Análisis de la intervención social para la mejora de las prácticas en el uso del agua potable y alcantarillado de la población beneficiaria del proyecto de rehabilitación de redes de agua potable y alcantarillado lote 3 de Sedapal, Comas, Lima

Descripción del Articulo

Las políticas públicas sobre recursos hídricos en el Perú establecen los lineamientos para los programas y proyectos de saneamiento. Pero para la sostenibilidad del recurso agua y de los sistemas de distribución y disposición es indispensable la participación de la población. Es así que estos proyec...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cornejo Alva, Wildredo David
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/9492
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/9492
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Servicio social--Perú
Recursos hidrológicos--Perú--Lima
Agua potable--Proyectos--Perú--Lima
Alcantarillado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
id PUCP_0dc8663709cac1623f4e447992b6f20d
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/9492
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Análisis de la intervención social para la mejora de las prácticas en el uso del agua potable y alcantarillado de la población beneficiaria del proyecto de rehabilitación de redes de agua potable y alcantarillado lote 3 de Sedapal, Comas, Lima
title Análisis de la intervención social para la mejora de las prácticas en el uso del agua potable y alcantarillado de la población beneficiaria del proyecto de rehabilitación de redes de agua potable y alcantarillado lote 3 de Sedapal, Comas, Lima
spellingShingle Análisis de la intervención social para la mejora de las prácticas en el uso del agua potable y alcantarillado de la población beneficiaria del proyecto de rehabilitación de redes de agua potable y alcantarillado lote 3 de Sedapal, Comas, Lima
Cornejo Alva, Wildredo David
Servicio social--Perú
Recursos hidrológicos--Perú--Lima
Agua potable--Proyectos--Perú--Lima
Alcantarillado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
title_short Análisis de la intervención social para la mejora de las prácticas en el uso del agua potable y alcantarillado de la población beneficiaria del proyecto de rehabilitación de redes de agua potable y alcantarillado lote 3 de Sedapal, Comas, Lima
title_full Análisis de la intervención social para la mejora de las prácticas en el uso del agua potable y alcantarillado de la población beneficiaria del proyecto de rehabilitación de redes de agua potable y alcantarillado lote 3 de Sedapal, Comas, Lima
title_fullStr Análisis de la intervención social para la mejora de las prácticas en el uso del agua potable y alcantarillado de la población beneficiaria del proyecto de rehabilitación de redes de agua potable y alcantarillado lote 3 de Sedapal, Comas, Lima
title_full_unstemmed Análisis de la intervención social para la mejora de las prácticas en el uso del agua potable y alcantarillado de la población beneficiaria del proyecto de rehabilitación de redes de agua potable y alcantarillado lote 3 de Sedapal, Comas, Lima
title_sort Análisis de la intervención social para la mejora de las prácticas en el uso del agua potable y alcantarillado de la población beneficiaria del proyecto de rehabilitación de redes de agua potable y alcantarillado lote 3 de Sedapal, Comas, Lima
author Cornejo Alva, Wildredo David
author_facet Cornejo Alva, Wildredo David
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pineda Medina, Javier Alejandro
dc.contributor.author.fl_str_mv Cornejo Alva, Wildredo David
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Servicio social--Perú
Recursos hidrológicos--Perú--Lima
Agua potable--Proyectos--Perú--Lima
Alcantarillado
topic Servicio social--Perú
Recursos hidrológicos--Perú--Lima
Agua potable--Proyectos--Perú--Lima
Alcantarillado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
description Las políticas públicas sobre recursos hídricos en el Perú establecen los lineamientos para los programas y proyectos de saneamiento. Pero para la sostenibilidad del recurso agua y de los sistemas de distribución y disposición es indispensable la participación de la población. Es así que estos proyectos cuentan con equipos de intervención social responsables de difundir los trabajos, atender incidencias con la comunidad y capacitarla. La presente tesis analiza las actividades del equipo de intervención social del proyecto “Lote 3” de SEDAPAL (Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima) desarrollado en el distrito de Comas, Lima, para determinar si modificó el comportamiento de la población en sus prácticas de uso del agua potable y del alcantarillado. Para ese fin se realizaron entrevistas a representantes vecinales, al equipo de intervención social del proyecto y a la responsable por SEDAPAL. El marco teórico está conformado por los enfoques de desarrollo humano, el comunitario y de medio ambiente, la ley de recursos hídricos así como los planes del Ministerio de Vivienda, de SEDAPAL, de la empresa constructora ejecutora del proyecto así como sus informes. La investigación es oportuna para evaluar esta experiencia y su contribución efectiva en el aspecto social. Desde la Gerencia Social, se busca identificar, analizar y proponer la optimización de la intervención social. Además, los hallazgos son de utilidad para proyectos similares. Se evidencia que los usuarios entrevistados no tienen claros sus derechos y deberes como usuarios de agua potable y cuidan del recurso sólo por su alto costo económico tras la instalación de medidores. Asimismo, no perciben un cambio sustancial tras el proyecto; mencionan que el equipo social priorizó la atención de contingencias para facilitar la obra y no su capacitación. Finalmente, desconocen las razones del proyecto, pero lo consideran positivo y aceptarían otro similar dado su beneficio.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-12T20:40:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-12T20:40:21Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2017
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-10-12
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/9492
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/9492
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/567d9bd3-eeec-4c62-be85-b86108c2806f/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/db9922dc-cbca-49f7-b5ae-512167266fa3/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/220e9e19-7644-40ed-b7a9-95165f114a4e/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6a8736be-1272-4f06-a165-f5c04d518e7f/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/95ea352b-2015-4be1-8548-ae2e0faa03db/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
