Teorema del conocimiento común legal: Una aproximación desde la Teoría de Juegos al problema de los contratos incompletos

Descripción del Articulo

Este trabajo plantea un teorema de teoría de juegos para solucionar discrepancias referidas a vacíos en contratos o normas legales y que deban ser solucionados por los jueces o árbitros. Este teorema sustenta que, ante la existencia de dichos vacíos, los jueces o árbitros deben solucionar dichos vac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cuba Horna, Luis Alvaro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/17747
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/17747
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Contratos--Legislación--Perú
Perú--Legislación
Arbitros--Legislación--Perú
Teoría de los juegos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id PUCP_0965dff4ef5c0cb9cd8790ea6ca5da83
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/17747
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Teorema del conocimiento común legal: Una aproximación desde la Teoría de Juegos al problema de los contratos incompletos
title Teorema del conocimiento común legal: Una aproximación desde la Teoría de Juegos al problema de los contratos incompletos
spellingShingle Teorema del conocimiento común legal: Una aproximación desde la Teoría de Juegos al problema de los contratos incompletos
Cuba Horna, Luis Alvaro
Contratos--Legislación--Perú
Perú--Legislación
Arbitros--Legislación--Perú
Teoría de los juegos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short Teorema del conocimiento común legal: Una aproximación desde la Teoría de Juegos al problema de los contratos incompletos
title_full Teorema del conocimiento común legal: Una aproximación desde la Teoría de Juegos al problema de los contratos incompletos
title_fullStr Teorema del conocimiento común legal: Una aproximación desde la Teoría de Juegos al problema de los contratos incompletos
title_full_unstemmed Teorema del conocimiento común legal: Una aproximación desde la Teoría de Juegos al problema de los contratos incompletos
title_sort Teorema del conocimiento común legal: Una aproximación desde la Teoría de Juegos al problema de los contratos incompletos
author Cuba Horna, Luis Alvaro
author_facet Cuba Horna, Luis Alvaro
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bullard Gonzáles, Alfredo José
dc.contributor.author.fl_str_mv Cuba Horna, Luis Alvaro
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Contratos--Legislación--Perú
Perú--Legislación
Arbitros--Legislación--Perú
Teoría de los juegos
topic Contratos--Legislación--Perú
Perú--Legislación
Arbitros--Legislación--Perú
Teoría de los juegos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description Este trabajo plantea un teorema de teoría de juegos para solucionar discrepancias referidas a vacíos en contratos o normas legales y que deban ser solucionados por los jueces o árbitros. Este teorema sustenta que, ante la existencia de dichos vacíos, los jueces o árbitros deben solucionar dichos vacíos aplicando el conocimiento común del entorno particular. Para aplicar y probar los lemas del teorema, se plantea que ante la existencia de vacíos contractuales en cláusulas de uso común (cláusulas copiadas y pegadas de otros contratos), cuyos alcances en esta tesis serán errores, incompatibilidades o contradicciones de dichas cláusulas con la transacción particular u otras cláusulas del contrato, en caso se haya acordado una cláusula arbitral, los tribunales arbitrales no deben atender a los métodos de interpretación e integración recogidos en el Código Civil peruano para decidir la interpretación o integración correcta de la cláusula de uso común. Como se desarrolla, dependiendo de cada contexto, los tribunales arbitrales deben (i) ordenar a las partes a negociar la controversia originada y la mejor interpretación para llenar el vacío de la cláusula de uso común, de acuerdo a sus propias preferencias; o (ii) solucionar la controversia y llenar el vacío, por medio del sistema de arbitraje de oferta final. Estas soluciones, a mi juicio, permiten adoptar una solución más eficiente para las partes.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-12-19T03:33:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-12-19T03:33:00Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-12-18
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/17747
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/17747
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/538923ec-6b45-440a-9fcf-98b3664ec9c2/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9cb277e0-9698-442e-b54e-a94114f15d20/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b404dca8-1f91-43cf-9241-afea74890137/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f661616b-e758-4941-8ef2-b50d31c01763/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ab9943f7-2ca6-47fe-a774-24d3dd7ca963/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 750555209b966d6f53d85fb2445529b9
5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
