Sin horario ni salario: La construcción de la identidad de las mujeres socias de una olla común en Lima a partir del trabajo de cuidado realizado desde la infancia
Descripción del Articulo
La presente investigación parte de la preocupación por conocer la identidad de quienes integran y gestionan las ollas comunes surgidas Lima a raíz de la crisis sanitaria del COVID-19, a menudo, sin una remuneración y con escaso apoyo institucional en contextos sumamente adversos. Se busca analizar l...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/25704 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/25704 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Identidad colectiva--Perú--Lima Mujeres--Perú--Lima Comedores comunitarios--Perú--Lima Niñas--Perú--Lima Maternidad--Perú--Lima https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01 |
| Sumario: | La presente investigación parte de la preocupación por conocer la identidad de quienes integran y gestionan las ollas comunes surgidas Lima a raíz de la crisis sanitaria del COVID-19, a menudo, sin una remuneración y con escaso apoyo institucional en contextos sumamente adversos. Se busca analizar la influencia del trabajo de cuidados sobre la construcción de la identidad de las mujeres socias de la olla común Niños Guerreros de Jesús (San Juan de Lurigancho - Lima), el proceso de formación de un habitus de cuidado desde los primeros años de vida y los costos que este rol ha tenido para ellas. A partir del análisis del curso de vida de catorce mujeres socias de la olla común, recogido mediante entrevistas semiestructuradas, se encuentra que i) sus identidades son múltiples, se yuxtaponen y albergan una serie de contradicciones, ii) la carga de cuidado que asumen desde la infancia tiene un impacto profundo en sus trayectorias educativas, laborales y familiares, y marca el proceso de construcción de su identidad, iii) como mujeres racializadas y en situación de pobreza, se ven obligadas a adaptarse a los modelos identitarios dominantes y legítimos con el fin de mejorar sus oportunidades y las de sus familias, reproduciendo relaciones de dominación. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).