sandra Lucia
Guerra del Carpio, Roberto Fabio
Mendoza Castro, Katherine Ruth
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Rotación de personal--Perú--Estudio de casos
Administración de personal
Trabajo--Oferta y demanda
topic Rotación de personal--Perú--Estudio de casos
Administración de personal
Trabajo--Oferta y demanda
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description La presente investigación nace ante la preocupación del posicionamiento del Perú como el primer país con mayor índice de rotación laboral en Latinoamérica. En un inicio, se plantea que la rotación laboral es un efecto natural en las organizaciones; sin embargo, cuando es no deseada, estas son afectadas y, por lo tanto, retrasan sus procesos. Asimismo, en la revisión bibliográfica se encontró que la mayoría de investigadores de este tema plantean que el principal causante de la rotación laboral es el nivel de satisfacción de los trabajadores, mientras que la metodología de Holtom Lee, Mitchell e Inderrieden (2005) utilizada en esta investigación propone que se da por eventos fortuitos, denominados shocks. En base a ello, es de interés de los autores de esta tesis, conocer las causas y las consecuencias, en términos de costos, que implica la rotación laboral no deseada en el nivel operativo de la planta confites de una Empresa Peruana de Consumo Masivo. En esta investigación se aplica una metodología basada en un estudio de caso con enfoque mixto. Para ello, se realizaron entrevistas en profundidad a exoperarios que decidieron salir voluntariamente de la EPCM, sus respuestas serán clasificadas en cuatro categorías denominadas paths, los tres primeros son los shocks y el cuarto path es la insatisfacción laboral. Estas respuestas fueron corroboradas con los resultados de las encuestas a los operarios activos de la empresa. Asimismo, en el estudio cualitativo se realizan entrevistas a expertos con el objetivo de cuantificar los costos ocultos relacionados a la rotación laboral no deseada. Los hallazgos develaron que, en su mayoría, las causas de la rotación laboral no deseada están relacionas con shocks, que son eventos fortuitos que la empresa pocas veces puede manejar, mientras que lo que respecta a la insatisfacción laboral, la mayor cantidad de salidas por este motivo se debió a la inconformidad con el salario y al poco reconocimiento laboral percibido. Asimismo, los costos totales por ingresos de enero a octubre del 2016 relacionados a la rotación laboral fueron S/. 489,944.18. Finalmente, se determinó el perfil sociodemográfico del operario más proclive a rotar: género masculino conviviente entre 26 a 35 años, con 3 a 4 hijos, vive en la zona 3, su nivel de especialización es no calificado y tiene antigüedad laboral mayor a 5 años. Por lo mencionado anteriormente, se recomienda a la EPCM mejorar la comunicación con el personal operativo, así como aumentar el salario de manera anual y considerando la evaluación de desempeño.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2017-11-02T21:10:30Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2017-11-02T21:10:30Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2017
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-11-02
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/9625
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/9625
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0a03e921-1bf9-4176-986d-97849259a061/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f18f1a6e-a841-47d6-80e0-2e6f3ae7ffb7/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/14c14546-b136-40b9-b366-4ec3939a6ccf/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/abcf337b-97df-4b68-afc5-35fe75b0150b/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/402e5399-383b-4693-94ca-a0db1aacfbc4/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b0fe62c6ea6c8c1d41f4583438e2bdf7
016d5c38d05c8fdbfdbc3c4d500be754
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
7e54ccbef75ce570434c859d10683807
8ea85f474587977cdb5cab8f03cf3b82
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736919735435264