ca81b52e2a2ba0b5629e2a44ce1e0d6a
c120573faae2a0a11ebb09b67ec5e692
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1839176333582663680
spelling Bullard Gonzáles, Alfredo JoséCuba Horna, Luis Alvaro2020-12-19T03:33:00Z2020-12-19T03:33:00Z20202020-12-18http://hdl.handle.net/20.500.12404/17747Este trabajo plantea un teorema de teoría de juegos para solucionar discrepancias referidas a vacíos en contratos o normas legales y que deban ser solucionados por los jueces o árbitros. Este teorema sustenta que, ante la existencia de dichos vacíos, los jueces o árbitros deben solucionar dichos vacíos aplicando el conocimiento común del entorno particular. Para aplicar y probar los lemas del teorema, se plantea que ante la existencia de vacíos contractuales en cláusulas de uso común (cláusulas copiadas y pegadas de otros contratos), cuyos alcances en esta tesis serán errores, incompatibilidades o contradicciones de dichas cláusulas con la transacción particular u otras cláusulas del contrato, en caso se haya acordado una cláusula arbitral, los tribunales arbitrales no deben atender a los métodos de interpretación e integración recogidos en el Código Civil peruano para decidir la interpretación o integración correcta de la cláusula de uso común. Como se desarrolla, dependiendo de cada contexto, los tribunales arbitrales deben (i) ordenar a las partes a negociar la controversia originada y la mejor interpretación para llenar el vacío de la cláusula de uso común, de acuerdo a sus propias preferencias; o (ii) solucionar la controversia y llenar el vacío, por medio del sistema de arbitraje de oferta final. Estas soluciones, a mi juicio, permiten adoptar una solución más eficiente para las partes.Este trabajo plantea un teorema de teoría de juegos para solucionar discrepancias referidas a vacíos en contratos o normas legales y que deban ser solucionados por los jueces o árbitros. Este teorema sustenta que, ante la existencia de dichos vacíos, los jueces o árbitros deben solucionar dichos vacíos aplicando el conocimiento común del entorno particular. Para aplicar y probar los lemas del teorema, se plantea que ante la existencia de vacíos contractuales en cláusulas de uso común (cláusulas copiadas y pegadas de otros contratos), cuyos alcances en esta tesis serán errores, incompatibilidades o contradicciones de dichas cláusulas con la transacción particular u otras cláusulas del contrato, en caso se haya acordado una cláusula arbitral, los tribunales arbitrales no deben atender a los métodos de interpretación e integración recogidos en el Código Civil peruano para decidir la interpretación o integración correcta de la cláusula de uso común. Como se desarrolla, dependiendo de cada contexto, los tribunales arbitrales deben (i) ordenar a las partes a negociar la controversia originada y la mejor interpretación para llenar el vacío de la cláusula de uso común, de acuerdo a sus propias preferencias; o (ii) solucionar la controversia y llenar el vacío, por medio del sistema de arbitraje de oferta final. Estas soluciones, a mi juicio, permiten adoptar una solución más eficiente para las partes.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Contratos--Legislación--PerúPerú--LegislaciónArbitros--Legislación--PerúTeoría de los juegoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01Teorema del conocimiento común legal: Una aproximación desde la Teoría de Juegos al problema de los contratos incompletosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUAbogadoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Derecho.Derecho07784740https://orcid.org/0000-0003-0861-171472951870215106Escobar Rozas, FreddyBullard Gonzalez, AlfredoNuñez Del Padro, Fabiohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALCUBA_HORNA_LUIS_ALVARO (1) (1).pdfCUBA_HORNA_LUIS_ALVARO (1) (1).pdftexto completoapplication/pdf2216407https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/538923ec-6b45-440a-9fcf-98b3664ec9c2/download750555209b966d6f53d85fb2445529b9MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9cb277e0-9698-442e-b54e-a94114f15d20/download5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b404dca8-1f91-43cf-9241-afea74890137/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILCUBA_HORNA_LUIS_ALVARO (1) (1).pdf.jpgCUBA_HORNA_LUIS_ALVARO (1) (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13228https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f661616b-e758-4941-8ef2-b50d31c01763/downloadca81b52e2a2ba0b5629e2a44ce1e0d6aMD54falseAnonymousREADTEXTCUBA_HORNA_LUIS_ALVARO (1) (1).pdf.txtCUBA_HORNA_LUIS_ALVARO (1) (1).pdf.txtExtracted texttext/plain620648https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ab9943f7-2ca6-47fe-a774-24d3dd7ca963/downloadc120573faae2a0a11ebb09b67ec5e692MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/17747oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/177472025-07-18 17:13:14.187http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.377112
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).