e1d3251273bbe636725d1b597c6482f1
73abee61e377f73f1d5fc0522cf9cde0
5b36d09fbffb9b8e9e13a9c7dd7c60b5
8fb52b5d39a5a741bda10b2776e8a86a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1839176439625154560
spelling Pineda Medina, Javier AlejandroCornejo Alva, Wildredo David2017-10-12T20:40:21Z2017-10-12T20:40:21Z20172017-10-12http://hdl.handle.net/20.500.12404/9492Las políticas públicas sobre recursos hídricos en el Perú establecen los lineamientos para los programas y proyectos de saneamiento. Pero para la sostenibilidad del recurso agua y de los sistemas de distribución y disposición es indispensable la participación de la población. Es así que estos proyectos cuentan con equipos de intervención social responsables de difundir los trabajos, atender incidencias con la comunidad y capacitarla. La presente tesis analiza las actividades del equipo de intervención social del proyecto “Lote 3” de SEDAPAL (Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima) desarrollado en el distrito de Comas, Lima, para determinar si modificó el comportamiento de la población en sus prácticas de uso del agua potable y del alcantarillado. Para ese fin se realizaron entrevistas a representantes vecinales, al equipo de intervención social del proyecto y a la responsable por SEDAPAL. El marco teórico está conformado por los enfoques de desarrollo humano, el comunitario y de medio ambiente, la ley de recursos hídricos así como los planes del Ministerio de Vivienda, de SEDAPAL, de la empresa constructora ejecutora del proyecto así como sus informes. La investigación es oportuna para evaluar esta experiencia y su contribución efectiva en el aspecto social. Desde la Gerencia Social, se busca identificar, analizar y proponer la optimización de la intervención social. Además, los hallazgos son de utilidad para proyectos similares. Se evidencia que los usuarios entrevistados no tienen claros sus derechos y deberes como usuarios de agua potable y cuidan del recurso sólo por su alto costo económico tras la instalación de medidores. Asimismo, no perciben un cambio sustancial tras el proyecto; mencionan que el equipo social priorizó la atención de contingencias para facilitar la obra y no su capacitación. Finalmente, desconocen las razones del proyecto, pero lo consideran positivo y aceptarían otro similar dado su beneficio.Public policies on water resources in Peru address guidelines for sanitation programs and projects. The participation of the population is a fundamental factor for the water sustainability and the systems of distribution and treatment. These projects have social intervention teams responsible of disseminate the project, manage issues with the community and train it. This thesis analyze the activities of the social intervention team of the project "Lote 3" of SEDAPAL (Service of potable water and sewage of Lima) developed in the district of Comas, Lima; to determine if it changed the behavior of the population about best practices in the use of water and sanitation. It includes interviews to neighborhood representatives, members of the social intervention team and a responsible for SEDAPAL. Theoretical framework is conformed by Human Development, communitary and environmental aproaches. Furthermore, water resources laws and plans of Ministry of Housing of Perú, SEDAPAL and reports of the construction company. This research is timely to evaluate this experience and its effects in social aspects. Since Social Management, we try to identify, analize and propose the improverment of social intervention. Moreover, the results are useful for similar projects in the future. It’s proven that users don’t recognize rights and duties as water users and they care the water only for its economic cost after the installation of water measurers. They don’t perceive an important change after the project and mention that social team prioritized the attention of incidents in order to the project and leave the user’s training. Finally, population don’t know the reasons for the project but it’s considered positive and they would accept another one for its benefits.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Servicio social--PerúRecursos hidrológicos--Perú--LimaAgua potable--Proyectos--Perú--LimaAlcantarilladohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00Análisis de la intervención social para la mejora de las prácticas en el uso del agua potable y alcantarillado de la población beneficiaria del proyecto de rehabilitación de redes de agua potable y alcantarillado lote 3 de Sedapal, Comas, Limainfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Gerencia Social con mención en Gerencia de Programas y Proyectos de DesarrolloMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoGerencia Social con mención en Gerencia de Programas y Proyectos de Desarrollo314397https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/567d9bd3-eeec-4c62-be85-b86108c2806f/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADORIGINALCornejo_Alva_Análisis_intervención_social1.pdfCornejo_Alva_Análisis_intervención_social1.pdfTexto completo y anexosapplication/pdf2580573https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/db9922dc-cbca-49f7-b5ae-512167266fa3/downloade1d3251273bbe636725d1b597c6482f1MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8810https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/220e9e19-7644-40ed-b7a9-95165f114a4e/download73abee61e377f73f1d5fc0522cf9cde0MD52falseAnonymousREADTHUMBNAILCornejo_Alva_Análisis_intervención_social1.pdf.jpgCornejo_Alva_Análisis_intervención_social1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg17034https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6a8736be-1272-4f06-a165-f5c04d518e7f/download5b36d09fbffb9b8e9e13a9c7dd7c60b5MD54falseAnonymousREADTEXTCornejo_Alva_Análisis_intervención_social1.pdf.txtCornejo_Alva_Análisis_intervención_social1.pdf.txtExtracted texttext/plain368314https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/95ea352b-2015-4be1-8548-ae2e0faa03db/download8fb52b5d39a5a741bda10b2776e8a86aMD55falseAnonymousREAD20.500.12404/9492oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/94922025-07-18 12:45:06.064http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.2747
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).