spelling Noe Quiroz, Rafael LuisAvila Eyzaguirre, Sandra LuciaGuerra del Carpio, Roberto FabioMendoza Castro, Katherine Ruth2017-11-02T21:10:30Z2017-11-02T21:10:30Z20172017-11-02http://hdl.handle.net/20.500.12404/9625La presente investigación nace ante la preocupación del posicionamiento del Perú como el primer país con mayor índice de rotación laboral en Latinoamérica. En un inicio, se plantea que la rotación laboral es un efecto natural en las organizaciones; sin embargo, cuando es no deseada, estas son afectadas y, por lo tanto, retrasan sus procesos. Asimismo, en la revisión bibliográfica se encontró que la mayoría de investigadores de este tema plantean que el principal causante de la rotación laboral es el nivel de satisfacción de los trabajadores, mientras que la metodología de Holtom Lee, Mitchell e Inderrieden (2005) utilizada en esta investigación propone que se da por eventos fortuitos, denominados shocks. En base a ello, es de interés de los autores de esta tesis, conocer las causas y las consecuencias, en términos de costos, que implica la rotación laboral no deseada en el nivel operativo de la planta confites de una Empresa Peruana de Consumo Masivo. En esta investigación se aplica una metodología basada en un estudio de caso con enfoque mixto. Para ello, se realizaron entrevistas en profundidad a exoperarios que decidieron salir voluntariamente de la EPCM, sus respuestas serán clasificadas en cuatro categorías denominadas paths, los tres primeros son los shocks y el cuarto path es la insatisfacción laboral. Estas respuestas fueron corroboradas con los resultados de las encuestas a los operarios activos de la empresa. Asimismo, en el estudio cualitativo se realizan entrevistas a expertos con el objetivo de cuantificar los costos ocultos relacionados a la rotación laboral no deseada. Los hallazgos develaron que, en su mayoría, las causas de la rotación laboral no deseada están relacionas con shocks, que son eventos fortuitos que la empresa pocas veces puede manejar, mientras que lo que respecta a la insatisfacción laboral, la mayor cantidad de salidas por este motivo se debió a la inconformidad con el salario y al poco reconocimiento laboral percibido. Asimismo, los costos totales por ingresos de enero a octubre del 2016 relacionados a la rotación laboral fueron S/. 489,944.18. Finalmente, se determinó el perfil sociodemográfico del operario más proclive a rotar: género masculino conviviente entre 26 a 35 años, con 3 a 4 hijos, vive en la zona 3, su nivel de especialización es no calificado y tiene antigüedad laboral mayor a 5 años. Por lo mencionado anteriormente, se recomienda a la EPCM mejorar la comunicación con el personal operativo, así como aumentar el salario de manera anual y considerando la evaluación de desempeño.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Rotación de personal--Perú--Estudio de casosAdministración de personalTrabajo--Oferta y demandahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04La rotación laboral no deseada : causas y consecuencias en organizaciones empresariales : análisis de una empresa peruana de consumo masivoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en Gestión con mención en Gestión EmpresarialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Gestión y Alta DirecciónGestión con mención en Gestión Empresarial413406https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALAVILA_GUERRA_MENDOZA_LA_ROTACION_LABORAL_NO_DESEADA_CAUSAS_Y_CONSECUENCIAS_EN_ORGANIZACIONES_EMPRESARIALES.pdfAVILA_GUERRA_MENDOZA_LA_ROTACION_LABORAL_NO_DESEADA_CAUSAS_Y_CONSECUENCIAS_EN_ORGANIZACIONES_EMPRESARIALES.pdfTexto completo y anexosapplication/pdf1599463https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0a03e921-1bf9-4176-986d-97849259a061/downloadb0fe62c6ea6c8c1d41f4583438e2bdf7MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81030https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f18f1a6e-a841-47d6-80e0-2e6f3ae7ffb7/download016d5c38d05c8fdbfdbc3c4d500be754MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/14c14546-b136-40b9-b366-4ec3939a6ccf/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILAVILA_GUERRA_MENDOZA_LA_ROTACION_LABORAL_NO_DESEADA_CAUSAS_Y_CONSECUENCIAS_EN_ORGANIZACIONES_EMPRESARIALES.pdf.jpgAVILA_GUERRA_MENDOZA_LA_ROTACION_LABORAL_NO_DESEADA_CAUSAS_Y_CONSECUENCIAS_EN_ORGANIZACIONES_EMPRESARIALES.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg17730https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/abcf337b-97df-4b68-afc5-35fe75b0150b/download7e54ccbef75ce570434c859d10683807MD54falseAnonymousREADTEXTAVILA_GUERRA_MENDOZA_LA_ROTACION_LABORAL_NO_DESEADA_CAUSAS_Y_CONSECUENCIAS_EN_ORGANIZACIONES_EMPRESARIALES.pdf.txtAVILA_GUERRA_MENDOZA_LA_ROTACION_LABORAL_NO_DESEADA_CAUSAS_Y_CONSECUENCIAS_EN_ORGANIZACIONES_EMPRESARIALES.pdf.txtExtracted texttext/plain344217https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/402e5399-383b-4693-94ca-a0db1aacfbc4/download8ea85f474587977cdb5cab8f03cf3b82MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/9625oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/96252025-03-12 17:50:33.272http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).