La arquitectura vernácula andina y su valor como expresión de identidad cultural en el Valle del Sondondo
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se centra en el estudio de los valores de la arquitectura vernácula del Valle del Sondondo, Lucanas, Ayacucho. Una arquitectura que nos permite comprender cómo son las relaciones espaciales que se construyen con el territorio en los Andes Centrales; cuáles son su...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/20286 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/20286 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Espacio en arquitectura--Perú--Ayacucho Arquitectura del paisaje--Perú--Ayacucho Arquitectura--Aspectos sociales--Perú--Ayacucho https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
id |
PUCP_091d19c445a12e3457609eb37079c70c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/20286 |
network_acronym_str |
PUCP |
network_name_str |
PUCP-Tesis |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
La arquitectura vernácula andina y su valor como expresión de identidad cultural en el Valle del Sondondo |
title |
La arquitectura vernácula andina y su valor como expresión de identidad cultural en el Valle del Sondondo |
spellingShingle |
La arquitectura vernácula andina y su valor como expresión de identidad cultural en el Valle del Sondondo Yamaguchi Saito, Enrique Espacio en arquitectura--Perú--Ayacucho Arquitectura del paisaje--Perú--Ayacucho Arquitectura--Aspectos sociales--Perú--Ayacucho https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
title_short |
La arquitectura vernácula andina y su valor como expresión de identidad cultural en el Valle del Sondondo |
title_full |
La arquitectura vernácula andina y su valor como expresión de identidad cultural en el Valle del Sondondo |
title_fullStr |
La arquitectura vernácula andina y su valor como expresión de identidad cultural en el Valle del Sondondo |
title_full_unstemmed |
La arquitectura vernácula andina y su valor como expresión de identidad cultural en el Valle del Sondondo |
title_sort |
La arquitectura vernácula andina y su valor como expresión de identidad cultural en el Valle del Sondondo |
author |
Yamaguchi Saito, Enrique |
author_facet |
Yamaguchi Saito, Enrique |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Sáez Giráldez, Elia |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Yamaguchi Saito, Enrique |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Espacio en arquitectura--Perú--Ayacucho Arquitectura del paisaje--Perú--Ayacucho Arquitectura--Aspectos sociales--Perú--Ayacucho |
topic |
Espacio en arquitectura--Perú--Ayacucho Arquitectura del paisaje--Perú--Ayacucho Arquitectura--Aspectos sociales--Perú--Ayacucho https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
description |
El presente trabajo de investigación se centra en el estudio de los valores de la arquitectura vernácula del Valle del Sondondo, Lucanas, Ayacucho. Una arquitectura que nos permite comprender cómo son las relaciones espaciales que se construyen con el territorio en los Andes Centrales; cuáles son sus condiciones materiales y cómo se configura a través de la historia del habitar, mostrándonos su carácter intemporal. Todos esos valores asociados al paisaje cultural del valle y a la vida cotidiana de los pobladores del lugar. El primer paso es definir las características generales que permiten distinguir una tipología arquitectónica doméstica entre todas las viviendas de los distintos poblados en el valle. El proceso se basa en levantar información física y establecer la existencia de patrones de semejanza que nos permitan comprender su configuración espacial y material. Especialmente, interesa conocer cuál es la importancia del espacio intermedio llamado “corredor” dentro de la vivienda, espacio presente en la mayor parte de las edificaciones vernáculas del valle. Al mismo tiempo, en la búsqueda de una definición del término vernáculo andino, el presente trabajo de Investigación trata de establecer una relación histórica y de unidad cultural. De esta manera, el sentido espacial del habitante y la identidad territorial cobran fuerza, dado que el establecimiento de un área cultural andina nos dirige hacia el entendimiento de su relación con el medio ambiente específico, que, en el caso de los Andes Centrales, es particularmente excepcional. El medio ambiente específico le da un carácter regional a la arquitectura vernácula andina, pero las formas sociales y culturales comunes de adaptación del habitante a las condiciones geográficas de los Andes Centrales, con múltiples zonas ecológicas, le conceden un rango mayor de influencia como área cultural dentro del territorio peruano. Finalmente, se reconoce un carácter cultural de la arquitectura del lugar que involucra los conceptos de cosmovisión, reciprocidad y sincretismo desde su origen, permitiendo abordar de manera extensa el concepto de arquitectura vernácula andina. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-09-07T21:39:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-09-07T21:39:52Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-09-07 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/20286 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/20286 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Tesis |
collection |
