Análisis del método de valorización por múltiplos en un contexto peruano

Descripción del Articulo

El mercado de renta variable en el Perú presenta problemas de liquidez debido, entre otras variables, al poco free float que ofrecen las empresas y el poco conocimiento que se tiene del mercado de parte de inversionistas no institucionales. La falta de liquidez podría generar que los valores de merc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Álvarez Luján, Daniell Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/20282
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/20282
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Empresas--Valoración
Empresas--Finanzas
Mercado de capitales--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El mercado de renta variable en el Perú presenta problemas de liquidez debido, entre otras variables, al poco free float que ofrecen las empresas y el poco conocimiento que se tiene del mercado de parte de inversionistas no institucionales. La falta de liquidez podría generar que los valores de mercado no muestren la realidad de las empresas. De acuerdo a una encuesta del CFA, una de las teorías de valuación de empresas más usada por los inversionistas es la de análisis por múltiplos; sin embargo, la teoría indica que los múltiplos dependen del precio del activo en el mercado y de otros factores que se describirán en el capítulo 2 del presente documento. En este sentido, la presente investigación tiene como objetivo general analizar las principales teorías de valuación de empresas y contrastar la más usada con las características del mercado peruano. A fin de cumplir con esto, el análisis tendrá un enfoque cuantitativo, el que indicará la dispersión de las variables para el mercado peruano y será contrastado con el mismo análisis pero para un mercado desarrollado. Como conclusiones se presentarán los resultados obtenidos para cada uno de los objetivos específicos presentados en el capítulo 1; también se presentarán recomendaciones para los posibles inversionistas en renta variable y los esfuerzos que se deben realizar desde la academia para poder colaborar con el conocimiento del sistema financiero por parte del posible inversionista retail.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).