PUCP-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3f3692d7-96cd-4a18-8dbd-92eead937803/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/95ae2652-2812-49cd-90d7-255ca9dd40f7/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f139d8ca-dab2-4295-96f8-88cd30361b35/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d0fe80bd-e967-4f28-bfe2-dee943bbca33/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a095ba34-c4cc-4bf0-bc9b-8f3c48e19ebc/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/38f9bedb-5dd7-4a96-b58c-03ce2ec46d39/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a6b76efb34e45fee2c91eec9530d7d43 3655808e5dd46167956d6870b0f43800 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 c7c7d2941cba0d298af851dc23a83213 6b9db061cfa378f05e2c354aac447421 6b9db061cfa378f05e2c354aac447421 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
_version_ |
1839176791769481216 |
spelling |
Sáez Giráldez, EliaYamaguchi Saito, Enrique2021-09-07T21:39:52Z2021-09-07T21:39:52Z20212021-09-07http://hdl.handle.net/20.500.12404/20286El presente trabajo de investigación se centra en el estudio de los valores de la arquitectura vernácula del Valle del Sondondo, Lucanas, Ayacucho. Una arquitectura que nos permite comprender cómo son las relaciones espaciales que se construyen con el territorio en los Andes Centrales; cuáles son sus condiciones materiales y cómo se configura a través de la historia del habitar, mostrándonos su carácter intemporal. Todos esos valores asociados al paisaje cultural del valle y a la vida cotidiana de los pobladores del lugar. El primer paso es definir las características generales que permiten distinguir una tipología arquitectónica doméstica entre todas las viviendas de los distintos poblados en el valle. El proceso se basa en levantar información física y establecer la existencia de patrones de semejanza que nos permitan comprender su configuración espacial y material. Especialmente, interesa conocer cuál es la importancia del espacio intermedio llamado “corredor” dentro de la vivienda, espacio presente en la mayor parte de las edificaciones vernáculas del valle. Al mismo tiempo, en la búsqueda de una definición del término vernáculo andino, el presente trabajo de Investigación trata de establecer una relación histórica y de unidad cultural. De esta manera, el sentido espacial del habitante y la identidad territorial cobran fuerza, dado que el establecimiento de un área cultural andina nos dirige hacia el entendimiento de su relación con el medio ambiente específico, que, en el caso de los Andes Centrales, es particularmente excepcional. El medio ambiente específico le da un carácter regional a la arquitectura vernácula andina, pero las formas sociales y culturales comunes de adaptación del habitante a las condiciones geográficas de los Andes Centrales, con múltiples zonas ecológicas, le conceden un rango mayor de influencia como área cultural dentro del territorio peruano. Finalmente, se reconoce un carácter cultural de la arquitectura del lugar que involucra los conceptos de cosmovisión, reciprocidad y sincretismo desde su origen, permitiendo abordar de manera extensa el concepto de arquitectura vernácula andina.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Espacio en arquitectura--Perú--AyacuchoArquitectura del paisaje--Perú--AyacuchoArquitectura--Aspectos sociales--Perú--Ayacuchohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08La arquitectura vernácula andina y su valor como expresión de identidad cultural en el Valle del Sondondoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMagíster en Arquitectura, Urbanismo y Desarrollo Territorial SostenibleMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoArquitectura, Urbanismo y Desarrollo Territorial Sostenible001082755https://orcid.org/0000-0001-9984-789006099251731237Dam Mazzi, Paulo Juan BrunoSáez Giráldez, EliaBiondi Antúnez De Mayolo, Susana Elsa Gemahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionORIGINALYAMAGUCHI_SAITO_ENRIQUE_ARQUITECTURA_VERNACULA_ANDINA.pdfYAMAGUCHI_SAITO_ENRIQUE_ARQUITECTURA_VERNACULA_ANDINA.pdfTexto completoapplication/pdf15250934https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3f3692d7-96cd-4a18-8dbd-92eead937803/downloada6b76efb34e45fee2c91eec9530d7d43MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/95ae2652-2812-49cd-90d7-255ca9dd40f7/download3655808e5dd46167956d6870b0f43800MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f139d8ca-dab2-4295-96f8-88cd30361b35/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILYAMAGUCHI_SAITO_ENRIQUE_ARQUITECTURA_VERNACULA_ANDINA.pdf.jpgYAMAGUCHI_SAITO_ENRIQUE_ARQUITECTURA_VERNACULA_ANDINA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg20099https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d0fe80bd-e967-4f28-bfe2-dee943bbca33/downloadc7c7d2941cba0d298af851dc23a83213MD54falseAnonymousREADTEXTYAMAGUCHI_SAITO_ENRIQUE_ARQUITECTURA_VERNACULA_ANDINA.pdf.txtYAMAGUCHI_SAITO_ENRIQUE_ARQUITECTURA_VERNACULA_ANDINA.pdf.txtExtracted texttext/plain181422https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a095ba34-c4cc-4bf0-bc9b-8f3c48e19ebc/download6b9db061cfa378f05e2c354aac447421MD55falseAnonymousREADTEXTYAMAGUCHI_SAITO_ENRIQUE_ARQUITECTURA_VERNACULA_ANDINA.pdf.txtYAMAGUCHI_SAITO_ENRIQUE_ARQUITECTURA_VERNACULA_ANDINA.pdf.txtExtracted texttext/plain181422https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/38f9bedb-5dd7-4a96-b58c-03ce2ec46d39/download6b9db061cfa378f05e2c354aac447421MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/20286oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/202862025-07-18 17:17:12.542http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.4165325 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).